La globalización como fenómeno mundial, se conoce como el proceso de interconexión e interdependencia entre países que abarca elementos económicos, culturales, sociales, políticos y tecnológicos; y se manifiesta con el aumento del comercio internacional, flujos financieros, libre tránsito de personas, difusión de información y tecnología extra fronteras.
La proximidad entre regiones geográficas, así como las costumbres, lazos históricos, lengua y valores en común, facilitan la concreción de tratados con regulaciones legales que especifican la naturaleza de los acuerdos, derechos y obligaciones de los Estados parte; así como los mecanismos de cumplimiento de los compromisos válidamente contraidos.
La movilidad humana propició el incremento del turismo, inversiones y viajes; pero también estimuló el deseo de migrar en quienes percibían que en determinados países las personas disfrutaban de una mejor calidad de vida que de donde eran originarios. Si bien entraban de manera legal con pasaporte vigente, reserva de hotel o alojamiento, y boleto aéreo de ida y vuelta, “deciden” permanecer ilegalmente en el pais, “trabajando en negro”, sin ningún tipo de regulación ni beneficios.
Los Estados ante las protestas de la población debido al incremento de la migración irregular, han restringido la entrada al espacio interno; ya que un número considerable de personas “pernocta” en las plazas, parques, zonas de esparcimiento infantil, áreas comunes de aeropuertos, o bien se dedican al comercio informal contribuyendo con el aumento de desechos en la vía pública.
El auge de las viviendas en alquiler para turistas no reguladas (Airbnb) junto con la modernización de las zonas urbanas, han propiciado el incremento de los alquileres para otra población de mayor poder adquisitivo, desplazando a los residentes de ingresos promedio quienes quedan excluidos por la gentrificación.
En este escenario, algunos paises han implementado políticas proteccionistas internas mediante aranceles y barreras comerciales que dificultan el libre intercambio de bienes y servicios. La relación entre el crecimiento del comercio y el crecimiento económico global se ha reducido, lo que indica una desaceleración en el ritmo de la globalización comercial; sin embargo la difusión de ideas y tecnología y sigue avanzando.
En entornos de incertidumbre económica resulta imprescindible la mayor preparación posible, que permita proyectarnos a futuro en corto, mediano y largo plazo para estar atentos tanto a riesgos como oportunidades.