¿Basura digital generada por la IA?

La incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) en la medicina, educación, modelos de negocios, investigación científica, comunicación, robótica, entre otros, ha traido enormes avances en muy corto tiempo; pero también trajo un fenómeno inesperado: el aumento masivo de contenido de baja calidad AI slop o basura digital (sobretodo la inteligencia artificial generativa), fácilmente observable en plataformas como Instagram, YouTube, TikTok.

Este fenómeno ha crecido exponencialmente desde mayo de 2024 cuando el modelo de Gemini de Google, se integró en los resultados de búsqueda. Según expertos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) “la masificación de contenido implica algunos riesgos como la saturación o el ruido por el contenido vacío, la desinformación, o la crisis de confianza en internet”.

Esta masificación dificulta encontrar contenido de valor en internet generando desconfianza en el usuario, porque desconoce si existe detrás una persona informada; o si se trata de una computadora soltando frases bonitas pero vacías. En ese sentido, China ha establecido regulaciones para controlar el contenido generado por la IA, y asegurar que los datos usados para entrenar estos modelos sean precisos y no infrinjan derechos de autor.

La Unión Europea ha adoptado medidas para frenar la avalancha de contenidos de baja calidad generado por la IA. En 2024 Bruselas aprobó la Ley de Inteligencia Artificial que impone obligaciones como la de etiquetar el contenido sintético para advertir a los usuarios su origen. Ahora bien, ¿La IA puede ser parte de la solución? ¡Por supuesto! La misma tecnología que genera textos puede entrenarse para identificar cuando un contenido es superficial o manipulador; pero se necesitan reglas claras, éticas junto con un buen criterio humano. No se puede dejar que la IA lo decida sola.

Hay que tener presente los usos maliciosos de la AI slop como la generación de incertidumbre, confusión o desinformación. ¿Cómo identificar la AI slop o basura digital? Cuando se obtienen resultados infructuosos en la búsqueda de contenido de valor en internet, al usuario le invade la sensación de pérdida de tiempo; ya que puede percibir que está siendo utilizado para generar interacción o aumentar el número de visualizaciones y seguidores, lo que podría hacerle participar de forma más restrictiva.

El avance de las ultrafalsificaciones (deepfakes) y el volumen masivo de la basura digital impulsada por algoritmos de recomendación, apuntan al crecimiento de la desinformación (no a la contención). Frente a este escenario los expertos afirman que reforzar la alfabetización digital de los usuarios será tan imprescindible como mejorar los mecanismos de regulación y supervisión del contenido.

¿Qué contenido atrapa tu atención?

*Tomado de: Marga Zambrana. “La basura digital generada por la IA amenaza la calidad de internet”. Universitat Oberta de Catalunya. Noticias. Junio 2025. https://www.uoc.edu/es/news/2025/basura-digital-generada-por-la-ia-amenaza-la-calidad-internet

Continue Reading

La violencia sexual como crimen de lesa humanidad.

La violencia sexual en sus diversas formas (violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, entre otras), puede ser considerada como un crimen de lesa humanidad, cuando se produce como parte de un ataque generalizado y sistemático contra la población civil. En estas dolorosas circunstancias, el perpetrador tiene plano conocimiento de que su acción forma parte de dicho ataque. No se trata de un acto aislado; sino que forma parte de una práctica deliberada dirigida contra un determinado grupo de personas.

Cuando la violencia sexual ocurre dentro de un conflicto armado; puede constituir además un crimen de guerra, en este caso, se considera una grave violación del Derecho Internacional Humanitario. La Corte Penal Internacional (CPI) a través del Estatuto de Roma, ha reconocido la violencia sexual como un crimen de lesa humanidad y un crimen de guerra, alcanzando un avance en la lucha contra la impunidad de estos crímenes; ya que anteriormente se consideraba como un daño colateral e inevitable en los conflictos.

La violencia sexual puede intensificarse y estar relacionada con otras violaciones de los derechos humanos como la tortura, asesinatos, genocidio, y el reclutamiento forzoso de niños. Inclusive resulta factible que como consecuencia, surja el sexo transaccional y la trata de personas con fines de explotación sexual. En tiempos de guerra las mujeres y niñas son tratadas como “botín”. Así, la violación es usada como una estrategia de terror y forma de tortura.

Las consecuencias físicas y mentales de estas agresiones resultan imborrables. Estos ataques pueden ser considerados como parte de una limpieza étnica; tal como ocurrió en la ex-Yugoeslavia durante los 90’s.

Estos condenables actos persiguen a las víctimas por las consecuencias que acarrean a la salud física y mental: daños irreparables a los órganos reproductivos, complicaciones infecciosas por HIV, hepatitis, infecciones recurrentes del tracto urinario, abrasiones, lesiones, e inclusive amputaciones, depresión, ansiedad, estrés postraumático, hasta consumo de sustancias.

Recientemente se ha recopilado en Tigray (Etiopía) casos de violencia sexual como genocidio. Uno de los casos más sonados, ocurrió en 2020 cuando una mujer siete días después de dar a luz a gemelos, fue violada por siete agresores durante cuatro días. En el 2023 pudo ser atendida en un centro integral por presentar dolor abdominal persistente y flujo fétido.

Durante la revisión, los médicos hallaron abundante secreción en el cuello uterino y cuerpos extraños visibles: ocho tornillos metálicos, escombros, tierra, y una nota envuelta en plástico “Nos aseguraremos de que las mujeres de Tigray no puedan tener hijos”.

¿Ha aprendido algo la humanidad?

*Tomado de Silvia Laboreo @elpais

Continue Reading

“Teoría de juegos”

¿Somos libres para tomar decisiones? ¿Acaso nuestras decisiones dependen de lo que decidan o no terceras personas? Para John Nash Premio Nobel de Economía 1994; la teoría de juegos es una de las ramas de la matemática que estudia situaciones estratégicas en la cual la toma de decisiones de un individuo afecta a los demás.

La teoía de juegos estudia cómo las decisiones de una persona, influye en los resultados obtenidos por otros; resulta de gran utilidad en diversas áreas como la economía, política, biología, y ciencias sociales. En otras palabras, proporciona herramientas para comprender y predecir cómo los individuos interactúan en situaciones donde sus decisiones son interdependientes.

En economía es útil para analizar mercados, estudiar los mecanismos de fijación de precios, y diversas negociaciones comerciales. En política, es aplicable para ahondar en las estrategias de diversos actores políticos, así como las dinámicas de negociación y acuerdos entre países. En la biología, ayuda a entender la evolución de las especies y el comportamiento animal. En cuanto a la informática, resulta aplicable para el diseño de algoritmos y sistemas de inteligencia artificial.

Conceptos clave para comprender la teoría de juegos:

  • Jugadores: Constituyen los individuos que toman decisiones en el juego,
  • Estrategias: Aquellas posibles acciones que un jugador pueda realizar,
  • Pagos: Recompensas, son los resultados obtenidos para cada jugador,
  • Equilibrio de Nash: Es aquella situación en la cual ningún jugador tiene incentivos para cambiar su estrategia,
  • Juego de suma cero: La ganancia de un jugador acarrea la pérdida del otro.

Con el “dilema del prisionero” lo entendemos mejor. Dos sospechosos son arrestados por la comisión de un delito. La policía carece de elementos contundentes para presentarlos ante las autoridades por un cargo grave; pero sí cuentan con pruebas suficientes para condenarlos por un delito menor. A cada individuo por separado le ofrecen un trato: si uno confiesa y acusa al otro será liberado, y en consecuencia el otro recibirá una pena mayor. Si ambos confiesan, los dos recibirán una pena menor.

La paradoja anterior radica en que la estrategia individual de confesar conlleva a un resultado “subóptimo” para ambos; en cambio, si ambos hubiesen cooperado manteniéndose en silencio, obtendrían el mejor resultado colectivo. Sin embargo; la falta de confianza e incertidumbre sobre la decisión del otro, lleva a la elección menos deseable.

En el campo de la investigación científica, tanto los individuos como los equipos pueden ocultar información para obtener ventajas; aunque la colaboración puede acelerar el avance científico. Con relación a la degradación ambiental, los países pueden contaminar más si no cooperan en la reducción de emisiones, aunque tal acuerdo sería beneficioso para el medio ambiente global.

En cuanto a los algoritmos de aprendizaje automático; la teoría de juegos se aplica en el aprendizaje automático para sistemas como vehículos autónomos, en el cual los algoritmos deben tomar decisiones en tiempo real considerando las acciones de otros vehículos.

¿Será posible aplicar la ética en la teoría de juegos?

Continue Reading

“Chachita”

Recientemente acudí al servicio médico general por chequeos rutinarios. Al terminar la revisión con el médico internista, me extiende las órdenes para realizar analíticas. Al dirigirme al laboratorio, la recepcionista me indica que pregunte por “Cachi” para la soliciar las citas. ¿Cachi?, pregunté. ¡Si, Cachi. Búsquela a ella!

Al principio me resultó difícil de creer lo que escuché. Me pareció imposible que alguien tuviera el mismo apodo por el que me llamaba cariñosamente mi familia paterna. De niña me decían “Chachita” mis tíos y padrino. Entrada en la adolescencia ya no me gustaba tanto que me dijeran así porque sentía que para ellos no había crecido.

El valor de los apodos familiares reside en la creación de un vínculo afectivo como expresión de cariño, y construyen la identidad familiar; vinculan de manera única a cada miembro que lo conforma convirtiéndolo en un elemento distintivo y personal; donde a menudo se asocia con alguna característica física, de la personalidad, o alguna anécdota en particular. Constituyen una de las tantas formas en que se expresa el cariño o la cercanía, creando un ambiente de confianza y familiaridad.

Escuchar el apodo de la joven en el lugar de trabajo, me llevó a recordar los momentos cuando jugaba con mis primos subiendo y bajando escaleras. Por mi mente desfilaron todos ellos; la tía política que vivía en la planta superior de la casa; mis tíos abuelos sentados en el salón. Aunque no lo crean; extrañé el tiempo que compartí con mis familiares, y lamenté que no quedara nadie que me llame de esa manera.

Los apodos familiares son más que simples nombres; son expresión de cariño, un reflejo de la identidad familiar y un lazo que une a sus miembros. Su valor reside en la capacidad de crear ambientes cálidos, afectuosos y llenos de recuerdos compartidos.

Continue Reading

Epigenética y salud visual

La epigenética se ha convertido en un término de moda; repetida en redes sociales con generalidades e imprecisiones. En el campo de la salud mental, los especialistas coinciden en afirmar que la epigenética se ocupa del “estudio de los cambios en la función de los genes que no involucran alteraciones en la secuencia de ADN, pero que puedan afectar la forma en que los genes se expresan”.

Estos cambios pueden influir en la activación o desactivación de genes; y en consecuencia, en la producción de proteínas, sin cambiar la secuencia genética subyacente. Visto así, ¿Es posible modificar nuestros genes? ¿La epigenética puede influir o mejorar la salud?

La epigenética se entiende como una especie de “interruptor” que regula la activdad de nuestros genes infuenciado por factores ambientales y estilo de vida, que puede transmitirse de generación en generación. En este punto se hace necesario puntualizar que:

  • Los cambios epigenéticos no modifican la secuencia de ADN, a diferencia de las mutaciones genéticas;
  • Factores ambientales como la dieta, el estrés, la exposición a toxinas, y la actividad física, pueden influir en los cambios epigenéticos,
  • Los cambios epigenéticos pueden estar relacionados con diversas enfermedades como el cáncer, enfermedades metabólicas, y trastornos neurológicos,
  • La epigenética determina que genes se activan o desactivan en distintos tipos de células y en diferentes tipos de desarrollo.

En el área de salud visual, los cambios epigenéticos que no modifican la secuencia de ADN, pueden ser causados por factores ambientales como la edad, la dieta, el estrés oxidativo, y la exposición a la radiación ultravioleta. Estos cambios pueden contribuir a enfermedades como el glaucoma, la retinopatía diabética, la degeneración macular asociada con la edad (DMAE), y las cataratas.

Hacerse exámenes regulares de la vista con un profesional de la salud ocular, mantener una distancia adecuada de las pantallas digitales, adoptar descansos visuales periódicos, evitar bajar la cabeza por debajo del corazón, son algunas de las prácticas para proteger la salud de nuestros ojos. Beber suficiente agua e incluir alimentos ricos en antioxidantes, ácidos grasos omega-3, puede ayudar a prevenir enfermedades oculares.

Se abre un campo fascinante que revela cómo los factores ambientales y el estilo de vida, pueden tener un impacto duradero en nuestra salud.

Continue Reading

Límites sanos en la práctica de deportes

Estudios recientes han confirmado lo que se venía discutiendo hace décadas; el ejercicio físico es fundamental para mantener una buena salud. La actividad física regular ayuda a prevenir las enfermedades crónicas, mejora el estado de ánimo, controla el peso corporal, y fortalece el sistema óseo-muscular, mejora el sueño, reduce el riesgo de contraer enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2, y algunos tipos de cáncer.

Hacer ejercicios o practicar deportes a cualquier edad (inclusive adultos mayores de 65 años) mejora la salud física y mental. Ciertas personas de acuerdo a su constitución física (altura, peso, masa corporal) cuentan con habilidades y destrezas que los hace destacar más en un deporte que en otro. Así encontramos a quienes sobresalen en natación, fútbol, béisbol, basket, atletismo, gimnasia, alterofilia, por citar algunos casos.

Con entrenamiento regular y constante, acompañado de una sana alimentación, y buenos hábitos de sueño, es posible aumentar la fuerza y la resistencia física del atleta. Ahora bien; hay que tener en cuenta las limitaciones propias de nuestro organismo ya que por la diversidad que nos caracteriza, todos los seres humanos no somos iguales ni “rendimos” de la misma manera.

Las redes sociales han “popularizado” ciertas disciplinas que exigen un compromiso físico y emocional extremo que requieren dietas estrictas, entrenamiento diario sin descanso, suplementación controlada, y un nivel de estrés corporal que muy pocos se encuentran en condiciones de sostener, le han costado la vida a muchos atletas de élite.

Tanto el ejercicio físico como la práctica deportiva, exige responsabilidad no sólo con la familia, el equipo y los contendores; sino tambien con nosotros mismos. Urge que reconozcamos nuestros límites y sepamos hasta donde podemos llegar a fin de evitar poner en riesgo el mayor valor que tenemos: la vida e integridad física.

Continue Reading

¡¡Condenado por tocamientos indebidos!!

Parte de una posición aceptada durante siglos, tiene que ver con la superioridad del hombre para decir, hacer y decidir cualquier cosa, inclusive en el campo laboral o familiar.

Hasta hace poco se justificaba y se consideraba “normal” que los hombres profiriesen comentarios y gestos hacia las mujeres los cuales no constituyen halagos, sino una invasión a su femenidad haciéndolas sentir avergonzadas o agredidas. Resulta común observar cómo ciertos “caballeros” no obsequian halagos a las damas; sino por el contrario, lo que sueltan por el aparato fonador es una parranda de vulgaridades callejeras.

Esta pequeña e “inocente” acción contribuye a que la ciudadanía “tolere” un acto que puede convertirse en la fuente de hechos mucho más graves si no se abordan aportunamente. Muchos casos de volencia hacia la mujer se deben a que estas manifiestaciones no tuvieron intervención; luego pasaron al acercamiento no deseado, al acoso, a la violencia sexual o al femenicidio.

El piropo callejero es una forma de acoso u hostigamiento; sin embargo este acto no es percibido como “violencia” por el común de las personas porque la mayoría asocia el término únicamente a la violencia física. Recientemente en Lima, un artista circense de origen húngaro Attila Vadja Zoltan fue condenado a dos años y seis meses de prisión preventiva por “tocamientos indebidos” (le apretó el glúteo) a la modelo y presentadora venezolana Korina Rivanedeira, a quien previamente la había sacado a bailar.

El Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Flagrancia de la Corte Superior de Justicia de Lima le impuso a Vadja el pago de una indemnización civil de 2800,00$ por el delito contra la libertad sexual (tocamientos, actos de connotación sexual, o libidinosos) en agravio de Rivanedeira. ¿Acaso en Hungría los hombres incurren en este tipo de conductas hacia sus mujeres?

A raiz de la denuncia de Rivanedeira, la municipalidad de Lima canceló el espectáculo circense de manera definitiva. Se hace necesario promover y difundir por los diferentes medios de comunicación y redes sociales, campañas informativas permanentes donde se especifiquen las conductas que son tipificadas como delitos; y dónde acudir en caso de riesgo o amenazas.

No tenemos que “normalizar” y restar importancia a la falta de respeto; mucho menos tolerar gestos, palabras o acciones que atenten contra nuestra integridad física y mental.

Continue Reading

¿Desaceleración de la globalización?

La globalización como fenómeno mundial, se conoce como el proceso de interconexión e interdependencia entre países que abarca elementos económicos, culturales, sociales, políticos y tecnológicos; y se manifiesta con el aumento del comercio internacional, flujos financieros, libre tránsito de personas, difusión de información y tecnología extra fronteras.

La proximidad entre regiones geográficas, así como las costumbres, lazos históricos, lengua y valores en común, facilitan la concreción de tratados con regulaciones legales que especifican la naturaleza de los acuerdos, derechos y obligaciones de los Estados parte; así como los mecanismos de cumplimiento de los compromisos válidamente contraidos.

La movilidad humana propició el incremento del turismo, inversiones y viajes; pero también estimuló el deseo de migrar en quienes percibían que en determinados países las personas disfrutaban de una mejor calidad de vida que de donde eran originarios. Si bien entraban de manera legal con pasaporte vigente, reserva de hotel o alojamiento, y boleto aéreo de ida y vuelta, “deciden” permanecer ilegalmente en el pais, “trabajando en negro”, sin ningún tipo de regulación ni beneficios.

Los Estados ante las protestas de la población debido al incremento de la migración irregular, han restringido la entrada al espacio interno; ya que un número considerable de personas “pernocta” en las plazas, parques, zonas de esparcimiento infantil, áreas comunes de aeropuertos, o bien se dedican al comercio informal contribuyendo con el aumento de desechos en la vía pública.

El auge de las viviendas en alquiler para turistas no reguladas (Airbnb) junto con la modernización de las zonas urbanas, han propiciado el incremento de los alquileres para otra población de mayor poder adquisitivo, desplazando a los residentes de ingresos promedio quienes quedan excluidos por la gentrificación.

En este escenario, algunos paises han implementado políticas proteccionistas internas mediante aranceles y barreras comerciales que dificultan el libre intercambio de bienes y servicios. La relación entre el crecimiento del comercio y el crecimiento económico global se ha reducido, lo que indica una desaceleración en el ritmo de la globalización comercial; sin embargo la difusión de ideas y tecnología y sigue avanzando.

En entornos de incertidumbre económica resulta imprescindible la mayor preparación posible, que permita proyectarnos a futuro en corto, mediano y largo plazo para estar atentos tanto a riesgos como oportunidades.

Continue Reading

¿Retos virales o delitos?

Se ha hecho habitual leer en las noticias nacionales y extranjeras, la proliferación de “retos” o “desafíos” donde los participantes graban un video en el momento que ejecutan una “prueba”. A simple vista, puede parecer un juego, especialmente si se trata de niños o adolescentes. El premio consiste en la satisfacción personal de haberlo logrado con éxito y en el reconocimiento del grupo.

Con el tiempo los desafíos incrementan paulatinamente los niveles de dificultad aumentando cada vez más el grado de riesgo, sobre estimulando la adrenalina entre los participantes. En este punto debido a la presión del grupo, y ante la amenaza de burla o “castigo” por abandonar la contienda, ceden a las exigencias del o los líderes, y actúan la mayoría de las veces por quedar bien, dejando de lado su conciencia, los límites y valores acerca de lo que es bueno o no.

Psicólogos, psiquiatras y educadores, coinciden al señalar que por su naturaleza social el ser humano necesita satisfacer el deseo de pertenencia e inclusión y ser aceptado desde la niñez, ya que tiene un impacto significativo en la formación de la autoestima y la construcción de relaciones saludables. Desde pequeños los niños buscan la aprobación de sus figuras de apego como los padres y cuidadores como una forma de validación y seguridad. La falta de aceptación puede conllevar a problemas de inseguridad, ansiedad, y dificultades en las relaciones interpersonales durante la edad adulta.

Ahora bien, ante la proliferación de retos cada vez más “populares” en redes sociales en los que se incita a atentar contra su propia vida o la integridad de los demás; se debe tener presente que tal “invitación” lejos de ser un juego, se convierte en delito bien por comisión (hacer) como por omisión (espectadores pasivos) que trae consecuencias en el ámbito penal o civil según la legislación vigente de cada país. La edad no es eximente de responsabilidad penal, porque puedes ser objeto de medidas diferenciadas de los adultos, que alcanzan al grupo familiar o escolar inclusive. En adultos resulta más grave, porque pueden exacervar delitos de odio, xenofobia o discriminación, como los lamentables hechos ocurridos en Torre Pacheco, Murcia.

Lo recomendable es educar a la población en general acerca de la importancia de cumplir las leyes, propiciar la convivencia armónica, la tolerancia y el respeto entre vecinos; a señalar firmemente que la comisión de delitos trae consecuencias jurídicas que restringen su libertad; a no ser partícipe de hechos de violencia que alteren el orden público, entre otras. A nivel familiar y escolar, resulta imprescindible conversar con los niños y adolescentes acerca de la importancia de establecer límites ante los posibles riesgos o amenazas que atenten contra su integridad física, mental o emocional.

Si bien es cierto que necesitamos pertenecer a un grupo, identificarnos y ser aceptados, debemos autoresguardarnos estableciendo barreras infranqueables al no compartir sus mismos propósitos y objetivos.

Continue Reading

“No le hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti”

Este poderoso refrán mantiene su vigencia inalterable; e invita a preguntarnos ¿Quién o quiénes son los otros? Se trata de una máxima ética conocida como la Regla de Oro. El otro no tiene edad, sexo, origen, orientación sexual, raza ni condición social. El otro es cualquier persona distinta a cada uno de nosotros; no tiene nada que ver con tamaño, contextura, profesión o gustos. En otros palabras, se trata de una persona diferente a mi.

La Regla de Oro ha estado presente en diversas culturas y épocas, incluyendo el confusianismo, hinduismo y cristianismo, donde se exhorta a actuar con respeto y consideración; e implica una reflexión acerca de nuestras acciones y correspondencia para con los demás.

La regla de oro sugiere un enfoque empático que invita a ponernos en el lugar del otro, al considerar cómo nuestra conducta o acciones pueden afectar a las personas causándoles daño o sufrimiento innecesario. En el fondo se trata de un principio ético que busca promover la reciprocidad y el respeto mutuo en las relaciones humanas.

En el hogar, escuela o comunidad resulta imprescindible fomentarla desde la niñez. En las relaciones de pareja, vecindario o en el área laboral constituye la base de la convivencia armónica y prolongada en el tiempo. ¿Cómo te sentirías si recibes el mismo trato irrespetuoso y grosero que le brindas a los demás?

El ejercicio de reflexión e introspección nos invita a “vernos reflejados” en cualquier persona ya que compartimos las mismas emociones y sentimientos. Al respecto vale recordar que nuestro cerebro se compone de neuronas. Recientemente los neurocientíficos han desarrollado conceptos como las “neuronas espejo” las cuales se activan cuando un individuo realiza una acción, o cuando se observa a otro realizar la misma acción.

Estas neuronas son importantes porque están vinculadas con la imitación, empatía, comprensión de los demás y aprendizaje social; por lo que desempañan un rol crucial al permitirnos comprender las emociones de los demás al “simular” sus experiencias en nuestro propio cerebro.

Por la promoción de la empatía y el respeto para la sana convivencia y salud mental.

Continue Reading
1 2 3 15