20 de Noviembre “Día Internacional del Niño”

Esta fecha conmemora eventos importantes para la infancia. En 1954 las Naciones Unidas lo declaran como el Día Internacional del Niño. En esa misma fecha pero en 1959 se adopta la Declaración Universal de los Derechos del Niño; posteriormente en 1989 se aprueba la Convención de los Derechos del Niño, el más universal de los tratados internacionales.

La Convención establece una serie de derechos: a la vida, salud, educación, recreación, ser criado en su familia de origen, ser protegidos contra la violencia, no ser discriminados y a que se escuchen sus opiniones. Sin embargo, a pesar de que en cada Estado coexisten distintas legislaciones en esta materia, la situación de los niños y adolescentes no ha mejorado, ya que según cifras citadas por Naciones Unidas, 385 millones de niños viven en pobreza extrema, 264 no están escolarizados, y 5,6 millones fallecieron por causas prevenibles que pudieron haberse evitado.

En este sentido, madres y padres, representantes, docentes, enfermeros, médicos, líderes gubernamentales, miembros de la sociedad civil, religiosos, profesionales de los medios de comunicación, empresas, entre otros, pueden hacer mucho para promover el bienestar de la infancia.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha invitado a todos los niños del mundo a  asumir un papel clave en su entorno, escuela, comunidad, medios de comunicación, política, empresas, deportes y entretenimiento, a fin de brindar apoyo y ser la voz de los que no pueden ir a la escuela, se encuentran desprotegidos, o sufren de desarraigo.

Dos grandes principios transversalizan el articulado de la Convención: el Interés Superior del Niño y la No Discriminación. El interés superior del niño garantiza el derecho a participar y expresar su opinión ejercer su libertad de conciencia, y a participar activamente en la familia, escuela y comunidad, a fin de prepararlos como ciudadanos activos y responsables.

La no discriminación significa que independientemente de su nacionalidad, raza, sexo o grupo socioeconómico, debe gozar de atención integral en todas las áreas, y en todo caso siempre debe ser salvaguardado y atendido. Todavía quedan pendientes muchas tareas por hacer, todavía estamos en deuda con ellos.

http://www.un.org/es/events/childrenday/

Continue Reading

Declaración de Principios Sobre la Tolerancia

En 1995 los países miembros de la UNESCO, adoptaron la Declaración de Principios sobre la Tolerancia. En ella se afirma que la tolerancia no se refiere a indulgencia o indiferencia, sino al reconocimiento de los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de las personas, en la que su práctica puede asegurar la supervivencia de comunidades mixtas en cada región del mundo.

La Declaración describe a la tolerancia no solo como un deber moral, sino como un requerimiento político y moral para los individuos, grupos, y Estados; adicionalmente sitúa a la tolerancia en el marco internacional de derechos humanos, pidiéndoles que legislen para proteger la igualdad de oportunidades para todos los grupos de la sociedad. La injusticia, violencia, discriminación, exclusión y marginalización, son formas en que se manifiesta la intolerancia. La educación y formación en valores, son elementos claves para luchar contra estas formas de exclusión y ayudar a desarrollar en las personas, una actitud y un comportamiento ético.

Propone cinco aspectos a desarrollar por los Estados miembros:

1.- Adopción de un marco legal: Los Estados deben aplicar y garantizar leyes sobre derechos humanos, prohibir los crímenes y discriminaciones contra las minorías, independientemente que sean cometidos por individuos u organizaciones privadas o públicas, así como deben garantizar el acceso igualitario a los tribunales de justicia, a los responsables de derechos humanos y defensores del pueblo a fin de evitar que posibles disputas sean resueltas por la violencia.

2.- Luchar contra la intolerancia exige educación: La intolerancia nace a menudo de la ignorancia y del miedo al otro o a lo desconocido. Por ello la educación debe promover la tolerancia y derechos humanos, para animarlos a tener una actitud abierta y generosa hacia el otro, en la escuela, comunidad, región, país.

3.- Acceso a la información: Promover leyes que promuevan el derecho a la información y libertad de prensa. a fin de evitar que individuos o grupos de individuos manipulen los hechos con desinformación y prejuicios.

4.- Toma de conciencia individual: Autoevaluación, preguntarnos acerca de nuestros juicios y estar atentos a nuestras actuaciones, a fin de romper el círculo vicioso de la intolerancia, ¿soy tolerante o intolerante? ¿Qué situaciones no puedo tolerar? ¿Todo tiene que ser tolerado?

5.- Soluciones locales: La responsabilidad de la lucha contra la intolerancia no corresponde sólo a los Estados, los ciudadanos forman parte de la solución, denunciando problemas, demostrando solidaridad con las víctimas, y desacreditar cualquier propaganda contra el odio.

Continue Reading