Educación financiera para niños y jóvenes

Las formas de relacionarnos con el dinero para el libre intercambio de bienes y servicios, se ha visto influida por la tecnología; en muchos países se puede pagar a través del uso del teléfono móvil, dinero plástico, criptoactivos, entre otros. Muy atrás quedaron detenidos en el tiempo las largas colas y horas de espera en las agencias bancarias para retirar efectivo y/o realizar pagos.

Cada vez son más los jóvenes que se integran al sector productivo y participan en actividades económicas que implican procesos de compra/venta, por lo que resulta imprescindible que además de la formación académica, tengan sólidos conocimientos de educación financiera.

Hablar de educación financiera va más allá de ingresos y gastos, ya que conforma un aspecto fundamental en la vida de las personas, y si es enseñado desde muy temprana edad preparará a los más pequeños para tomar mejores decisiones en el futuro; en otras palabras, los capacitará para planificar mejor su proyecto de vida.

En la infancia se comienzan a cultivar las formas de pensamiento que determinarán en el futuro la forma de relacionarnos con otras personas e interpretar el entorno; por ello es recomendable inculcar buenos hábitos financieros desde el momento en que el niño comprende que toda acción tiene una consecuencia.

Resulta necesario inculcar en los jóvenes que la prosperidad financiera no se trata de suerte sino de buenas decisiones. ¿Cuántas veces de pequeños, escuchábamos que los ricos son afortunados? Si un niño cree que la riqueza es el resultado de la suerte y no del trabajo duro y la toma de decisiones inteligentes, ¿Cuál será su motivación para manejar el dinero responsablemente?

…/… Continuará

Continue Reading

¿Para qué escribir?

Escribir en ocasiones resulta complejo ya que requiere organizar nuestros pensamientos e ideas para transcribirlos en papel. El proceso comienza desde comenzamos a leer. ¿Recuerdan los dictados que hacíamos en los primeros grados de escolaridad? Organizar unas palabras o pequeñas frases, pensar la palabra y las letras que la componen para luego copiarlas… Todo un desafío para los niños.

En la escuela instan a los pequeños a escribir cuentos; si supieran todo el potencial, imaginación y creatividad que pueden despertar, lo harían más a menudo. A lo largo de nuestra vida estudiantil nos mantenemos escribiendo; pero cuando culminamos la formación académica, rara vez volvemos a ejercitar la escritura y lo olvidamos rápidamente.

Escribir para medios, redes sociales, investigación, literatura o trabajos académicos, requiere cumplir una serie de formalidades que exigen adecuar nuestro discurso al público según se trate. No es lo mismo redactar para niños que para la Universidad; en todo caso hagamos el ejercicio de dejar aportes que enriquezcan a quienes nos leen, los impulsen a ampliar información, promuevan el respeto, la sana convivencia, la lectura, el buen uso del lenguaje y contribuyan con un mundo mejor.

Escribir también es terapéutico cuando lo hago privadamente al plasmar sentimientos y emociones, vivencias y desavenencias, donde también es válido compartirlos con otras personas que puedan identificarse con lo que allí se narra, una especie de diario personal.

¿Qué te gustaría escribir?

Continue Reading

Día de las redes sociales

Las redes sociales conectan a personas, empresas y organizaciones en el ecosistema digital, ya que permiten crear vínculos de forma rápida y efectiva; de esta forma la distancia no constituye un obstáculo para que las relaciones personales, académicas o laborales se lleven a cabo.

Cada año aumentan los usuarios de redes sociales atraídos por las potencialidades que ofrecen en el mundo del marketing y publicidad, además de organizar eventos, foros, y conferencias a través de plataformas como Instagram, Facebook, WhatsApp, Gmail, Twitter, entre otras.

A raiz de la reciente pandemia por Covid, se extendió su uso en el ámbito académico en todos los niveles y modalidades educativas; además de su uso en teleconsultas, lo que significó un incremento de usuarios. En este sentido las redes sociales contribuyeron a dinamizar y explorar su aplicabilidad en distintos escenarios.

En contraprestación, la mayoría de los usuarios al sobre exponerse en las redesdeja de ejercitar el lenguaje oral y escrito sustituyéndolo en muchos casos por emojis o memes, lo que propicia el “ahorro” de palabras decriptivas y conectivas en la construcción de oraciones y párrafos, además de favorecer el aislamiento, ostracismo y ensimismamiento en las relaciones familiares, personales y laborales.

Los padres y representantes deben prestar mucha atención a sus niños; observar el tiempo de exposición en las redes, así como cualquier cambio de hábitos o conductas que puedan poner en riesgo su salud física, mental y emocional, y buscar ayuda profesional cuanto antes.

Continue Reading

¿Qué nos dice nuestra voz?

¿Cómo suena tu voz? ¿Qué palabras empleas para dirigirte a las personas? La voz es un sonido que emiten los seres humanos; y se produce cuando los pulmones producen una columna de aire adecuado para que las dos cuerdas al chocar entre sí vibren. Cada vez que hablamos, reímos, gritamos, lloramos, o cantamos empleamos las cuerdas vocales. Ahora bien, en el uso del habla debemos distinguir qué decimos y cómo lo decimos.

Nuestra voz es producida por la vibración de las cuerdas vocales; una energía sonora que según cómo se emplee puede edificar o destruir no sólo a nosotros mismos, sino también a quienes nos rodean. Las emociones también influyen en nuestro estado de ánimo y voz; ya que dependiendo de la situación que experimentemos, podemos gritar, reclamar, ofender o llegar a herir. Incluso en ocasiones nuestra palabra puede ayudar a esolver un problema, o por el contrario, crearlo.

Quienes atienden a otras personas, docentes, profesores, oradores, políticos, actores, cantantes, y los que tienen que estar conversando de forma permanente, son propensos a presentar patologías del aparato fonador porque usan su voz como elemento de trabajo; son consideradas usurios profesionales de la voz. Para mantener sano nuestro aparato fonador debemos:

  • Hidratarnos. Beber agua: las cuerdas vocales precisan estar lubriadas permanentemente para evitar irritarse al vibrar; es aconsejable beber agua a temperatura ambiente.
  • Descansar el habla: Es preciso dejar descansar el aparto fonador, alternando con tareas que no requieran hablar permanentemente.
  • Entrenamiento del habla: Es indispensable aprender las técnicas de respiración y proyección de la voz, por lo que resulta imprescindible hacer ejercicios para mejorar la vocalización y articulación de las palabras.
  • Evitar fumar, e ingerir alimentos que resequen las cuerdas vocales como el mentol y eucalipto.
  • Evitar alimentos que aumenten la acidez: picante, plátanos, bebidas alcohólicas, cafe, así como evitar la ingesta de lácteos y plátanos porque incrementan la mucosidad gastrointestinal.
  • Vigilar y cuidar nuestra salud física y mental.
  • Consuma vitamina C, y evitar ponernos a temperaturas extremas para evitar resfriados.
Continue Reading

¿Violencia o agresión escolar?

Tanto la agresión como la violencia son dos términos que se emplean indistintamente, los efectos o consecuencias serán diferentes para quien los ejecuta. El marco legal al definir la capacidad, establece la responsabilidad personal y/o patrimonial por la comisión de hechos u omisiones. Cuando se trata del ámbito escolar los docentes, representantes, y personal directivo deben tener claro las diferencias entre ambos conceptos para establecer las medidas pedagógicas más apropiadas que propicien la reflexión y el cambio de conducta favorable en los estudiantes.

Al momento de hacer el abordaje del caso, es conveniente hacer un análisis exhaustivo de sus posibles orígenes, como también influencias o consecuencias. La agresividad se relaciona con las emociones; es un instinto innato tanto en los seres humanos como en otras especies animales vital para la autodefensa; muestra la típica característica de adaptación o supervivencia. Tiene un origen biológico ya que depende de las reacciones neuroquímicas para su regulación. La violencia por el contrario es un constructo social y cultural de la especie humana; no es una conducta natural así como tampoco es el producto de procesos cognitivos como el instinto. Se trata de un producto social y cultural que depende la la ideología y valores; en consecuencia la violencia se aprende con el objetivo de causar daño, por lo que es premeditada e intencional.

La violencia tiene un origen planificado; quien los ha planificado se ha preparado para actuar violentamente. La agresividad surge de un impulso inconsciente; el individuo al enfrentarse ante una amenaza comienza a manifestar una conducta defensiva ante la necesidad de protegerse. La violencia se aprende a través de las experiencias e interacción con el entorno, y tiene como objetivo mantener el control y el poder sobre otros individuos.

Existen varias maneras de ejercer violencia como por ejemplo el abuso sexual, acoso laboral, terrorismo, asesinatos, maltrato familiar, abuso escolar, guerras, entre otras. Quienes sufren sus consecuencias experimentan depresión, estrés, y padecimientos físicos y psicológicos. Si te encuentras en una situación similar, consulta con un especialista o abogado de tu confianza para asesorarte.

 

Continue Reading

Educación en derechos humanos

Si bien es cierto que cada Estado diseña la educación de los futuros ciudadanos que la nación necesita, y considerando que cada sociedad tiene su propia historia, costumbres, valores, que nos distinguen de otras, existen coincidencias en diferentes países en cuanto a promover el respeto, tolerancia y dignidad de la persona.

En este sentido, la educación en derechos humanos se refiere al conjunto de actividades de educación, formación y difusión de información con el propósito de crear una cultura universal en derechos humanos; que no sólo proporcione conocimientos sobre los derechos y mecanismos para protegerlos, sino que también desarrolle competencias y aptitudes necesarias para promoverlos y aplicarlos en la vida diaria; en otras palabras, que propicie la práctica de comportamientos que promuevan los derechos humanos para todos los miembros de la sociedad.

En imprescindible que las actividades educativas estén centradas en experiencias de la vida real, de tal modo que consoliden los principios de los derechos humanos presentes en su propio contexto cultural. A través de estas actividades se dota a los educandos de las capacidades necesarias para conocer y defender sus derechos humanos y buscar soluciones compatibles con las normas que rigen estos derechos. Cuando se habla de educación en derechos humanos, no sólo se restringe al ambiente escolar, académico o universitario; por el contrario, sale de las aulas de clase y se dirige a la comunidad y sociedad en general (escolarizados o no).

También es importante formar a quienes tienen la responsabilidad de promover, respetar, proteger y hacer efectivos los derechos humanos como por ejemplo los funcionarios públicos en el marco de sus competencias, docentes, academias, cuerpos policiales y de seguridad, entre otros. En definitiva, tanto los contenidos como el modo en que se imparten deben reflejar los valores de los derechos humanos, donde se estimule la participación y se fomente un entorno de aprendizaje sin carencias ni temores.

Tomado de: https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/ThirdPhaseWPHREducation_SP.pdf

 

Continue Reading

La constancia como valor

El término constancia tiene dos significados; uno relacionado con la acción y efecto de hacer evidente algo de forma fehaciente y auténtica (en general se refiere a un documento). Sin embargo en las siguientes líneas, no me referiré a este significado.

Una de las cualidades que debemos poseer los seres humanos para poder conseguir los objetivos que nos planteamos en la vida, es la constancia. En general, las personas son propensas a empezar algo y dejarlo en el camino, ya sea practicar deportes, hacer ejercicios, estudiar, o alimentarse mejor. Ningún proyecto o actividad pueden tener éxito sin una base de esfuerzo y de constancia.

Ahora bien, ¿Qué es la constancia? Este término se asocia con la voluntad, es decir; la firme y continuada determinación de hacer una cosa o modo de realizarla. Es la firmeza y la perseverancia en las resoluciones; se trata de la actitud o predisposición de ánimo con respecto a un propósito. En otras palabras cuando hablamos de constancia nos referimos a perseverencia, voluntad, tezón o firmeza.

Desde nuestros primeros años de vida, nos enfrentamos a ciertos desafíos que nos exigen dedicación o un empeño mayor para llevar a cabo las acciones cotidianas. Ser constantes implica enfrentar una serie de dificultades sin dejar que nos derrumben, o nos quiten las ganas de seguir adelante con nuestro propósito, manteniendo vivo el interés genuino por la causa que determinamos. Existe un sentimiento muy común entre aquellas personas que no se consideran dotadas de un talento especial, pero creen suplir la falta de habilidades naturales con su perseverancia. La constancia no es una cualidad muy común; es uno de los pilares del éxito, por ese motivo resulta entendible que sólo ciertas personas la practiquen.

Aquellas personas que ejercitan la constancia se transforman en perseverantes y determinadas ante un propósito, objetivo o decisión.

Continue Reading

¿Desconectarse de las redes sociales?

Luego de una larga pausa, retomo la escritura; afortunadamente no fue a consecuencia de alguna enfermedad o duelo. Sencillamente pienso que cuando le damos mayor valor a las redes sociales que a nuestra propia vida, estas nos encasillan y pasan a ocupar la mayor parte de nuestro tiempo útil. Pareciera que lo más importante es aumentar la cantidad de seguidores y conseguir el mayor número de likes diarios donde abunda contenido frívolo de escaso valor. Casi que nos arrastran en una competencia que te frustra y margina si no logras satisfacer las expectativas de los consumidores.

Por otra parte la irrupción del Covid-19 en la esfera global con el consecuente aislamiento, volcó en el internet el desarrollo de actividades en telemedicina, teletrabajo, teleclases, el tiempo de permanencia y exposición en las redes sociales aumentó proporcionalmente. En los países más pobres, con escasa conexión y equipos, los grandes perdedores fueron los niños y adolescentes, quienes vieron las actividades académicas y de formación mermadas y disminuidas. Por otra parte, los docentes habituados a las clases magistrales se vieron de pronto convertidos en “analfabetas tecnológicos” incapaces de orientar y adecuar estrategias educativas que favorezcan el aprendizaje en los estudiantes; ni hablar de los que sólo se limitaron al “corta y pega” de textos sin análisis ni reflexión.

Otros más afortunados, contaron con adultos que orientaron las actividades (sin hacércelas) propiciando la responsabilidad y autonomía. Estas situaciones evidencian una vez más, la necesidad de formar a los docentes en TIC’s así como la incorporación de nuevas estrategias pedagógicas en beneficio no de “aprobar” estudiantes sin saber, sino propiciar el pensamiento crítico y reflexivo, el razonamiento, la lectura comprensiva, la resolución de problemas y habilidades para la vida.

No podemos permanecer aislados del mundo exterior permaneciendo ajenos a los cambios, pero tampoco consumir horas de tiempo útil con el teléfono inteligente o la computadora en detrimiento de las horas de descanso y de tareas, sindéresis ante todo.

Continue Reading

¿Puedes cambiar tu destino?

La palabra destino puede significar muchas cosas, dependiendo del contexto en que se encuentre. Destino es un punto de llegada; también lo es el uso que le damos a un objeto. Pero no es en ese sentido lo que quiero tratar, me refiero a que cuando nacemos ya tenemos predeterminado la vida que nos tocará vivir. Algunos creyentes de la nueva era afirman que antes de nacer hacemos “pactos” donde decidimos de antemano a los padres y la familia donde creceremos, así como el país o lugar de nacimiento donde incorporaremos a nuestra vida una serie de experiencias que condicionarán la vida en esta existencia, necesaria para el crecimiento espirutual.

Algunas creencias esotéricas señalan que en la palma de la mano se encuentra el mapa de tu vida; hay quienes aseguran que nacen con una especie de “gps” innato (intuición) y son aquellos que se dejan llevar por las señales, interpretándolas: encontrarte a alguien que te retenga unos segundos, perder un tren, una llamada inesperada, puede en segundos definir el rumbo de una persona y cambiar su destino. La Virgen de Fátima en las revelaciones a los pastorcitos, manifestaba que la humanidad podría llegar a su fin de seguir tal como va, pero que con oración y penitencia podemos cambiar el rumbo de los acontecimientos. Por lo tanto, el destino se puede cambiar.

Existe un refrán popular que resume el destino predeterminado del hombre: “Quien nace para martillo, del cielo le caen los clavos”, pero este frase me produce un gran rechazo. ¿Dónde queda el libre albedrío? ¿Tienes que conformarte con lo que te toca, y no esforzarte en mejorar tus condiciones de vida? ¿Dónde quedan los sueños y las ganas de vivir tu propósito de vida? ¿Acaso pretendes permanecer tumbado en la cama, esperando que se acerque el final de tus días?

Continue Reading

¿Miedo a las nuevas tecnologías?

En el ser humano lo desconocido despierta dos reacciones diametralmente opuestas: la curiosidad y el miedo; la primera refiere al deseo de saber o averiguar una cosa, mientras que la segunda se trata del temor o angustia provocada por la presencia de un peligro real o imaginario. Es así como en el aspecto emocional la curiosidad engendra la exploración, investigación y aprendizaje; por el contrario, el miedo a lo desconocido puede conducirnos al estancamiento e inmovilidad por mantenernos en  nuestra “zona de confort” o zona de segura.

De Guttemberg al 5G, mucha resistencia al cambio ha tenido que superarse, venciendo creencias tradicionales opuestas al progreso, desde la invención de la escritura, imprenta, electricidad, viaje espacial, microondas, y la tecnología de última generación. El avance de la medicina ha tenido que superar prejuicios morales que en nada tienen que ver con la ética en el ejercicio de la profesión.

Si bien es cierto que mantener un cierto margen de duda hace que nos planteemos nuevas alternativas, el exceso nos inmoviliza. Los grandes avances de la historia han estado acompañados de argumentos opuestos a los progresos tecnológicos que podían suponer la transformación del mundo existente. La energía atómica si bien ha servido para tratar el cáncer, también ha causado muerte y destrucción afectando el equilibrio del planeta.

En la esfera personal, ¿has experimentado curiosidad o miedo con las tecnologías? Los jóvenes presentan menos resistencia y mayor curiosidad ante los avances tecnológicos; por el contrario, las personas nacidas a mediados de los 50’s y comienzos de los 60’s son quienes presentan mayores reservas, ya que en algunos casos temen ser calificados como “torpes”. Sin embargo; a raiz del Covid-19 un mayor número de personas de todas las edades, se ha visto obligada a interactuar con las redes sociales e internet. ¿Has identificado alguna creencia que frene el deseo de emprender y aprender? ¿Puedes describir lo que sientes? ¿Sabes cómo enfrentarla? Cuestionamientos que nos conducirán a aclarar el panorama.

 

 

 

Continue Reading
1 8 9 10 11 12 17