Marcel Marceau

Sin proponérselo, descubrió muy joven cuál era su propósito de vida; esa pasión y energía que le ponía a todo lo que hacía. Actuó convencido por la fuerza de las ideas que consideraba justas, en definitiva fue un extraordinario ser humano: Marcel Mangel.

Nació un día como hoy 22 de Marzo de 1923 en Estrasburgo, Francia. Durante la Segunda Guerra Mundial, con tan sólo 16 años, él y su familia se vieron obligados a dejar su hogar cuando las tropas alemanas invadieron Francia, huyendo a Limoges donde muere en 2007. Su padre, un carnicero judío fue arrestado por la Gestapo y deportado al campo de concentración de Auschwitz.

Para ocultar sus orígenes judíos, Marcel y su hermano Alain, deciden adoptar el apellido Marceau elegido como referencia a un general de la Revolución Francesa. En Limoges, ambos hermanos se alistaron en la Resistencia francesa, donde salvaron a numerosos niños judíos del terrible destino que les esperaba en los campos de concentración. Tanto Marcel como Alain se unieron al movimiento Francia Libre de Charles de Gaulle.

Comenzó su carrera de mimo en Alemania, actuando para las tropas francesas de ocupación, después de la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente decide profundizar en el arte dramático en París.

En 1947 crea a su personaje Bip, trajeado con un suéter a rayas y con un maltratado sombrero de copa adornado con una flor, con el cual representa la fragilidad de la vida. Las aventuras de Bip con todo lo que le rodeaba, desde pequeñas mariposas pasando por leones, barcos y trenes, no tenían límites. Son famosas las representaciones silenciosas caminando en contra del viento, apoyándose en una pared, caja o ventana, son extraordinarias.

Fue galardonado en Francia como en otros países. Fue condecorado como oficial de la Legión de Honor Francesa; reconocido como miembro de la Academia de Finas Artes de Berlin y Munich; condecorado en las universidades de Ohio, Princeton y Michigan; embajador de las Naciones Unidas. La Medalla Wallenberg le fue otorgada por la Universidad de Michigan en 2001 en reconocimiento a su humanitarismo ayudando a los judíos y a otros refugiados a escapar de la muerte.

¿Has descubierto tu misión de vida?

Continue Reading

Tecnología: Usabilidad y accesibilidad para el adulto mayor

¿Cómo garantizar la inclusión de la población adulto mayor en el goce, uso y disfrute de los avances tecnológicos y evitar la brecha digital que los separe de sus beneficios en el curso de su vida? ¿Qué estrategias se pueden implementar para evitar quedar relegados del mundo en el que se vive por desconocimiento?

El usuario puede estar en movimiento, encontrarse en un lugar público o privado, sea frente a un computador o un dispositivo móvil como la tablet o el teléfono, con o sin conexión a internet, de cualquier forma debe garantizarse la accesibilidad y usabilidad para los adultos mayores, quienes padecen las dificultades propias de su edad.

Recordemos que la usabilidad permite que los usuarios puedan alcanzar sus objetivos con un mínimo esfuerzo y máximos resultados; es decir, que puedan navegar en el entorno gráfico de una web de forma sencilla, eficaz y autónoma. La usabilidad analiza el comportamiento del usuario al momento de realizar una tarea en la web.

Mientras que la accesibilidad se refiere al acceso universal al sitio web, independientemente del hardware, el software, la localización geográfica o la infraestructura de red disponible para el visitante. Las circunstancias de cada usuario son distintas, bien sea por el país en que reside y el idioma en que hable, sus capacidades visuales, motrices, auditivas y cognitivas. Una web accesible tiene en cuenta estas circunstancias para poder brindar a la mayoría de los usuarios un fácil acceso a las tecnologías, especialmente al adulto mayor.

Sin lugar a dudas, un hecho incontrovertido que no admite discusión, que la población mundial está envejeciendo; la mayoría de los países del mundo están experimentando un aumento en el número y proporción de personas mayores. Las consecuencias repercutirán en casi todos los sectores de la sociedad, en el mercado laboral y financiero, en la demanda de bienes y servicios (vivienda, transporte, protección social), en la estructura familiar y por supuesto, en los lazos intergeneracionales.

Con el aumento comprobado de la esperanza de vida, la mejor manera de contribuir a que las personas mayores disfruten una vida digna y libre de discriminación, es con el fortalecimiento de las políticas sociales de atención aunado al fácil acceso a las tecnologías que les garanticen autonomía e independencia.

Continue Reading

14 de Marzo: Día Internacional de las Matemáticas

“Sin matemáticas no hay nada que puedas hacer. Todo lo que te rodea es matemática. Todo lo que te rodea son números” Shakuntala Devi

Si observamos cada patrón que se repite en la naturaleza, tiene un fundamento matemático que la hace bella y funcional; desde las espirales de la galaxias, la proporción áurea en las conchas marinas, o la secuencia de Fibonacci en los girasoles, las matemáticas aportan una estructura fundamental que crea la diversidad y complejidad que observamos en el mundo que nos rodea.

En Resolución aprobada por la UNESCO en 2019 en París, se consagra el 14 de Marzo como Día Internacional de las Matemáticas. Cada año se propone un tema para incentivar la creatividad y promover la participación. Para este 2023 el tema es “Matemáticas para todo el mundo”; hay que tener presente que todas las personas tenemos habilidades matemáticas, algunos la ejercitamos más que otros. Pero sin lugar a dudas las aplicamos en todas las esferas de nuestra vida; no es exclusivamente para genios ni se circunscribe únicamente en el ámbito escolar.

Es la ciencia que se encarga del estudio de estructuras, números, formas y construcciones geométricas, así como las propiedades y relaciones que existen entre ellas. Podemos ver las matemáticas como un juego, pero también es un lenguaje que comunica a los hombres con todo lo que le rodea en el Universo.

Es abundante la literatura que aborda la enseñanza de la matemática; mucho se ha escrito acerca del aprendizaje memorístico y abstracto que en nada aporta valor ni utilidad a los estudiantes. Si los problemas planteados estuviesen relacionados con la praxis cotidiana, si se recrean ambientes propios que faciliten el proceso de enseñanza/aprendizaje para estimular el desarrollo del pensamiento matemático junto con estrategias pedagógicas que despierten la curiosidad, el interés y el gusto por la materia, se minimizaría el temor que sienten los estudiantes por ella.

Con el uso de los algoritmos, el hombre ha logrado importantes avances tecnológicos aplicables en la Inteligencia Artificial, Machine Learning y Data Science. Los cambios se suceden rápida e ininterrumpidamente; adultos, jóvenes y las nuevas generaciones no pueden ni deben permanecer al margen del mundo que se desarrolla a pasos agigantados; en este sentido, la educación juega un rol fundamental donde padres y representantes, docentes, estudiantes y comunidad en general, se comprometan y participen activamente.

Continue Reading

¿Quiénes se ven más afectados por la pobreza digital?

Sima Bahous directora ejecutiva de ONU Mujeres, destacó que el mundo se enfrenta a un nuevo tipo de pobreza que excluye a las mujeres y niñas. La eliminación de las diferencias de género en la tecnología e innovación son imprescindibles para evitar que mujeres y niñas se queden atrás.

Precisamente del 6 al 17 de marzo de 2023, se lleva a cabo en Nueva York el 67º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW67), bajo el lema “Innovación y cambio tecnológico, educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”.

Sin lugar a dudas, la era digital abre nuevas oportunidades para mejorar la vida de mujeres y niñas en el mundo, ya que estas transforman rápidamente las esferas económicas, sociales y políticas (entre otras) al establecer nuevos puntos de acceso y plataformas para grupos históricamente marginados.

Pero también generan amenazas sin precedentes para su bienestar; se observa con preocupación el aumento de los espacios en línea que proporcionan nuevos escenarios para la violencia contra las mujeres al ofrecer a los agresores anonimato e impunidad mayores. Es sabido que la discriminación en el sector tecnológico y los sesgos que pudieran esconderse en los sistemas automatizados, perpetúan y afianzan las desigualdades de género.

Para António Guterres Secretario General de las Naciones Unidas, “Los macrodatos son el nuevo oro y la base de las decisiones políticas y emprsariales actuales. Pero a menudo ignoran las diferencias de género (…) lo que da lugar a productos y servicios que alimentan la desigualdad de género, desde el inicio”. El máximo jefe de la ONU recordó que es posible equiparar las desigualdades incrementando la educación, impulsando la plena participación de mujeres para el liderazgo en ciencia y tecnología; y creando un entorno digital seguro para ellas.

Continue Reading

¡Nos alcanzó el futuro!

¿Sabía usted que los Tribunales pueden realizar audiencias en Meta? Pues sepa que a las 9:00 de la mañana del miércoles 15 de febrero de 2023, el Tribunal Administrativo de Magdalena, se llevó a cabo la primera audiencia judicial que se realizó en Colombia dentro del metaverso, realizada en la aplicación de Meta Horizon Workrooms, impensable años antes.

La magistrada María Victoria Quiñones convocó a la audiencia a solicitud de la parte demandante de realizarlo de esta manera; cabe resaltar que tanto la Procuraduría y las demás partes intervinientes estuvieron de acuerdo con la decisión. De este modo también se garantiza el acceso a la justicia y al debido proceso, aunque no haga acto de presencia físicamente en el Tribunal pero si asista de manera virtual.

La magistrada aseguró que el metaverso es funcional; y además es reconocido por la Corte Constitucional, aclarando que utilizar esta herramienta no significa menoscabo o violación al debido proceso y a las reglas propias de las actuaciones judiciales; sino más bien facilita el acceso a la justicia. En este sentido, el metaverso funciona a través de un intercambio constante de mensajes de datos que se valen de medios ópticos para generar información en el entorno virtual.

La audiencia transcurrió sin novedad; aunque cada persona se encontraba en diferentes sitios, en el metaverso podían verse en 3D reunidos en la Sala. Se enviaron las credenciales a lo correos de las partes para efectura la identificación de cada persona. Los sujetos procesales tenían que configurar su avatar (enlazado a la cuenta de Facebook) y darlo a conocer al Tribunal y a la contraparte.

Con y sin lentes de realidad virtual, no se les impidió a las partes intervinientes ser parte de la audiencia. Ya no hay excusas.

 

Continue Reading

¿Son incompatibles ética e Inteligencia Artificial?

El futuro nos ha alcanzado; lo que parecía lejano hasta hace pocos años, dió un salto cuántico a comienzos del 2023 con el ChatbotGPT desarrollado por OpenAI. Si bien es cierto que las tecnologías son de gran utilidad para la humanidad; también suscitan preocupaciones éticas fundamentales en relación a los sesgos que pueden incorporar y exacerbar ya que pueden causar discriminación, desigualdad, brechas digitales y exclusión; por lo que se hace necesario garantizar la transparencia e integibilidad en el funcionamiento de los algoritmos y los datos con los que han sido entrenados; así como su posible impacto en la dignidad humana, derechos humanos y libertades fundamentales, igualdad de género, democracia, procesos económicos, sociales, culturales, prácticas científicas y de ingeniería, bienestar animal, medio ambiente y ecosistemas, entre otros.

Resulta imposible ocultar que la Inteligencia Artificial (IA) ocasione profundas repercusiones en las sociedades y en la vida de las personas, particularmente en la mente humana debido a que las nuevas formas de utilización influirá en el pensamiento y toma de decisiones, repercutiendo en la educación, ciencias sociales, ciencias exactas, cultura, comunicación e información.

Ahora bien; el hecho de tener en cuenta los riesgos precedentes y las preocupaciones éticas que conllevan, en ningún modo deben entenderse como obstáculos que limiten la innovación y el desarrollo, sino más bien ofrecer nuevas oportunidades que promuevan tanto la investigación como la innovación realizadas de manera ética, que afiancen las tecnologías en IA en los derechos humanos y libertades fundamentales, valores, principios, junto con la oportuna reflexión moral y ética.

El desarrollo de las tecnologías en IA, requiere un incremento proporcional de la educación en materia de datos, así como el acceso a fuentes de información independientes, pluralistas y fidedignas, a fin de erradicar o minimizar los riesgos de información errónea, desinformación, discurso de odio, así como los daños causados por el uso indebido de los datos personales.

Continue Reading

¿Has sido víctima de suplantación de identidad?

Vivimos en la era digital; las comunicaciones, actividades escolares, trabajo a distancia, marketing, publicidad, esparcimiento, entre otros; han traspasado las barreras físicas para entrar a pasos agitantados a un mundo intangible, pero a la vez medible, verificable y cuantificable. De alguna forma, todos los seres humanos interactuamos y compartimos contenidos e información con otros bien sea a través de ordenadores, tablets o teléfonos salvando grandes distancias. Independientemente del país que se trate, si algo tienen en común es que el ordenamiento jurídico exija la identificación de la persona, resguardando siempre la confidencialidad de los datos personales.

Así tenemos que para asegurar que realmente eres quien dices ser, al momento de abrir una cuenta en las redes sociales, proporcionas tus datos personales, creas un usuario y clave que no debes compartir con otras personas. A partir de ese momento asumes un conjunto de deberes y obligaciones; en consecuencia, eres responsable de lo que compartes y publicas. Todo lo que atente contra el honor y la reputación, promueva campañas de odio y discriminación, desinformación, o incurra en delitos, es sancionado y quien incurra en estas prácticas podrá ser objeto de procesos civiles y penales dependiendo de la legislación aplicable en cada país.

Ahora bien, ¿Qué pasa si eres una persona destacada en el medio porque tus trabajos son de excelente calidad y te esmeras en lo que haces? Sencillamente serás una persona exitosa y reconocida; tu reputación crecerá porque cada día más y más personas te recomendarán.

La suplantación de identidad consiste en hacerse pasar por otra persona en internet, bien sea para fastidiar a la persona suplantada, ocasionarle algún daño, o cometer fraudes en nombre de otras personas. Las redes sociales se convierten en el lugar más frecuente donde se producen estas suplantaciones ya que obtener información personal de un usuario resulta relativamente fácil, y crearse un perfil para hacerse pasar por él, también. Esto no sólo le pasa a los artistas o deportistas famosos; nosotros o nuestros hijos, podemos convertirnos en víctimas.

Hay dos formas de suplantar identidad, bien sea accediendo a la cuenta del usuario, o creando un perfil falso con la información personal de la persona suplantada; en este último caso el ciberdelincuente recopila información de las redes sociales y crea el perfil. Hay que tener presente que puede revisar tus contactos y ofrecer los mismos servicios que prestas con descuento a tu nombre, o solicitar dinero. Imagínense que un día lleguen reclamos por incumplimiento de obligaciones no contraídas por tí.

Aún cuando existen personas honestas que usan las redes sociales como portafolio de trabajo; la invitación es a restringir o limitar la información que pueden ver tus contactos o público en general. En caso de que hayas sido víctima, advierte públicamente la situación, e implementa una verificación personal de dos pasos.

Continue Reading

¿Escribir para quién?

Al momento de escribir estas líneas, dos gigantes tecnológicos en comunicación compiten por las preferencias de sus usuarios, al mejor estilo de la Trampa de Tucídides; el mayor buscador mundial armado con sus motores de búsqueda vs. otra que en ascenso vertiginoso, discreto y continuado, no vió venir.

Mucho se ha escrito acerca de los primeros oficios y ocupaciones que serán impactados por la tecnología y el uso de la Inteligencia Artificial (#AI), creadores de contenidos, periodistas, reporteros, y quienes hacen markting de contenidos, ¿Qué van a hacer? Por lo pronto abordaremos la docencia.

Confieso que años atrás mantenía la firme creencia de que la docencia siempre sería una profesión “segura” no susceptible de ser reemplazada por máquinas porque en el hecho educativo las personas son las protagonistas, por lo que el contenido, estrategias y actividades giran y se planifican en función del sujeto que aprende. En este sentido, las TIC’s se conciben como recursos útiles y válidos que enriquecen el proceso de aprendizaje. Con la irrupción del Covid, la cuarentena y el distanciamiento físico, se precipitó el uso de tecnologías on-line para el régimen presencial que no había sido previsto. Quienes llevaron la peor parte fueron los niños sin acceso a internet profundizando el retardo pedagógico, la inequidad y las desigualdades, perdiendo años de escolaridad y educación de calidad a la que tenían derecho.

Como docente universitaria de postgrado, aún cuando tengo la satisfacción de leer a muy buenos y honestos participantes, todavía me sorprende la práctica de algunos de ellos quienes hacen uso indebido del copy-paste (corta y pega) haciendo pasar contenidos como propios, sin ningún tipo de análisis ni reflexión, sin leer el contenido a evaluar, presentando contenidos muy generales, ambiguos e imprecisos, alejados del objetivo de la Unidad Curricular. Me pregunto, cómo será el rendimiento de los estudiantes con la llegada de la Inteligencia Artificial + el ChatGPT de OpenAI. ¿Quién realizará el trabajo? ¿De quién será la calificación? Imaginen a un estudiante valiéndose de la Inteligencia Artificial que presente un escrito con las especifidades dadas por el docente, ¿Qué aprendió si ni siquiera leyó el contenido? ¿Cuántos “genios” aprobarán sin ni siquiera saber de qué se trata el postgrado? ¿Cómo formaremos a los futuros médicos, odontólogos, fisiatras, entre otros, desde pequeños? ¿Cómo fomentar la lectura y la escritura desde la escuela? Ojalá se cree un algoritmo basado en #AI para detectar si un texto fue escrito o no por un ser humano.

Se abre el debate…

Continue Reading

Día Mundial de la lectura en voz alta

Recuerdo de niña que mi maestro de 5to grado Jaime Cárdenas, nos ponía a leer libros en voz alta sin ningún tipo de ilustración. Antes de comenzar, repasaba las pausas que debíamos hacer en los signos de puntuación. No sabíamos que lectura nos tocaría hacer; casi siempre eran novelas llenas de párrafos con muchas palabras y oraciones. Las letras pequeñas hacían temblar a los compañeros; el nerviosismo se apoderaba de todos sólo de pensar en tropezarse con palabras desconocidas.

Para practicar la lectura, la noche antes de ir a clases, observaba con atención a los narradores de noticias por televisión; agarraba cualquier periódico, cuentos, historietas, lo que tuviera a la mano, y me ponía a imitar su dicción, las pausas que hacían, su entonación y cómo pronunciaban las palabras; hacer esto me ayudó con las lecturas evaluadas.

El primer miércoles de febrero se celebra el Día Mundial de la Lectura en Voz Alta, con la finalidad de promover la lectura en voz alta, visibilizar la alfabetización como derecho humano y fomentar la creación de comunidades y grupos de lectura.

¿Qué beneficios proporciona leer en voz alta?

  • Enriquece el vocabulario al incorporar palabras desconocidas.
  • Mejora la dicción, la pronunciación y la entonación.
  • Estimula la imaginación tanto en niños y adultos.
  • Mejora las habilidades comunicativas.
  • Favorece la comprensión lectora de textos.
  • Fortalece la memoria.
  • Disminuye los niveles de estrés y ansiedad.
  • Beneficia el desarrollo emocional en los niños.

Leer diálogos y poesías, nos brinda la oportunidad de ejercitar la entonación. No hay nada más satisfactorio que la atención e interés con la que te siguen niños y adultos al momento de leer cuentos.

Continue Reading

26 de Enero, Día Mundial de la Educación Ambiental

Se escogió este día con el fin de promover la importancia de preservar y proteger el medio ambiente, e incentivar la participación de las personas en las iniciativas para su conservación.

En 1972 al momento de celebrar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, en Estocolmo, Suecia, se expuso la necesidad de contar con criterios y principios comunes que incentiven a la población a preservar y mejorar el medio ambiente, a tal efecto se firma una Declaración, que establece entre sus objetivos:

  • Incentivar la participación de los gobiernos en la adopción de medidas para resolver problemas ambientales.
  • Generar estadísticas medioambientales útiles para la toma de decisiones.
  • Promover campañas que divulguen la importancia del medio ambiente y el equilibrio entre hombre y naturaleza.
  • Sensibilizar a las personas acerca de los problemas medioambientales del entorno, a fin de generar alternativas y participación en la búsqueda de soluciones.

Desde lo personal en nuestros espacios, podemos:

  • Ahorrar agua: Evitar el desperdicio del vital líquidos y botes innecesarios; promover el uso de envases lavables y perdurables en vez de botellas plásticas por ser más contaminantes.
  • Separar basura y desechos: El reciclaje es vital; separar la basura en orgánica e inorgánica, o dividir por materiales como plástico, cartón, vidrio, entre otros. Las pilas y las medicinas deben destinarse en contenedores especiales.
  • Apagar las luces que no se utilizan: Una acción sencilla que podemos implementar en el hogar y en la oficina; al utilizar la luz natural del día reduces el consumo energético.
  • Reutiliza y recicla todo lo que puedas: Reducir el uso de bolsas plásticas y envases; lo que no se pueda reutilizar hay que desecharlo en el contenedor apropiado para reciclaje.

La Tierra es nuestro hogar, no tenemos otro planeta. El agua es el recurso más valioso. Recuerda, piensa global y actúa local.

Continue Reading
1 5 6 7 8 9 16