La UNESCO y ONU Mujeres coinciden en afirmar que las mujeres y niñas son las personas más vulnerables a la violencia digital, especialmente aquellas que se enfrentan a discriminación múltiple bien sea por tener discapacidad, ser migrante, pertenecer a otra raza, las jóvenes, activistas y periodistas. La violencia digital constituye una extensión de la violencia de género, arraigada en la cultura y estructuras de poder desiguales que dificultan el acceso de mujeres y niñas, al goce, respeto y disfrute de sus derechos humanos en el ciber espacio.
Grupos vulnerables: Para ambos organismos son:
- Mujeres y niñas: Son las más afectadas por esta forma de violencia, que se manifiesta como ciberacoso, doxing (revelar información personal de una persona por internet sin su consentimiento), y la difusión de imágenes íntimas.
- Mujeres con múltiples formas de discriminación: Aquellas que presentan discapacidad, ser migrantes, indígenas, negras y LGBTIQ+ por ser especialmente vulnerables ya que enfrentan discriminación tanto dentro como fuera del espacio digital.
- Jóvenes y adolescentes: Al realizar mayor uso de la tecnología para aprender y socializar, las expone a ser víctimas de violencia en línea.
- Activistas, periodistas y defensoras de derechos humanos: Quienes se desempeñan en la esfera pública, ya sea porque trabajen el activismo, la política o el periodismo, son blanco fácil de la violencia digital para silenciar su trabajo y restringir su participación.
Entre las medidas e iniciativas sugeridas para erradicar la violencia digital, se pueden señalar:
- Optimizar la cooperación entre los gobiernos, sectores tecnológicos, las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres, las comunidades y sociedad civil, con el fin de fortalecer las politicas públicas de protección y defensa.
- Educar a la ciudadanía en general en el uso ético y responsable de las herramientas digitales: Fomentar normas sociales positivas en los entornos en linea y fuera de él; sensibilizar a la juventud (especialmente a los niños, jóvenes y hombres), cuidadores y educadores, sobre el comportamiento ético y responsable en línea.
- Reforzar la acción colectiva de las entidades públicas, privadas y demás organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres.
- Promover la participación y empoderar a mujeres y niñas para que ejerzan un rol de liderazgo en el sector tecnológico, a fin de aportar información relevante para el diseño y el uso de herramientas digitales seguras y espacios libre de violencia.
Educar para el respeto y aprender a reconocernos en el otro.