La trata de personas busca nuevas formas de captar víctimas

Argentina fue el primer país en el mundo, que promulgó la Ley contra la prostitución infantil el 23 de septiembre de 1913. Décadas después en la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas; en coordinación con la Conferencia de Mujeres celebrada en Dhaka, Bangladesh en enero de 1999, se establece el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Personas el 23 de septiembre, en reconocimiento a la primera iniciativa legislativa.

Sin embargo a la presente fecha la situación poco ha cambiado; las redes de trata de personas han buscado nuevas formas de atraer y captar a potenciales víctimas, valiéndose de la tecnología y redes sociales. Las modalidades de captación y explotación evolucionan con campañas cada vez más atractivas. Ofrecen altas sumas de dinero y beneficios a corto plazo, nada despreciables para quienes se hallan en situación de riesgo y vulnerabilidad, sin ingresos mínimos que les permitan satisfacer necesidades y disfrutar de una mejor calidad de vida.

En opinión de la activista Estefanía Mendoza (1) además de los métodos tradicionales como las falsas ofertas laborales en el sector de modelaje, las redes utilizan herramientas tecnológicas sofisticadas. “Estamos viendo como emplean la inteligencia artificial para crear contenido falso y ganarse la confianza de las víctimas”. Con el llamado “método del novio” los tratantes se hacen pasar por jóvenes interesados sentimentalmente en adolescentes a través de las redes sociales para captarlas.

Las llamadas “novias virtuales” catalogadas por Mendoza como una nueva forma de prostitución en la virtualidad, donde las jóvenes a través de aplicaciones de mensajería, pueden tener vínculos afectivos con hombres que les pagan por la compañía emocional que les puedan brindar, y compartir contenido sexual explícito. Al principio abordan a las víctmas ofreciendo las bondades de un “trabajo” que puedes realizar en tu tiempo libre; sin embargo, para obtener algún ingreso, debes permanecer muchas horas al día durante los siete días de la semana. Son “agencias” que te muestran cómo inscribirte en la aplicación, cómo cobrar; paulatinamente van demandando más exigencias, y el consentimiento inicial comienza a perderse. (2)

La trata de seres humanos con fines de explotación sexual, consituye una violación de derechos humanos al “cosificar” a las personas en mercancías (especialmente mujeres y niñas), menoscabando su libertad y atacando su dignidad.

Para erradicar este flagelo es necesario visibilizarlo y tomar conciencia de su existencia en el entorno. El destino final de las víctimas de trata con fines de explotación sexual es la prostitución. Es por ello que la demanda de servicios sexuales se identifica como una de las principales causas de este atentado contra los derechos humanos. El rechazo de la sociedad ante esta situación, resulta fundamental para su eliminación. (3)

¿Resulta dificil abandonar estas redes? Sin duda; al proporcionar datos privados (identidad, dirección, correo electrónico, número telefónico, cuentas bancarias, empleo, centros de estudio, imágenes íntimas confidenciales), las víctimas son fácilmente extorsionadas con hacer públicas las fotografías y videos en las redes sociales y espacios virtuales.

La alerta temprana y la educación a mujeres, jóvenes y adolescentes, ayudará a empoderarlas, a identificar estas redes y a prevenir ser víctimas de trata.

Notas:

(1) https://www.amnistia.org/en/blog/2025/07/29232/mulier-miles-de-mujeres-y-ninas-atrapadas-en-redes-de-trata

(2) https://www.instagram.com/p/DO_AkcWDagQ/

(3) https://www.sanidad.gob.es/campannas/campanas17/contraTrataMujeres.htm

You may also like

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

7 + 1 =
Powered by MathCaptcha