La trata de personas busca nuevas formas de captar víctimas

Argentina fue el primer país en el mundo, que promulgó la Ley contra la prostitución infantil el 23 de septiembre de 1913. Décadas después en la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas; en coordinación con la Conferencia de Mujeres celebrada en Dhaka, Bangladesh en enero de 1999, se establece el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Personas el 23 de septiembre, en reconocimiento a la primera iniciativa legislativa.

Sin embargo a la presente fecha la situación poco ha cambiado; las redes de trata de personas han buscado nuevas formas de atraer y captar a potenciales víctimas, valiéndose de la tecnología y redes sociales. Las modalidades de captación y explotación evolucionan con campañas cada vez más atractivas. Ofrecen altas sumas de dinero y beneficios a corto plazo, nada despreciables para quienes se hallan en situación de riesgo y vulnerabilidad, sin ingresos mínimos que les permitan satisfacer necesidades y disfrutar de una mejor calidad de vida.

En opinión de la activista Estefanía Mendoza (1) además de los métodos tradicionales como las falsas ofertas laborales en el sector de modelaje, las redes utilizan herramientas tecnológicas sofisticadas. “Estamos viendo como emplean la inteligencia artificial para crear contenido falso y ganarse la confianza de las víctimas”. Con el llamado “método del novio” los tratantes se hacen pasar por jóvenes interesados sentimentalmente en adolescentes a través de las redes sociales para captarlas.

Las llamadas “novias virtuales” catalogadas por Mendoza como una nueva forma de prostitución en la virtualidad, donde las jóvenes a través de aplicaciones de mensajería, pueden tener vínculos afectivos con hombres que les pagan por la compañía emocional que les puedan brindar, y compartir contenido sexual explícito. Al principio abordan a las víctmas ofreciendo las bondades de un “trabajo” que puedes realizar en tu tiempo libre; sin embargo, para obtener algún ingreso, debes permanecer muchas horas al día durante los siete días de la semana. Son “agencias” que te muestran cómo inscribirte en la aplicación, cómo cobrar; paulatinamente van demandando más exigencias, y el consentimiento inicial comienza a perderse. (2)

La trata de seres humanos con fines de explotación sexual, consituye una violación de derechos humanos al “cosificar” a las personas en mercancías (especialmente mujeres y niñas), menoscabando su libertad y atacando su dignidad.

Para erradicar este flagelo es necesario visibilizarlo y tomar conciencia de su existencia en el entorno. El destino final de las víctimas de trata con fines de explotación sexual es la prostitución. Es por ello que la demanda de servicios sexuales se identifica como una de las principales causas de este atentado contra los derechos humanos. El rechazo de la sociedad ante esta situación, resulta fundamental para su eliminación. (3)

¿Resulta dificil abandonar estas redes? Sin duda; al proporcionar datos privados (identidad, dirección, correo electrónico, número telefónico, cuentas bancarias, empleo, centros de estudio, imágenes íntimas confidenciales), las víctimas son fácilmente extorsionadas con hacer públicas las fotografías y videos en las redes sociales y espacios virtuales.

La alerta temprana y la educación a mujeres, jóvenes y adolescentes, ayudará a empoderarlas, a identificar estas redes y a prevenir ser víctimas de trata.

Notas:

(1) https://www.amnistia.org/en/blog/2025/07/29232/mulier-miles-de-mujeres-y-ninas-atrapadas-en-redes-de-trata

(2) https://www.instagram.com/p/DO_AkcWDagQ/

(3) https://www.sanidad.gob.es/campannas/campanas17/contraTrataMujeres.htm

Continue Reading

Violencia digital

La UNESCO y ONU Mujeres coinciden en afirmar que las mujeres y niñas son las personas más vulnerables a la violencia digital, especialmente aquellas que se enfrentan a discriminación múltiple bien sea por tener discapacidad, ser migrante, pertenecer a otra raza, las jóvenes, activistas y periodistas. La violencia digital constituye una extensión de la violencia de género, arraigada en la cultura y estructuras de poder desiguales que dificultan el acceso de mujeres y niñas, al goce, respeto y disfrute de sus derechos humanos en el ciber espacio.

Grupos vulnerables: Para ambos organismos son:

  • Mujeres y niñas: Son las más afectadas por esta forma de violencia, que se manifiesta como ciberacoso, doxing (revelar información personal de una persona por internet sin su consentimiento), y la difusión de imágenes íntimas.
  • Mujeres con múltiples formas de discriminación: Aquellas que presentan discapacidad, ser migrantes, indígenas, negras y LGBTIQ+ por ser especialmente vulnerables ya que enfrentan discriminación tanto dentro como fuera del espacio digital.
  • Jóvenes y adolescentes: Al realizar mayor uso de la tecnología para aprender y socializar, las expone a ser víctimas de violencia en línea.
  • Activistas, periodistas y defensoras de derechos humanos: Quienes se desempeñan en la esfera pública, ya sea porque trabajen el activismo, la política o el periodismo, son blanco fácil de la violencia digital para silenciar su trabajo y restringir su participación.

Entre las medidas e iniciativas sugeridas para erradicar la violencia digital, se pueden señalar:

  • Optimizar la cooperación entre los gobiernos, sectores tecnológicos, las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres, las comunidades y sociedad civil, con el fin de fortalecer las politicas públicas de protección y defensa.
  • Educar a la ciudadanía en general en el uso ético y responsable de las herramientas digitales: Fomentar normas sociales positivas en los entornos en linea y fuera de él; sensibilizar a la juventud (especialmente a los niños, jóvenes y hombres), cuidadores y educadores, sobre el comportamiento ético y responsable en línea.
  • Reforzar la acción colectiva de las entidades públicas, privadas y demás organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres.
  • Promover la participación y empoderar a mujeres y niñas para que ejerzan un rol de liderazgo en el sector tecnológico, a fin de aportar información relevante para el diseño y el uso de herramientas digitales seguras y espacios libre de violencia.

Educar para el respeto y aprender a reconocernos en el otro.

https://www.unwomen.org/es/articles/preguntas-frecuentes/preguntas-frecuentes-troleo-ciberacoso-doxing-y-otras-formas-de-violencia-contra-las-mujeres-en-la-era-digital#:~:text=%C2%BFQui%C3%A9nes%20est%C3%A1n%20en%20riesgo%20de,l%C3%ADnea%20mientras%20realizaban%20su%20trabajo.

Continue Reading

¿Nos quedaremos sin docentes?

A nivel mundial el reconocimiento social al ejercicio de la profesión docente, a menudo refleja grandes discrepancias entre las sociedades. Mientras que en algunos países los profesionales de la docencia gozan de prestigio con sueldos que les permiten vivir holgadamente; otros en cambio devengan bajos salarios que les dificultan satisfacer al menos sus necesidades básicas. En consecuencia, abandonan las aulas de clase para incursionar en actividades más lucrativas con mejores ingresos. El panorama se agrava si se considera que los jóvenes no tienen interés en formarse ni estudiar educación en Pedagógicos ni en Universidades. ¿Y qué pasa con la generación de relevo?

Recientemente en la Cumbre Mundial Docente celebrada en Santiago de Chile (1), Audrey Azoulay Jefa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO), alertó acerca de una crisis sin precedentes caracterizada por la escasez de docentes en el mundo debido a los bajos salarios, la violencia, y el incremento de la población estudiantil; señalando además que “la tasa de docentes que abandonan la enseñanza se ha duplicado en los últimos siete años”. Si le sumamos el proceso natural del envejecimiento de maestros y profesores aunado con el aumento del número de estudiantes, cabe preguntarse ¿Qué pasa con los potenciales docentes en formación?

Sin embargo; los paises del mundo siguen enfrentando dificultades para formar, incorporar y retener al personal docente calificado. La Cumbre Mundial sobre las y los Docentes 2025 (2) destaca la necesidad de abordar la escasez de profesionales de la enseñanza, fortalecer la labor de la profesión e invertir en la formación docente. A esta crisis hay que sumar la disrupción generada por la Inteligencia Artificial (IA).

Al integrar la IA en los sistemas educativos, se abren oportunidades transformadoras que plantean a la vez desafíos complejos, ya que implica modificar la pedagogía, el currículo, y formas de gobernanza de la educación; a la vez que plantea profundas interrogantes sobre equidad, reflexiones éticas, y el poder de la acción humana. Del 02 al 05 de septiembre de 2025 en Paris, sede de la UNESCO, se celebrará la Semana del Aprendizaje Digital bajo el tema “La IA y el futuro de la educación: Disrupciones, dilemas y direcciones” cuyo objetivo principal será la de articular esfuerzos que integren la inteligencia artificial en la educación para que sea equitativa, ética y centrada en el ser humano, donde la tecnología sirva como fuerza del progreso inclusivo.

El papel del docente en la educación es insustituible; ya que desempeñan un rol fundamental para guiar a las sociedades frente a los desafíos globales actuales, desde adaptarse a la transformación impulsada por la IA, hasta dotar a los estudiantes de cualquier edad, en habilidades de alfabetización digital, y fomentar tanto la resiliencia como la esperanza en tiempos de crisis y de conflicto.

Los docentes construyen vínculos humanos que ningún dispositivo puede replicar; acompañan a los estudiantes en el desarrollo de capacidades que ninguna máquina puede transmitir como el pensamiento crítico, la reflexión ética, la inteligencia emocional, y el sentido de pertenencia social.

Como sociedad, tenemos que valorar el ejercicio de la profesión docente y dignificar su ejercicio.

(1) y (2) https://www.unesco.org/es/articles/el-personal-docente-no-es-programable

Continue Reading

21 de Agosto: “Día internacional de conmemoración y homenaje a las víctimas del terrorismo”.

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), reunida en Nueva York el 17-12-2017 para el 72vo período de sesiones; acordó conmemorar cada 21 de agosto el Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas de Terrorismo, considerando la inmensa cantidad de atentados ocurridos en el mundo.

El objetivo principal de esta fecha consiste en rendir homenaje a las víctimas fatales; ofrecer apoyo e información tanto a familiares como a los sobrevivientes de estos lamentables hechos para mitigar su dolor, y a la vez informar acerca de los avances de las investigaciones realizadas por las autoridades competentes para capturar a los responsables, así como dar a conocer las medidas implementadas para evitar que semejantes hechos vuelvan a repetirse.

¿Qué es el terrorismo? Una forma política de lucha violenta que busca sembrar el terror, inseguridad y caos en la población en general. Consiste en el uso sistemático de la violencia (o amenaza de su uso) para lograr objetivos políticos, ideológicos o religiosos, dirigido a causar miedo y pánico en la población objetivo para crear terror e influir en gobiernos o sociedades.

Mientras mayor sea su alcance mediático, mayor será el éxito percibido por el grupo que lo ejecuta. Debido a la ejecución de estos actos violentos por parte de grupos radicales, la ONU decidió poner en práctica una estrategia global contra el terrorismo, el cual contempla:

  • Generar estrategias que ayuden a prevenir y combatir al terrorismo;
  • Apoyar a los. Estados miembros a fin de desarrollar la capacidad de prevenir y combatir al terrorismo; a la vez que ayuden a fortalecer el rol de las Naciones Unidas en la lucha contra las acciones violentas;
  • Garantizar el respeto universal por los derechos humanos y el estado de derecho, a fin de fortalecer la lucha contra el terrorismo.

Que esta fecha sea propicia para concienciar a las personas sobre los profundos daños físicos y psicológicos que acarrea vivir un atentado terrorista; a la vez que la sociedad civil sepa cómo interactuar con las personas que han vivido una situación violenta, y sepan cómo y dónde buscar ayuda en estos casos.

Continue Reading

La violencia sexual como crimen de lesa humanidad.

La violencia sexual en sus diversas formas (violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, entre otras), puede ser considerada como un crimen de lesa humanidad, cuando se produce como parte de un ataque generalizado y sistemático contra la población civil. En estas dolorosas circunstancias, el perpetrador tiene plano conocimiento de que su acción forma parte de dicho ataque. No se trata de un acto aislado; sino que forma parte de una práctica deliberada dirigida contra un determinado grupo de personas.

Cuando la violencia sexual ocurre dentro de un conflicto armado; puede constituir además un crimen de guerra, en este caso, se considera una grave violación del Derecho Internacional Humanitario. La Corte Penal Internacional (CPI) a través del Estatuto de Roma, ha reconocido la violencia sexual como un crimen de lesa humanidad y un crimen de guerra, alcanzando un avance en la lucha contra la impunidad de estos crímenes; ya que anteriormente se consideraba como un daño colateral e inevitable en los conflictos.

La violencia sexual puede intensificarse y estar relacionada con otras violaciones de los derechos humanos como la tortura, asesinatos, genocidio, y el reclutamiento forzoso de niños. Inclusive resulta factible que como consecuencia, surja el sexo transaccional y la trata de personas con fines de explotación sexual. En tiempos de guerra las mujeres y niñas son tratadas como “botín”. Así, la violación es usada como una estrategia de terror y forma de tortura.

Las consecuencias físicas y mentales de estas agresiones resultan imborrables. Estos ataques pueden ser considerados como parte de una limpieza étnica; tal como ocurrió en la ex-Yugoeslavia durante los 90’s.

Estos condenables actos persiguen a las víctimas por las consecuencias que acarrean a la salud física y mental: daños irreparables a los órganos reproductivos, complicaciones infecciosas por HIV, hepatitis, infecciones recurrentes del tracto urinario, abrasiones, lesiones, e inclusive amputaciones, depresión, ansiedad, estrés postraumático, hasta consumo de sustancias.

Recientemente se ha recopilado en Tigray (Etiopía) casos de violencia sexual como genocidio. Uno de los casos más sonados, ocurrió en 2020 cuando una mujer siete días después de dar a luz a gemelos, fue violada por siete agresores durante cuatro días. En el 2023 pudo ser atendida en un centro integral por presentar dolor abdominal persistente y flujo fétido.

Durante la revisión, los médicos hallaron abundante secreción en el cuello uterino y cuerpos extraños visibles: ocho tornillos metálicos, escombros, tierra, y una nota envuelta en plástico “Nos aseguraremos de que las mujeres de Tigray no puedan tener hijos”.

¿Ha aprendido algo la humanidad?

*Tomado de Silvia Laboreo @elpais

Continue Reading

¡¡Condenado por tocamientos indebidos!!

Parte de una posición aceptada durante siglos, tiene que ver con la superioridad del hombre para decir, hacer y decidir cualquier cosa, inclusive en el campo laboral o familiar.

Hasta hace poco se justificaba y se consideraba “normal” que los hombres profiriesen comentarios y gestos hacia las mujeres los cuales no constituyen halagos, sino una invasión a su femenidad haciéndolas sentir avergonzadas o agredidas. Resulta común observar cómo ciertos “caballeros” no obsequian halagos a las damas; sino por el contrario, lo que sueltan por el aparato fonador es una parranda de vulgaridades callejeras.

Esta pequeña e “inocente” acción contribuye a que la ciudadanía “tolere” un acto que puede convertirse en la fuente de hechos mucho más graves si no se abordan aportunamente. Muchos casos de volencia hacia la mujer se deben a que estas manifiestaciones no tuvieron intervención; luego pasaron al acercamiento no deseado, al acoso, a la violencia sexual o al femenicidio.

El piropo callejero es una forma de acoso u hostigamiento; sin embargo este acto no es percibido como “violencia” por el común de las personas porque la mayoría asocia el término únicamente a la violencia física. Recientemente en Lima, un artista circense de origen húngaro Attila Vadja Zoltan fue condenado a dos años y seis meses de prisión preventiva por “tocamientos indebidos” (le apretó el glúteo) a la modelo y presentadora venezolana Korina Rivanedeira, a quien previamente la había sacado a bailar.

El Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Flagrancia de la Corte Superior de Justicia de Lima le impuso a Vadja el pago de una indemnización civil de 2800,00$ por el delito contra la libertad sexual (tocamientos, actos de connotación sexual, o libidinosos) en agravio de Rivanedeira. ¿Acaso en Hungría los hombres incurren en este tipo de conductas hacia sus mujeres?

A raiz de la denuncia de Rivanedeira, la municipalidad de Lima canceló el espectáculo circense de manera definitiva. Se hace necesario promover y difundir por los diferentes medios de comunicación y redes sociales, campañas informativas permanentes donde se especifiquen las conductas que son tipificadas como delitos; y dónde acudir en caso de riesgo o amenazas.

No tenemos que “normalizar” y restar importancia a la falta de respeto; mucho menos tolerar gestos, palabras o acciones que atenten contra nuestra integridad física y mental.

Continue Reading

El respeto; una mirada desde los derechos humanos

Si el gran objetivo de los derechos humanos es garantizar la dignidad humana y las condiciones para el desarrollo integral de cada persona, a través de normas que regulan el pleno respeto a la dignidad humana, además de promover valores fundamentales de convivencia, ¿Por qué se incrementan los conflictos, desigualdad e inseguridad entre las personas?

La palabra respeto hace referencia a uno de los valores morales más difundidos entre las sociedades, y es aquel que se refiere a reconocer, valorar o apreciar a un objeto, persona, o ser vivo; por ejemplo, respeto a los bienes de terceros, respeto a los adultos mayores, respeto a los animales, respeto al medio ambiente o respeto a las leyes.

Desde la perspectiva de los derechos humanos, el respeto es el reconocimiento del valor inherente y de los derechos innatos de los individuos en su dignidad humana porque todos poseemos un valor único e intrínseco que nos pertenece por el simple hecho de ser personas. En sentido negativo, el respeto se refiere a que debo abstenerme de ejecutar ciertas conductas o incurrir en hechos que perturben o menoscaben la integridad humana de los demás.

Los derechos humanos son normas de carácter universal y obligatorias para los Estados, que deben cumplirse sin excepción alguna; considerando que en la práctica constituyen un medio de protección y empoderamiento para poder enfrentar cualquier negligencia o abuso por parte de las autoridades.

El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es deber de todos. Las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, en este sentido es deber del Estado formar y actualizar a los funcionarios en esta materia, así como en las normas y procedimientos que la regulan.

A los ciudadanos y población en general hay que informarlos para que acudan ante la instancia competente cuando se trate de amenazas o vulneración de sus derechos.


Continue Reading

¿Qué es el respeto?

Si la falta de respeto entorpece la comunicación y ocasiona entornos poco saludables para todas las personas, ¿Qué medidas podemos adoptar para evitarlo? ¿Cómo generar espacios de convivencia familiar, escolar, laboral o social sanos y seguros?

La palabra “respeto” proviene del latín respectus, que significa atención o consideración, originalmente atribuido a “mirar de nuevo”; es decir, algo que merezca una segunda mirada es digno de respeto. De allí que sea considerado como una pieza fundamental para alcanzar una armoniosa interacción social.

Una de las premisas más importantes acerca del respeto, es que para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses o necesidades, a tratar a los demás como te gustaría ser tratado. El respeto debe ser mutuo y nacer de un sentimiento de reciprocidad.

El respeto (tanto para los demás como para nosotros mismos) es vital para la comunicación efectiva, las relaciones sanas en la familia, la escuela, el trabajo, con nuestra pareja, y para alcanzar metas personales y profesionales. Respetar, pensar y actuar positivamente sobre los demás y con nosotros mismos (auto respeto), significa preocuparse por el impacto de nuestras acciones en los demás.

El respeto se aprende, lo cual no significa estar de acuerdo en todos los ámbitos con otra persona (aunque me perjudique); sino reconocer los aspectos en los que coincidimos o no, en los que estamos de acuerdo así como en los que discrepamos. También es aceptar que existe una variedad de personas que piensan diferente, no comparten los mismos gustos e intereses, o han decidido diferenciarse.

El respeto a la diversidad de ideas, opiniones, culturas y costumbres, entre otras, constituye un valor supremo en las sociedades modernas que aspiran a ser justas y a garantizar una sana convivencia. No se trata de discriminar ni ofender a determinadas personas por su forma de vida y sus decisiones, siempre y cuando sus actuaciones no causen ningún daño a terceros, ni afecten o irrespeten a los demás.

La mejor manera de enseñar a niños y niñas el respeto, es con nuestro ejemplo. Es actuar con respeto hacia su persona y hacia los demás. La escucha activa y la empatía son fundamentales para fomentar y expresar el respeto.

Continue Reading

La conquista de condiciones laborales seguras para todos y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8º

La reciente tragedia ocurrida el pasado martes 26 de Marzo en el puente Francis Scott Key en Baltimore (EE.UU), pone de manifiesto los potenciales riesgos que circunda al transporte marítimo, los cuales no sólo afectan el traslado de contenedores con mercancías; sino también a la pérdida directa e indirecta de vidas humanas.

El accidente se produjo en la madrugada, y provocó el derrumbre del puente sobre el cual se desplazaban varios vehículos. Dos personas fueron rescatadas con vida; mientras que seis trabajadores que realizaban tareas en el asfalto de origen latinoamericano, simplemente desaparecieron. La embarcación se salió de su ruta, y avanzó en dirección hacia uno de los pilares, derrumbándolo.

Dalí, el carguero siniestrado, llegó a Estados Unidos procedente de China el pasado 13 de Marzo. El barco con bandera de Singapur fue construido en el 2015, el cual operaba una de las líneas de navegación de la compañía danesa de transporte Maersk. Aunque las empresas aseguradoras y reaseguradoras de las partes lleven a cabo sus averiguaciones conjunta o separadamente con las autoridades, para definir responsabilidades y estimar el monto de la indemnización de bienes y mercancías afectados; no cubre la pérdida de vidas humanas ajenas al transporte marítimo.

Si bien es cierto que la tripulación de la nave envió señales de emergencia según se aproximaba al puente Key, para que las autoridades detuvieran el acceso de otros vehículos al mismo y salvar vidas; deben extremarse todas las medidas de prevención para resguardar la vida e integridad física tanto de los trabajadores directos e indirectos, como el libre tránsito de las personas ajenas a las actividades de las empresas navieras.

Resulta imprescindible proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, y las personas con empleos precarios, tal como se establece en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8º (ODS 8º) el cual busca “promover el crecimiento económico sostenible e inclusivo, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todas las personas”.

Continue Reading

¿Ética de datos?

El uso del internet ha incrementado exponencialmente una enorme cantidad de datos voluminosos y complejos, que las técnicas, procedimientos y software tradicionales se tornan insuficientes para gestionarla; así tenemos por ejemplo las investigaciones en el campo de la medicina y salud, o los registros electrónicos de pacientes, o por ejemplo la enorme red tejida en las redes sociales. Paralelamente se ha abierto un debate que refleja una creciente preocupación acerca del uso de los datos.

En este sentido, las discusiones acerca del uso responsable de los datos se hace cada vez más necesario, considerando su impacto en los contextos sociales que pueden constituir la base de servicios y políticas públicas que tengan implicación directa con la existencia o el desarrollo humano. Hablar de la ética de datos no es más que el uso responsable de la recolección, uso y diseminación de datos estructurados o no tanto de las empresas especializadas como gobiernos.

David Hand en su artículo “Aspects of Data Ethics in a Changing World: Where Are We Now?”, señala que la ética de datos debe conectar con los siguientes principios (para garantizar su uso responsable), algunos de ellos son:

  • Propiedad: Los datos son propiedad de la persona que los produce.
  • Consentimiento: Para utilizar un dato personal, el individuo o persona jurídica necesita el consentimiento informado y explícito de quien posee los datos (desde quién, hacia quién, cuándo, y con qué propósito)
  • Privacidad: Si se realizan transacciones con los datos, deben realizarse todas las acciones y garantizar los esfuerzos posibles para preservar la privacidad de las personas cuyos datos hayan sido utilizados.
  • Transparencia de transacción: Al usar datos personales lo conducente sería tener un acceso trnasparente al diseño del algoritmo empleado para agregar los datos en datasets y/o otras formas de visualización o recomendación sucesivas.

Ahora bien, habrá que implementar todas las medidas posibles que aseguren la data a fin de evitar filtraciones que vulneren la privacidad, ser víctima de delitos o piratas informáticos. El fin último es garantizar que los datos se utilicen de tal manera que beneficien al público. Hay que tener presente que al resolver un problema surjan otros no previstos. ¿Haría falta una regulación normativa?

Continue Reading
1 2 3 6