¿Cómo aprendemos?

¿Nos hemos detenido a pensar cómo aprendemos? ¿Requiere mucho esfuerzo? ¿Cómo podemos aprender otro idioma o una nueva habilidad? ¿Cuál es la mejor edad para aprender? Estas interrogantes aún retumban en la mente de algunos. Durante mucho tiempo el proceso de aprendizaje estuvo centrado en el adulto que enseña; visto de esta forma la metodología y la didáctica estaban dirigidos a los docentes. Las estrategias pedagógicas privilegiaban el uso de la memoria de los estudiantes para “recordar” fechas, personajes históricos, lugares y eventos importantes; es decir, lo que el maestro y el programa de estudio consideraba esencial.

Lo relevante consistía en retener la mayor cantidad de información en ocasiones parcelada y fragmentada entre si, sin mayor utilidad para el estudiante; en consecuencia, el aprendizaje se tornaba repetitivo, aburrido, mecánico y predictivo. Existía una sola forma de enseñar. “Tonto” es quien no “aprende”. Ahora bien ¿qué es aprender?

La Real Academia Española (RAE) define “aprender” como “adquirir conocimiento a través del estudio, la experiencia, o grabar algo en la memoria”, lo que quiere decir, que el aprendizaje no ocurre exclusivamente en un aula de clases, ni cuando somos niños. En las últimas décadas del siglo XX teóricos e investigadores dedicados al estudio de las Teorías del Aprendizaje, han reiterado que los seres humanos no aprendemos de la misma manera ni a la misma velocidad.

Vygotski, Piaget, Bruner, Skinner, Ausubel, Bandura, han construido con sus valiosos aportes, las diversas teorías que sustentan el proceso de aprendizaje. Howard Gadner, psicólogo de la Universidad de Harvard planteó en 1983 “Las inteligencias múltiples” donde afirma que la inteligencia no es una capacidad única, sino una interacción compleja de diversas habilidades.

Sin restarle créditos a la pedagogía y la didáctica, numerosos estudiosos dirigen su atención al proceso de aprender y al sujeto que aprende. Todos los seres humanos independientemente de su edad, tenemos la capacidad de aprender, si estamos motivados, nos gusta lo que hacemos y nos hace sentir bien.

¿Te funcionan las estrategias que empleas para estudiar?

Continue Reading

¡PAZ!

Monosílabo que según el contexto; puede tener más de un significado. Desde la capital de un país, el nombre propio de una dama, hasta la ausencia de conflictos y guerras. Hay quienes entienden la paz como el ejercicio unidireccional de la autoridad; algunos como sinónimo de orden, y otros como forma de desentenderse de los problemas. Aquí abordaremos la paz desde la perspectiva del respeto.

Como se explicaba antes, la paz no es sólo ausencia de controversias; sino que implica la existencia de relaciones justas, equitativas, libres de violencia o coacción, que sólo puede lograrse mediante el respeto a la diversidad de pensamientos, culturas, creencias religiosas y formas de vida. En consecuencia, la paz se construye con el reconocimiento de las diferencias personales, derechos, y formas de vida, como pilares fundamentales del respeto mutuo.

La paz y el respeto viajan juntas en doble sentido; está muy bien respetar al otro en sus creencias y opiniones, así como también exigir el mismo respeto por nuestras ideas. La verdad no es única y cada quien tiene su propia perspectiva de ver y analizar las cosas. En muchos casos las vivencias anteriores filtran la forma en que interpretamos o reinterpretamos las nuevas experiencias; lo que no es válido es permitir que el otro siempre tenga la razón, y que en aras de mantener la “paz” finja estar de acuerdo en todo, ahogando mis sentimientos, planes y proyectos, sea con la pareja, en el trabajo, con mi círculo de amigos, vecinos o comunidad.

La paz no implica desaparecer (de ninguna manera); la paz empieza con el respeto conmigo misma. Reconocer que la paz no es una cuerda elástica que cualquiera tira a donde quiere. Es saber imponer límites infranqueables a quienes atenten contra mi integridad física, mental y espiritual; precisar las fronteras donde no estoy dispuesta a seguir cediendo tiempo ni espacio en mi vida en aquellos que no lo aprecian ni valoran.

Mi ser interior valora e interpreta al mundo exterior; la paz interior se refleja la armonía interior, en lo que pienso, digo y actúo. En lLevar una vida congruente con mis valores y principios. Estar en paz con nosotros mismos, en no tener que ocultarnos por nuestros actos y opiniones; en tener un techo para cobijarme y posar mi cabeza en la almohada en paz, sin deberle nada a nadie. En vivir agradecida con lo que he vivido y alcanzado; con la familia y gente que Dios ha puesto en mi camino. En lo que he aprendido.

En la antigua Grecia, los filósofos hablaban de ataraxia concebida como la paz interior exenta de sentimientos negativos como la ira o el odio; es decir, el estado interior positivo deseado tanto para uno mismo como para con los demás, hasta el punto de convertirse en un propósito o meta de vida.

¡Que no perturben tu paz!

Continue Reading

“Te quiero”, Mario Benedetti

La frase que más usamos cuando deseamos expresarle un afecto especial a alguien que estimamos mucho, es “te quiero”; dos vocablos que pueden convertirse en un invalorable regalo, o en una sorpresa inesperada. En ocasiones, deseamos escuchar tan ansiada frase de una persona en particular que no llega nunca; mientras que a otros les falta valor para expresarlo porque al manifestar lo que sienten, temen no ser correspondidos.

Hay quienes diferencian el “te quiero” del “te amo”; convencidos de que el segundo se refiere a las relaciones más profundas vinculadas con el amor de pareja; en tanto que el primero es más amplio, propio de las relaciones familiares, paterno/filiales, o de una gran amistad. Generalmente se considera al “te quiero” como un sentimiento menos profundo y duradero que el “te amo”; aunque también es una forma de valorar a una persona y desear su bienestar.

Sin lugar a dudas; con el te quiero expresamos todo el cariño y afecto hacia alguien por la que sentimos una conexión emocional; manifestamos el interés que sentimos hacia esa persona por lo que nace en nosotros el sentimiento genuino de querer acompañarla en los buenos y malos momentos, porque valoramos su presencia en nuestra propia vida.

Sin embargo; tenemos que tener presente las implicaciones culturales del “te quiero”. El uso y la intensidad de cada frase puede variar según la región o el contexto cultural. Si bien es cierto que puede interpretarse como una forma de afecto; no necesariamente implica un amor de gran intensidad o un compromiso romántico. La frase ha evolucionado y ha pasado a tener múltiples significados si tomamos en cuenta la región y época determinada, o según sea la traducción literal si consideramos las palabras originalmente escritas.

Es bien importante aprender a identificar y reconocer, cómo nos gustaría ser tratados. A veces deseamos con toda el alma que alguien nos corresponda de la misma forma en que manifestamos el cariño por el otro, y nos sentimos mal cuando esto no ocurre. La crianza y los valores que tuvimos en el hogar, juegan un rol importante en la forma de manifestar el cariño que sentimos por alguien.

Lo que si es cierto, es que a todos nos gusta que nos traten bien, con cariño y respeto. Aunque no esperemos nada de nadie (muy sano no tener expectativas), un te quiero puede cambiarle el día a alguien; puede iluminar su semana, cambiar un día gris, o convertirse en un regalo para quien lo da y lo recibe.

¡¡¡Te quiero!!! De Mario Benedetti:

  1. https://www.poemas-del-alma.com/te-quiero.htm
  2. https://www.youtube.com/watch?v=DbutMk8h6OM&list=RDDbutMk8h6OM&start_radio=1
Continue Reading

Cuidado de personas y rol de género

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el rol de género tiene que ver con las funciones y conductas socialmente asignadas a hombres y mujeres en una sociedad determinada; los cuales pueden cambiar con el tiempo. En otras palabras, se trata de las expectativas acerca de cómo se espera que las personas actúen, se vistan y se comporten según su sexo asignado al nacer.

A comienzos del siglo XX, encontramos sociedades latinoamericanas en donde era común anticipar que las hijas mayores de una familia se dedicarían al cuidado de los padres cuando fuesen adultos mayores, privándolas de estudiar, trabajar o formar su propia familia. A los varones se les preparaba para ser el “proveedor” del hogar; a las niñas desde pequeñas se les instruía en las labores del hogar y crianza de los hijos.

La apertura del mercado, el crecimiento de las ciudades debido al desplazamiento de la población a los centros urbanos, la radio, tv, y la industrialización que despega durante la segunda mitad del siglo XX, favorecen la incorporación de la mujer al campo laboral; crece la familia extendida así como los nuevos roles que asumen cada uno de sus integrantes.

Ahora bien, ¿Qué es el género? La OMS define al género (1) como “los roles, atributos y oportunidades definidos por la sociedad que se consideran apropiados para los hombres, mujeres y las personas con identidades no binarias”; mientras que los roles de género son “las funciones que la sociedad asocia con cada género; son construcciones sociales que pueden limitar o potenciar el desarrollo de las personas”.

Al integrar la perspectiva de género se puede evaluar el modo en que el género determina las medidas que se planifiquen a futuro, bien sea de carácter legislativo, o políticas públicas, a través de planes y programas en todos los ámbitos, niveles y sectores. También puede contribuir al empoderamiento de las mujeres y la igualdad de participación en la sociedad.

El cuidado de personas no es un rol exclusivo de las mujeres; los hombres pueden participar y alternar en la atención primaria de un ser querido, así como mantener el hogar en buen estado

(1) https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender#:~:text=Definiciones,personas%20con%20identidades%20no%20binarias.

Continue Reading

La trata de personas busca nuevas formas de captar víctimas

Argentina fue el primer país en el mundo, que promulgó la Ley contra la prostitución infantil el 23 de septiembre de 1913. Décadas después en la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas; en coordinación con la Conferencia de Mujeres celebrada en Dhaka, Bangladesh en enero de 1999, se establece el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Personas el 23 de septiembre, en reconocimiento a la primera iniciativa legislativa.

Sin embargo a la presente fecha la situación poco ha cambiado; las redes de trata de personas han buscado nuevas formas de atraer y captar a potenciales víctimas, valiéndose de la tecnología y redes sociales. Las modalidades de captación y explotación evolucionan con campañas cada vez más atractivas. Ofrecen altas sumas de dinero y beneficios a corto plazo, nada despreciables para quienes se hallan en situación de riesgo y vulnerabilidad, sin ingresos mínimos que les permitan satisfacer necesidades y disfrutar de una mejor calidad de vida.

En opinión de la activista Estefanía Mendoza (1) además de los métodos tradicionales como las falsas ofertas laborales en el sector de modelaje, las redes utilizan herramientas tecnológicas sofisticadas. “Estamos viendo como emplean la inteligencia artificial para crear contenido falso y ganarse la confianza de las víctimas”. Con el llamado “método del novio” los tratantes se hacen pasar por jóvenes interesados sentimentalmente en adolescentes a través de las redes sociales para captarlas.

Las llamadas “novias virtuales” catalogadas por Mendoza como una nueva forma de prostitución en la virtualidad, donde las jóvenes a través de aplicaciones de mensajería, pueden tener vínculos afectivos con hombres que les pagan por la compañía emocional que les puedan brindar, y compartir contenido sexual explícito. Al principio abordan a las víctmas ofreciendo las bondades de un “trabajo” que puedes realizar en tu tiempo libre; sin embargo, para obtener algún ingreso, debes permanecer muchas horas al día durante los siete días de la semana. Son “agencias” que te muestran cómo inscribirte en la aplicación, cómo cobrar; paulatinamente van demandando más exigencias, y el consentimiento inicial comienza a perderse. (2)

La trata de seres humanos con fines de explotación sexual, consituye una violación de derechos humanos al “cosificar” a las personas en mercancías (especialmente mujeres y niñas), menoscabando su libertad y atacando su dignidad.

Para erradicar este flagelo es necesario visibilizarlo y tomar conciencia de su existencia en el entorno. El destino final de las víctimas de trata con fines de explotación sexual es la prostitución. Es por ello que la demanda de servicios sexuales se identifica como una de las principales causas de este atentado contra los derechos humanos. El rechazo de la sociedad ante esta situación, resulta fundamental para su eliminación. (3)

¿Resulta dificil abandonar estas redes? Sin duda; al proporcionar datos privados (identidad, dirección, correo electrónico, número telefónico, cuentas bancarias, empleo, centros de estudio, imágenes íntimas confidenciales), las víctimas son fácilmente extorsionadas con hacer públicas las fotografías y videos en las redes sociales y espacios virtuales.

La alerta temprana y la educación a mujeres, jóvenes y adolescentes, ayudará a empoderarlas, a identificar estas redes y a prevenir ser víctimas de trata.

Notas:

(1) https://www.amnistia.org/en/blog/2025/07/29232/mulier-miles-de-mujeres-y-ninas-atrapadas-en-redes-de-trata

(2) https://www.instagram.com/p/DO_AkcWDagQ/

(3) https://www.sanidad.gob.es/campannas/campanas17/contraTrataMujeres.htm

Continue Reading

Cuando el tiempo nos alcance: Kronos y Kairós

Comencemos reconociendo que somos seres finitos. Compartimos el milagro de la vida en este hermoso planeta azul, junto a otros seres vivos, plantas, animales, aves, peces, insectos, cetáceos, invertebrados, células pluricelulares, entre otras especies. Hoy en dia, científicos abordan el tema del envejecimiento y de cómo podemos ralentizar este proceso ganando más años de vida sin ver disminuidas nuestras capacidades físicas y mentales, a través de la renovación y regeneración celular.

Practicar deportes o hacer ejercicios, mantener una dieta equilibrada a nuestra edad, tener buenos hábitos de sueño, mantener relaciones sanas con los compañeros de trabajo, amigos y familiares, son parte de las recomendaciones que habitualmente nos hacen. Lo complejo resulta en cómo distribuimos el día, la semana, el mes o el año para hacer todo lo que nos propusimos sin descuidar otras áreas de nuestra vida.

Según la mitología griega, Kronos (Cronos) es el Titán hijo de Urano y Gea; padre de Zeus. Controla el tiempo que se consume, el que se gasta, el que pasa y no regresa. Generalmente se representa como un anciano cuya imagen simboliza la degeneración que el tiempo puede causar. Su temor a ser suplantado por sus hijos, llevó a devorarlos (una alegoría que simboliza la forma en que el tiempo nos consume); por ejemplo, el tiempo de maduración de una piña, los nueve meses de gestación del ser humano, la fecha de entrega de un proyecto, desear tener 18 años otra vez o pedir que el día no acabe. Es el tiempo cuantitativo o lineal que se mide con el reloj u otra unidad de medida.

En cambio, Kairós representa el tiempo oportuno; es el lapso de tiempo en el que algo importante o decisivo sucede. Se representa como un dios joven ágil y hermoso, con alas en los pies para indicar su rapidez. LLeva rapada la parte posterior de su cabeza, lo que significa que una vez que ha pasado no se le puede atrapar. Es el tiempo justo, no el tiempo cuantitativo sino cualitativo de la ocasión, la experiencia del momento oportuno. Kairós otorga al tiempo un valor trascendental, ya que nos permite percibir los acontecimientos claves de la vida con claridad absoluta; trasciende la rutina dándole sentido profundo a cada instante.

Nos movemos entre dos tiempos; el regido por Kronos determinado por los compromisos, obligaciones y ocupaciones por cumplir y entregar; y el signado por Kairós, el breve instante del momento presente que se manifiesta al contemplar una puesta de Sol, degustar un café, declarar nuestro amor a alguien, la oportunidad precisa de abordar al jefe para discutir mejoras salariales, aceptar una oferta laboral. Es importante reservar espacios del día para conectar con nuestro ser interno, con la intuición.

El ser una persona responsable con el trabajo al entregar las actividades puntuales y en la fecha pautada, no puede estar por encima del descanso ni causar perturbación en la dinámica familiar. Tan importante es ceñirnos a un cronograma de entrega de actividades, como reservar tiempo para el ocio y descanso y así recargar energías. Alejarnos por minutos del ruido ensordecedor que quiere vernos alterados e irritables.

Al calmarnos y bajar el volumen del ruido exterior, podemos “escuchar” lo que nos dice nuestra intuición sin juzgar. Entrar a una tienda y hallar el último ejemplar del libro que estaba buscanso. “Equivocar” el camino y encontrar al futuro amor de nuestra vida. Seguir nuestra corazonada o mantenernos en paz. Estar atentos para cuando pasa la oportunidad y reconocerla sea de negocios, viajes, placer, inversión; o sencillamente resolver no salir el fin de semana y quedarnos en casa. La única certeza que tenemos es que la vida que es finita; y debemos tener presente que cada momento es único e irrepetible, no regresa.

El tiempo de Kronos nos alcanzará en un futuro; mientras llega ese momento, saborea el café, siente el agua de la ducha, admira, escucha y siente el mar, el trinar de los pájaros, observa la fuerza del agua y del viento; piérdete en la sonrisa de un niño, disfruta el atardecer. Vive a profundidad cada momento que Kairós te brinda, y agradece cuando pase.

Aprovechemos el tiempo haciendo lo que nos hace feliz y nos proporcione satisfacción personal.

Continue Reading

Cuidado de las uñas y esmaltes semipermanentes

Unas manos bien cuidadas con impecable manicura, nos habla mucho de la persona; tanto de la higiene personal como del estado de salud. Sin embargo; mantener las uñas pintadas las 24 horas los siete días de la semana, puede ocultar problemas comunes sin darnos cuenta. Aunque un poco de cariño puede ser de gran ayuda, no está de más acudir al dermatólogo cuando observamos cambios significativos en nuestras uñas.

La manicura es una señal de cuidado personal, salud y buen gusto porque mantiene las uñas saludables, previene infecciones y mejora la apariencia de las manos, ya que refleja la atención a los detalles que se asocian con el bienestar en general. Los cambios en el aspecto y sensación de las uñas (engrosamiento, tornarse amarillentas, quebradizas, oscurecidas, agrietadas, o separadas del lecho ungueal) pueden ser las señales de alerta de una afección subyacente las cuales se pasan por alto por estar cubiertas con esmalte.

La moda también trae lo suyo. La industria cosmética ha creado esmaltes semipermanentes, con una amplia variedad de colores y tonalidades, resistentes al desgaste producido por el agua y jabón, de alta durabilidad.

Sin embargo, en la Unión Europea (1) los esmaltes semipermanentes, han sido objeto de estudio, seguimiento e investigación por los posibles daños que puedan ocasionar a la salud, por contener acrilatos (sustancias muy irritativas y con gran capacidad para sensibilizar) pudiendo dar lugar a eccemas o dermatitis alérgica, con mucho picor o ardor. O por incluir en su composición óxido de trifenilfosfina (TPO) y/o dimetil-p-toluidina (DMTA). Estos últimos pueden provocar desde irritación, alergias, incluso “oxidar” moléculas de ADN; es tóxico para la piel, el hígado, los riñones, y es capaz de alterar la hemoglobina.

Los síntomas pueden comenzar muy tarde, meses o años después. La dermatitis suele aparecer en las zonas donde se ha aplicado el esmalte; pero puede extenderse a otras zonas del cuerpo por la transferencia con los dedos a los párpados o la zona dorsal de las manos, tanto para las usuarias como manicuristas sin la adecuada formación ni protección. Una vez que aparecen las lesiones, la base fundamental del tratamiento consiste en la evitación, además de los tratamientos con corticoides que determinen los dermatólogos (2). Entre las recomendaciones generales, se debe observar:

Para esteticistas/manicuristas:

  • Usar guantes resistentes a productos químicos (guantes de nitrilo),
  • Uso de masgarillas y lentes protectores (gafas),
  • Evitar tocar el esmalte si no se ha secado completamente,
  • Cambiar las lámparas de 4-6 meses, para asegurar un correcto y adecuado secado del esmalte.

Para usuarias:

  • Evitar mantener el esmalte más allá de 3-5 meses, con intérvalos de descanso por lo mínimo de un mes; ya que es común presentar el adelgazamiento de la lámina ungueal y presentar alteraciones en la coloración de la uña como resultado del mantenimiento inadecuado y frecuente limado.
  • Aplicar crema protectora en la piel para que actúe como barrera.
  • Usar esmaltes libres de acrilatos, TPO y DMTA.

(1) https://www.natalben.com/noticias-embarazo-lactancia-bebe/prohibido-esmaltes-pintaunas-semipermanentes-infertilidad-cancer
(2) https://hospitalcruzrojacordoba.es/alergologia-cordoba/el-peligro-de-los-esmaltes-de-unas-semipermanentes-eccema-dermatitis-de-contacto-por-acrilato/


Continue Reading

Violencia digital

La UNESCO y ONU Mujeres coinciden en afirmar que las mujeres y niñas son las personas más vulnerables a la violencia digital, especialmente aquellas que se enfrentan a discriminación múltiple bien sea por tener discapacidad, ser migrante, pertenecer a otra raza, las jóvenes, activistas y periodistas. La violencia digital constituye una extensión de la violencia de género, arraigada en la cultura y estructuras de poder desiguales que dificultan el acceso de mujeres y niñas, al goce, respeto y disfrute de sus derechos humanos en el ciber espacio.

Grupos vulnerables: Para ambos organismos son:

  • Mujeres y niñas: Son las más afectadas por esta forma de violencia, que se manifiesta como ciberacoso, doxing (revelar información personal de una persona por internet sin su consentimiento), y la difusión de imágenes íntimas.
  • Mujeres con múltiples formas de discriminación: Aquellas que presentan discapacidad, ser migrantes, indígenas, negras y LGBTIQ+ por ser especialmente vulnerables ya que enfrentan discriminación tanto dentro como fuera del espacio digital.
  • Jóvenes y adolescentes: Al realizar mayor uso de la tecnología para aprender y socializar, las expone a ser víctimas de violencia en línea.
  • Activistas, periodistas y defensoras de derechos humanos: Quienes se desempeñan en la esfera pública, ya sea porque trabajen el activismo, la política o el periodismo, son blanco fácil de la violencia digital para silenciar su trabajo y restringir su participación.

Entre las medidas e iniciativas sugeridas para erradicar la violencia digital, se pueden señalar:

  • Optimizar la cooperación entre los gobiernos, sectores tecnológicos, las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres, las comunidades y sociedad civil, con el fin de fortalecer las politicas públicas de protección y defensa.
  • Educar a la ciudadanía en general en el uso ético y responsable de las herramientas digitales: Fomentar normas sociales positivas en los entornos en linea y fuera de él; sensibilizar a la juventud (especialmente a los niños, jóvenes y hombres), cuidadores y educadores, sobre el comportamiento ético y responsable en línea.
  • Reforzar la acción colectiva de las entidades públicas, privadas y demás organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres.
  • Promover la participación y empoderar a mujeres y niñas para que ejerzan un rol de liderazgo en el sector tecnológico, a fin de aportar información relevante para el diseño y el uso de herramientas digitales seguras y espacios libre de violencia.

Educar para el respeto y aprender a reconocernos en el otro.

https://www.unwomen.org/es/articles/preguntas-frecuentes/preguntas-frecuentes-troleo-ciberacoso-doxing-y-otras-formas-de-violencia-contra-las-mujeres-en-la-era-digital#:~:text=%C2%BFQui%C3%A9nes%20est%C3%A1n%20en%20riesgo%20de,l%C3%ADnea%20mientras%20realizaban%20su%20trabajo.

Continue Reading

El poder sanador de la música

Desde los albores de la humanidad la música ha acompañado al ser humano. El ritmo, la melodía y la armonía son los principales elementos de la música capaces de alterar las funciones corporales, emocionales, cognitivas y fisiológicas del ser humano. Todos lo hemos experimentado en más de una ocasión al escuchar un tema que nos trae gratos recuerdos o dolorosas experiencias. Ciertas interpretaciones rememoran momentos grabados en nuestra memoria que ni siquiera recordábamos.

La música tiene la capacidad de evocar una amplia gama de emociones y activar regiones cerebrales corticales y subcorticales, así como modular procesos como el control sensoriomotor, el dolor, la estimulación mental, la atención-percepción, la memoria, la imaginación o la comunicación, y regular los niveles de cortisol, frecuencia cardíaca y la presión arterial, entre otros. (1)

Con relación a las connotaciones emocionales de los acordes mayores y menores, tanto músicos como compositores coinciden en afirmar por regla general, que los tonos mayores suelen generar sensación de alegría, brillantez y positividad; mientras que los tonos menores evocan tristeza, melancolía y oscuridad, aunque el efecto final depende del contexto musical incluyendo el tiempo, la instrumentación y el ritmo, que pueden matizar o alterar estas asociaciones emocionales.

Los tonos mayores se utilizan mayormente en ambientes festivos, animados y optimistas, como por ejemplo las canciones infantiles o música pop, aportan una sensación de estabilidad y resolución que sirven como punto de partida o finalización de una pieza. En cambio; los tonos menores se vinculan con tristeza asociadas a sentimientos de desasociego y soledad. Estos últimos son comunes en baladas melancólicas, piezas emotivas, inclusive marchas fúnebres. Son efectivos para crear tensión que puede ser resuelta, o para generar una sensación de anhelo o complejidad emocional.

Ahora bien, dependiendo de ciertas variables como el género musical, el tiempo, la tonalidad, el contexto sociocultural, y la relación que el oyente establezca con la obra, estas respuestas pueden variar significativamente. Las composiciones rápidas y rítmicas pueden aumentar la activación motora, mientras que las piezas lentas y armoniosas tienden a generar mayor relajación y disminución de la frecuencia cardíaca.

En el plano emocional la música puede evocar recuerdos y despertar emociones de placer, entusiasmo y bienestar; o por el contrario generar tristeza, nostalgia e inquietud. Visto así, esta dualidad no representa contradicción alguna, sino que evidencia la riqueza expresiva de la música y su conexión con la subjetividad. (2)

Nuestro estado de ánimo puede verse influido por un tema musical triste o alegre. En el pasado, las canciones eran interpretadas con profundo sentimiento tanto por damas como caballeros, cuyas letras dibujaban emociones y sentimientos. Hoy en día las “líricas” han perdido el romanticismo de antaño, conformándose con repetir frases vacías carentes de contenido, cargadas de mensajes misóginos o violentos.

¿Qué temas vibran contigo?

(1) y (2) https://www.umssgroup.com/es/2025/07/18/el-poder-terapeutico-de-la-musica/

Continue Reading

¿Nos quedaremos sin docentes?

A nivel mundial el reconocimiento social al ejercicio de la profesión docente, a menudo refleja grandes discrepancias entre las sociedades. Mientras que en algunos países los profesionales de la docencia gozan de prestigio con sueldos que les permiten vivir holgadamente; otros en cambio devengan bajos salarios que les dificultan satisfacer al menos sus necesidades básicas. En consecuencia, abandonan las aulas de clase para incursionar en actividades más lucrativas con mejores ingresos. El panorama se agrava si se considera que los jóvenes no tienen interés en formarse ni estudiar educación en Pedagógicos ni en Universidades. ¿Y qué pasa con la generación de relevo?

Recientemente en la Cumbre Mundial Docente celebrada en Santiago de Chile (1), Audrey Azoulay Jefa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO), alertó acerca de una crisis sin precedentes caracterizada por la escasez de docentes en el mundo debido a los bajos salarios, la violencia, y el incremento de la población estudiantil; señalando además que “la tasa de docentes que abandonan la enseñanza se ha duplicado en los últimos siete años”. Si le sumamos el proceso natural del envejecimiento de maestros y profesores aunado con el aumento del número de estudiantes, cabe preguntarse ¿Qué pasa con los potenciales docentes en formación?

Sin embargo; los paises del mundo siguen enfrentando dificultades para formar, incorporar y retener al personal docente calificado. La Cumbre Mundial sobre las y los Docentes 2025 (2) destaca la necesidad de abordar la escasez de profesionales de la enseñanza, fortalecer la labor de la profesión e invertir en la formación docente. A esta crisis hay que sumar la disrupción generada por la Inteligencia Artificial (IA).

Al integrar la IA en los sistemas educativos, se abren oportunidades transformadoras que plantean a la vez desafíos complejos, ya que implica modificar la pedagogía, el currículo, y formas de gobernanza de la educación; a la vez que plantea profundas interrogantes sobre equidad, reflexiones éticas, y el poder de la acción humana. Del 02 al 05 de septiembre de 2025 en Paris, sede de la UNESCO, se celebrará la Semana del Aprendizaje Digital bajo el tema “La IA y el futuro de la educación: Disrupciones, dilemas y direcciones” cuyo objetivo principal será la de articular esfuerzos que integren la inteligencia artificial en la educación para que sea equitativa, ética y centrada en el ser humano, donde la tecnología sirva como fuerza del progreso inclusivo.

El papel del docente en la educación es insustituible; ya que desempeñan un rol fundamental para guiar a las sociedades frente a los desafíos globales actuales, desde adaptarse a la transformación impulsada por la IA, hasta dotar a los estudiantes de cualquier edad, en habilidades de alfabetización digital, y fomentar tanto la resiliencia como la esperanza en tiempos de crisis y de conflicto.

Los docentes construyen vínculos humanos que ningún dispositivo puede replicar; acompañan a los estudiantes en el desarrollo de capacidades que ninguna máquina puede transmitir como el pensamiento crítico, la reflexión ética, la inteligencia emocional, y el sentido de pertenencia social.

Como sociedad, tenemos que valorar el ejercicio de la profesión docente y dignificar su ejercicio.

(1) y (2) https://www.unesco.org/es/articles/el-personal-docente-no-es-programable

Continue Reading
1 2 3 17