¿Son incompatibles ética e Inteligencia Artificial?

El futuro nos ha alcanzado; lo que parecía lejano hasta hace pocos años, dió un salto cuántico a comienzos del 2023 con el ChatbotGPT desarrollado por OpenAI. Si bien es cierto que las tecnologías son de gran utilidad para la humanidad; también suscitan preocupaciones éticas fundamentales en relación a los sesgos que pueden incorporar y exacerbar ya que pueden causar discriminación, desigualdad, brechas digitales y exclusión; por lo que se hace necesario garantizar la transparencia e integibilidad en el funcionamiento de los algoritmos y los datos con los que han sido entrenados; así como su posible impacto en la dignidad humana, derechos humanos y libertades fundamentales, igualdad de género, democracia, procesos económicos, sociales, culturales, prácticas científicas y de ingeniería, bienestar animal, medio ambiente y ecosistemas, entre otros.

Resulta imposible ocultar que la Inteligencia Artificial (IA) ocasione profundas repercusiones en las sociedades y en la vida de las personas, particularmente en la mente humana debido a que las nuevas formas de utilización influirá en el pensamiento y toma de decisiones, repercutiendo en la educación, ciencias sociales, ciencias exactas, cultura, comunicación e información.

Ahora bien; el hecho de tener en cuenta los riesgos precedentes y las preocupaciones éticas que conllevan, en ningún modo deben entenderse como obstáculos que limiten la innovación y el desarrollo, sino más bien ofrecer nuevas oportunidades que promuevan tanto la investigación como la innovación realizadas de manera ética, que afiancen las tecnologías en IA en los derechos humanos y libertades fundamentales, valores, principios, junto con la oportuna reflexión moral y ética.

El desarrollo de las tecnologías en IA, requiere un incremento proporcional de la educación en materia de datos, así como el acceso a fuentes de información independientes, pluralistas y fidedignas, a fin de erradicar o minimizar los riesgos de información errónea, desinformación, discurso de odio, así como los daños causados por el uso indebido de los datos personales.

Continue Reading

Cómo resguardar a los niños en tiempos de MAP, grooming, sexting, sextorsión en RRSS

En tiempos de COVID, niños y adolescentes incrementaron el tiempo de permanencia en redes sociales; gran parte de ellos navegaba sin supervisión ni la debida orientación de padres o representantes que les permitiese identificar si fueron o son víctimas de abuso sexual al relacionarse con desconocidos. La familia debe estar atenta a los cambios de conductas y comportamientos que experimenten los niños, niñas y adolescentes porque pudieran ser víctimas de pedófilos o pederastas.

Con relación al estado anímico hay que observar si presentan cambios en el estado anímico, o dificultad para dormir, pesadillas, terror nocturno, pérdida de apetito, ensimismamiento. En algunos casos pueden conversar de sexo recurrentemente, o rechazar a algunos miembros de la familia, o experimentar angustia de estar en contacto con alguna persona cercana; si presentan manchas en su ropa interior o enrojecimiento en sus partes íntimas.

La mayoría de las personas suele emplear indistintamente pedofilia y pederastia, aún cuando ambos términos son distintos con connotaciones legales diferentes. La pedofilia alude a la atracción erótica o sexual que una persona adulta siente por los niños aunque no abuse de ellos; experimentan el deseo de mantener relaciones pero no consuman el acto. La pederastia se refiere a la consumación de esos actos, a la relación sexual como conducta delictiva.

¿Y el Movimiento MAP? (Minor-attracted person/persona que le atraen los niños) Este movimiento promueve el amor libre entre adultos y niños porque según ellos se trata de un hecho natural, sosteniendo que la pedofilia no es una enfermedad sino una orientación sexual que busca la despenalización para que no sea sancionada.

 ¿Cómo entran en contacto con los niños y adolescentes? De varias maneras. El grooming o falso niño, es el ciberacoso de un adulto que se hace pasar por niño hasta lograr captar su atención, ganar su confianza, estableciendo una conexión emocional para luego abusar sexualmente de él. El sexting es un ilícito penal basado en el hecho de compartir contenido erótico o sexual con terceros sin autorización del titular; en este caso solicita fotos de niños o niñas desnudos o semidesnudos, o con actitudes sexuales que luego puede comercializar o ser utilizado como material pornográfico. La sextorsión implica un chantaje o formas no físicas de coerción para obtener favores sexuales de niños, niñas o adolescentes.

La OMS sigue clasificando a la pedofilia como trastorno mental y rechaza la prostitución infantil y los abusos sexuales a menores, e incluye al abuso sexual y la explotación comercial entre las prácticas de maltrato infantil.

La invitación es a conversar con los hijos, ganar espacios de confianza; por favor evite juzgarlos y culpabilizarlos, apóyelos, acuda a las autoridades y busque ayuda.

  

Continue Reading

Salud mental y ciberacoso en niños y adolescentes

En general, la escuela, padres y responsables tienen la responsabilidad compartida de acompañar a niños y adolescentes en el uso de las redes sociales frente a los contenidos que allí se consumen. Es fundamental que tanto en la casa como en el colegio se incentive el pensamiento crítico y el uso responsable de estas plataformas, independientemente de la regulación de los contenidos que aparecen en las redes.

Niños y adolescentes suelen permanecer largas horas frente a los teléfonos y computadoras; el problema aparece cuando estos no cuentan con orientación ni supervisión adecuada por lo que pueden estar en contacto permanente con fake news, o contenidos de bajo valor creado por ciertos influencers que pueden desencadenar o promover antivalores, conductas inapropiadas, normalización de conductas violentas o la exposición de la vida privada.

Las redes se utilizan como medio para acosar al difundir mensajes, imágenes, videos y otros contenidos virtuales donde se intimidan, se burlan o amenazan o avergüenzan a una o grupos de personas, afectando la autoestima y seguridad en sí mismos. El acoso cuando se realiza en medios digitales para molestar a una persona o grupo de ellas mediante ataques personales, divulgación de información personal o falsa, se conoce como acoso virtual o ciberacoso.

En el caso de niños y adolescentes, entre las consecuencias del ciberacoso se encuentra la posibilidad de abusar de sustancias nocivas, ausentismo y/o fobia escolar, experimentar sentimientos de ira o frustración, irritabilidad, trastornos del sueño, dificultades de aprendizaje, depresión, o experimentar la “ideación suicida”.

Es importante que se aborde con los hijos en el hogar y se discuta en la escuela, la importancia de la privacidad, reflexionar acerca del contenido que suben a sus redes y lo que comparten; ya que pudieran estar expuestos ante grupos inescrupulosos de pornografía infantil, grooming y sexting.

Continue Reading

Migración y discriminación III

A ninguna persona le agrada ser objeto de burla, ofensas o ataques con motivo de su origen, raza, nacionalidad, condición social o creencias religiosas; por eso es muy importante propiciar la tolerancia entre personas especialmente la empatía (ponernos en el lugar del otro). Imaginen soportar ofensas en un país distinto al lugar de origen por no perder el empleo o años de esfuerzo por tratar de alcanzar una mejor calidad de vida de manera honesta. En ningún caso la tolerancia a la que me refiero tiene que ver con la comisión de delitos o alteración del orden público.

La migración internacional es definida como “la circulación de personas a través de las fronteras para residir de manera permanente o temporal en un país distinto al de nacimiento o ciudadanía” (1)

La migración internacional tiene un origen multicausal que incluye factores económicos, políticos y sociales. Los migrantes dejan sus países de origen debido a situaciones de conflicto, desplazamientos forzosos, violaciones de derechos humanos, u otras razones que amenazan su vida, integridad física o su seguridad. Muchos de ellos se ven obligados a buscar empleo en otro país debido a la falta de trabajo en condiciones decentes que garanticen una vida digna. También emigran para reunirse con miembros de la familia ya establecidos en el extranjero.

Hasta los momentos, no existe un sistema global que regule la movilidad humana. Si bien es cierto que el derecho internacional reconoce el derecho de todo el mundo de salir de cualquier país (incluso el propio) y a regresar al propio país, resulta oportuno recordar que los Estados tienen la facultad de decidir los criterios de admisión y expulsión de los no nacionales, incluso de aquellos que se encuentran en situación irregular. Sin embargo esta prerrogativa está sujeta a las obligaciones contraídas en materia de derechos humanos y a cualquier acuerdo o convenio que puedan haber suscrito para limitar su soberanía en este ámbito.

Pareciera que el fenómeno conocido como globalización entendida como la libre circulación de personas, bienes y capital, está desacelerándose; en consecuencia los Estados tratarán de proteger sus economías fortaleciendo su propio aparato productivo limitando la oferta de empleos y acceso a la seguridad social, afectando la mano de obra barata de los migrantes. Esta situación resulta todo un desafío presente y futuro.

(1) Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH). “Migración, derechos, humanos y gobernanza”. Manual para Parlamentarios N° 24

Continue Reading

Migración y discriminación II

En mi último viaje a Europa, presencié múltiples situaciones que me perturbaron mucho por lo que decidí dejar pasar unos días y tomar distancia para así encuadrar los hechos con otra perspectiva.

La migración tiene origen multifactorial, la globalización, los medios de comunicación han “idealizado” una especie de progreso del cual muchos quieren formar parte y no quieren perdérselo, inclusive esta situación se observa dentro de los países en desarrollo entre los más pujantes y los menos dinámicos.

Los migrantes deben enfrentar el odio y agresiones xenófobas inducidos por la desinformación y estigmatización. Los medios de comunicación y redes sociales tienen una cuota de responsabilidad al exponer públicamente una etnia, nacionalidad u origen, o creencias religiosas atribuyéndoles delitos sin verificar previamente el origen o veracidad de la información, dejándoles solos ante el escarnio público sin posibilidad de defenderse.

Independientemente de los motivos que los impulsan a salir, los desplazados y migrantes se encuentran entre los grupos más vulnerables y marginalizados de la sociedad, expuestos al abuso, explotación e inclusive trata de personas, con limitado acceso a la salud, educación, o documentos que garanticen su legalidad. Muchos trabajadores migrantes obtienen trabajos temporales, informales y sin protección, exponiéndolos a un mayor riesgo de despidos, inseguridad y accidentes laborales. Ni hablar de quienes se lucran “traficando” personas a través de rutas inseguras y peligrosas que ponen en riesgo vidas humanas.

Me entristecí cuando me pidieron no hablar en el taxi para que no escucharan mi acento; o cuando en un café nos acusaron de “racistas”, o cuando te cierran la cuenta bancaria por tu lugar de nacimiento (aunque tengas nacionalidad europea), o cuando no te renuevan el contrato de alquiler. Nací, crecí y viví en AltaVista la pequeña europa, un barrio de inmigrantes de la Europa del Este, y siendo venezolana, de padres y abuelos venezolanos, jamás me sentí discriminada. Tampoco viví en una burbuja; inseguridad había como en cualquier lugar del planeta.

Venezuela no sólo acogió a judíos y eslavos; también recibió a los españoles que huían de la dictadura franquista, portugueses, italianos, chinos, del medio oriente; luego vinieron los desplazados del conflicto colombiano, los que huían de la dictadura de Chile, Paraguay, Uruguay, Argentina, y quienes aspiraban una mejor calidad de vida como peruanos y ecuatorianos. ¡Qué lejos y olvidado quedó eso!

Ahora bien, ¿Cómo asumir los retos de movilidad humana sin vulnerar los derechos humanos ni la soberanía de los Estados?

Continue Reading

Migración y discriminación I

Pensé y reflexioné mucho antes de escribir esta nota; confieso que viví y presencié múltiples situaciones que me perturbaron mucho por lo que decidí dejar pasar unos días y tomar distancia para así encuadrar los hechos con otra perspectiva.

Mi niñez, infancia y adolescencia transcurrió en el barrio (agrupamiento social espontáneo) más hermoso de Catia: AltaVista, la pequeña europa. Durante el mandato de Eleazar López Contreras y posteriormente con Isaías Medina Angarita, se daría inicio a la modernización de Caracas durante la primera mitad del siglo XX luego de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez; crecen los urbanismos y se hace necesario ampliar las calles y crear avenidas que acerquen el oeste con el este; norte con el sur a fin de incorporarlos al desarrollo de la capital. Se planifica y proyecta la Avenida Sucre que uniría el oeste con el centro pasando frente al Palacio Presidencial de Miraflores para conectar con otras vías.

El Ministerio de Obras Públicas de aquél entonces comienza a ejecutar los movimientos de tierra y aplanamiento del terreno de la futura avenida Sucre; un polaco que trabajaba para el ingeniero Ochoa Palacios, lo convence de llevar la tierra removida y rellenar una pequeña colina en lo alto de la carretera vieja Caracas-La Guaira. Así nace AltaVista.

Se crea entonces un proyecto destinado a la construcción de viviendas unifamiliares originalmente destinadas a satisfacer las necesidades del sector obrero, y de una gran cantidad de inmigrantes de la Europa del Este que se desplazaron en busca de mejores condiciones de vida antes, durante y después de la II Guerra Mundial.

Decía que era el barrio más hermoso de Caracas, limpio, con edificios que no superaban los cuatro o cinco pisos, amplios, ventilados, bien iluminados con luz natural, con todos los servicios de aguas blancas y servidas. La población en su mayoría de origen eslavo, rusos, polacos, bielorrusos, ucranianos, checos, eslovacos, eslovenios, bosnios, croatas y serbios. Para mi era normal asomarme a la ventana y ver a los sacerdotes rusos de largas barbas con sombreros y sotanas negras. La primera Iglesia rusa de madera se hizo allí (hoy en restauración). Era el único barrio que tenía dos iglesias rusas, una ucraniana y una católica. En el edificio sólo habían dos familias venezolanas, el resto extranjero, tenía vecinos europeos. Con el tiempo llegaron españoles, portugueses, italianos, chinos, del medio oriente. Ni en mi edificio ni en el liceo jamás me sentí discriminada.

Continue Reading

11 de Octubre: Día Internacional de la Niña

El 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas adopta la Resolición 66/170 para declarar el 11 de Octubre “Día Internacional de la Niña”, para reconocer sus derechos y los desafíos comunes a los que se enfrentan en el mundo, promover su empoderamiento y cumplimiento de sus derechos.

Las adolescentes tienen derecho a una vida segura, saludable, y a recibir educación. Si reciben apoyo efectivo a lo largo de esta etapa, tendrán el potencial para transformar el mundo en que viven como madres, emprendedoras, jefas de hogar y líderes política del mañana.

Si bien es cierto que los gobiernos, sociedad civil y público en general han hecho esfuerzos para mejorar las condiciones de las niñas en el mundo, todavía queda mucho por hacer. Los presupuestos para garantizar las inversiones relacionadas con los derechos humanos de las niñas, siguen siendo limitadas, permaneciendo casi inalterables las dificultades para desarrollar todo su potencial. Frente a este panorama habría que considerar las crisis recurrentes del cambio climático, el Covid, y los conflictos humanitarios.

Las niñas de todo el mundo tienen que superar retos en lo que respecta a su educación, bienestar físico y mental, y la protección necesaria para una vida libre de violencia, ya que siguen sufriendo múltiples desventajas en distintas áreas como salud, educación, participación política, oportunidades económicas, ante las graves amenazas que atentan contra su bienestar y sus derechos.

Hoy más que nunca, alcanzar la igualdad de género es una cuestión de derechos humanos, y una condición previa para el desarrollo sostenible.

 

Continue Reading

El colibrí y el fuego: El cambio climático

“Un fuerte incendio azotaba el bosque, todos los animales huyeron despavoridos menos el colibrí, el cual iba y venía del lago al bosque con su piquito lleno de agua para apagar el fuego. El jaguar le gritó que estaba loco; ¿Acaso crees que tú tan pequeño puedes hacerlo? Y el colibrí le responde que sabe muy bien que sólo no puede. Solo hace su parte“. Esta leyenda nos recuerda la terrible sequía y los gigantescos incendios que ocurren en gran parte del planeta; mientras que otras regiones se ven afectadas por grandes inundaciones debido a la acción del cambio climático.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se organizan en un plan para conseguir un futuro sostenible para todos, los cuales se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos cada día como la pobreza, desigualdad, clima, degradación ambiental, prosperidad, paz y justicia.

En este sentido los Objetivos de Desarrollo Sostenible {ODS #13} plantea la imperiosa necesidad de doptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos en el mundo, especialmente en América Latina y el Caribe, ya que es una región vulnerable a los efectos del cambio climático tanto por su ubicación geográfica como por la concentración de la población en zonas costeras. El cambio climático acentúa las desigualdades. En 2016 hubo 18 millones de desplazados relacionados con los fenómenos climáticos extremos.

Los sistemas meteorológicos están cambiando, suben los niveles del mar y los fenómenos atmosféricos son cada vez más extremos. El modelo de desarrollo exacerba las crisis ambientales. El cambio climático está alterando las economías nacionales afectando a la población.

 Todas las personas que integran una comunidad o sociedad, tienen la responsabilidad de actuar frente a situaciones adversas que atenten contra ella creando conciencia en el resto para que uniendo esfuerzos se alcancen mejores resultados. Recuerda que para combatir el cambio climático y sus efectos, piensa global y actúa local.

#CambioClimático #ODS13 3PiensaGlobalActúaLocal

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/
Continue Reading

Educación en derechos humanos

Si bien es cierto que cada Estado diseña la educación de los futuros ciudadanos que la nación necesita, y considerando que cada sociedad tiene su propia historia, costumbres, valores, que nos distinguen de otras, existen coincidencias en diferentes países en cuanto a promover el respeto, tolerancia y dignidad de la persona.

En este sentido, la educación en derechos humanos se refiere al conjunto de actividades de educación, formación y difusión de información con el propósito de crear una cultura universal en derechos humanos; que no sólo proporcione conocimientos sobre los derechos y mecanismos para protegerlos, sino que también desarrolle competencias y aptitudes necesarias para promoverlos y aplicarlos en la vida diaria; en otras palabras, que propicie la práctica de comportamientos que promuevan los derechos humanos para todos los miembros de la sociedad.

En imprescindible que las actividades educativas estén centradas en experiencias de la vida real, de tal modo que consoliden los principios de los derechos humanos presentes en su propio contexto cultural. A través de estas actividades se dota a los educandos de las capacidades necesarias para conocer y defender sus derechos humanos y buscar soluciones compatibles con las normas que rigen estos derechos. Cuando se habla de educación en derechos humanos, no sólo se restringe al ambiente escolar, académico o universitario; por el contrario, sale de las aulas de clase y se dirige a la comunidad y sociedad en general (escolarizados o no).

También es importante formar a quienes tienen la responsabilidad de promover, respetar, proteger y hacer efectivos los derechos humanos como por ejemplo los funcionarios públicos en el marco de sus competencias, docentes, academias, cuerpos policiales y de seguridad, entre otros. En definitiva, tanto los contenidos como el modo en que se imparten deben reflejar los valores de los derechos humanos, donde se estimule la participación y se fomente un entorno de aprendizaje sin carencias ni temores.

Tomado de: https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/ThirdPhaseWPHREducation_SP.pdf

 

Continue Reading

Duelo colectivo y derechos humanos

Las sociedades que han padecido guerras, o vivido períodos de violencia extrema, o quienes han sufrido persecusiones, o el horror, amenazas e incertidumbres que surjen de los conflictos armados o migración forzosa, asumen un duelo colectivo por lo acontecido. Las sociedades enferman por las palabras no dichas, por los sentimientos de incomprensión, soledad y angustia. Producto de esta realidad los organismos internacionales han propiciado un amplio debate que tiene como propósito tutelar bienes publicos universales por asociaciones defensoras de derechos humanos, y en general por todas las personas, entidades y gobiernos que intentan mitigar de alguna forma los desastres humanitarios producto de guerras, o desajustes y tensiones propios de la “postguerra”. Cada país debe escoger entre el valor superior de la “paz”, la necesidad de justicia y reparación de las víctimas junto a las garantias de no repetición.

El duelo es un proceso normal mediante el cual la persona elabora una pérdida el representa un período de dolor y sufrimiento afectivo debido a la pérdida del ser amado o la abstracción equivalente. Sin embargo en los casos en los que no existe la certidumbre de la muerte de la persona amada (como en las desapariciones forzadas) donde no se ha podido realizar los trámites funerarios, el duelo se ve obstaculizado porque al hacer el duelo de una persona de la que no se tiene certeza de la muerte, equivaldría a matarlo generando un profundo sentimiento de culpa.

En América Latina el duelo en contextos de violaciones de derechos humanos transcurrieron bajo la doctrina de “seguridad nacional” ejecutados por representantes del Estado con prácticas como la tortura, impedían el desarrollo de proyectos de vida. Estas particularidades dieron pie para desarrollar duelos especiales, duelos congelados, duelo interminable y duelo inconcluso, que imposibilitan la elaboración de la pérdida, prolongando el dolor psiquico de una vivencia traumatica reforzada por la impunidad.

 

 

Continue Reading