6 de Abril: Día Mundial de la actividad física

Esta fecha busca promover en todo el mundo la actividad física y el movimiento en todas las edades y entornos para promover la salud. La actividad física además de ser accesible y de bajo costo, tiene un impacto positivo en la prevención de enfermedades, disminución de muerte prematura, mejora la salud cardiovascular, osteo-articular, metabólica, mental, emocional, y favorece las relaciones sociales.

Desde 2002, la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve el Dia Mundial de la Actividad Física con el fin de movilizar a las personas para la realización de actividades que promuevan la salud. La actividad física agrupa todo movimiento corporal que conlleve un gasto de energía bien sea a través de la realización de tareas en el hogar, traslados, empleo y tiempo libre.

Cuando la actividad se estandariza y busca como objetivo mejorar la condición fisica sedenomina ejercicio; pero cuando se basa en reglas de disciplinas deportivas reconocidas internacionalmente que buscan optimizar el rendimiento fisico, se denomina deporte. Quienes practican un deporte élite si no están suficientemente entrenados, pueden someter a su cuerpo a exigencias que pueden acarrear riesgos a nivel músculo-esqueléticos o cardiovascular.

Por eso es recomendable la realización de actividad física moderada la cual permite a cada persona beneficiarse de la protección de enfermedades y mortalidad, además de mejorar el funcionamiento general de todo el organismo, con muy bajo riesgo de daño. Cosa muy distinta es la moda fitness con desórdenes alimenticios y ejercicios sin calentamiento ni preparación previa. En todo caso, quien desee fortalecer músculos, la invitacion es asesorarse con profesionales que nos recomienden el tipo de ejercicio adecuado a nuestra edad y condición física.

Caminar es la actividad física más completa, donde puede alternar la caminata vigorosa, trote y paseos largos; antes asegúrese de hacerlo con un calzado cómodo y adecuado.

 

Continue Reading

Palabras y la incapacidad de explicar lo que nos pasa

Desde el nacimiento y durante toda su vida, al ser humano le tocará aprender una serie de códigos, palabras y frases, a través de la emisión de sonidos. El  lenguaje y la forma de relacionarnos con otros estará influenciado por la familia, escuela, comunidad, país, entre otros. Aprendemos a nombrar objetos, a pronunciar nuestro nombre, a decir si sentimos hambre, frío o calor; pero, ¿encontramos las palabras que nos ayuden a expresar adecuadamente lo que sentimos cuando algo se atora en la garganta?

En muchas sociedades persiste la cultura de la “sumisión pasiva” la cual es aprehendida e internalizada desde el hogar y se refuerza en la escuela y comunidad. Generalmente la madre a través del lenguaje verbal y gestual, enseña a sus hijos el mismo rol aprendido por ella en la niñez: obedece, no discutas, cállate, lo cual va haciendo mella en su autoestima y confianza en sí misma, incapaz de tomar decisiones. La educación juega un importante rol para revertir esta situación.

La programación neuro-lingüística (PNL) parte del lenguaje ya que este determina nuestros pensamientos. El lenguaje nos ayuda a explicar la realidad, de allí el poder de las palabras. Richard Bandler y John Grinder sostienen que existe una conexión entre los procesos neurológicos, el lenguaje y los patrones de comportamiento que se aprenden a través de la experiencia.

La palabra hablada tiene un poder enorme y no nos damos cuenta de su importancia. Evitemos decirle a nuestros hijos palabras que disminuyan su valía y confianza en sí mismos. Las palabras y frases son una prolongación de nuestros pensamientos, por lo tanto comencemos a prestar atención a lo que nos decimos y le decimos a los demás. Si proferimos palabras negativas o limitadoras, cambiésmoslas. Recordemos que escogemos los pensamientos que son la base de nuestro diálogo interno.

 

 

Continue Reading

Duelo colectivo y derechos humanos

Las sociedades que han padecido guerras, o vivido períodos de violencia extrema, o quienes han sufrido persecusiones, o el horror, amenazas e incertidumbres que surjen de los conflictos armados o migración forzosa, asumen un duelo colectivo por lo acontecido. Las sociedades enferman por las palabras no dichas, por los sentimientos de incomprensión, soledad y angustia. Producto de esta realidad los organismos internacionales han propiciado un amplio debate que tiene como propósito tutelar bienes publicos universales por asociaciones defensoras de derechos humanos, y en general por todas las personas, entidades y gobiernos que intentan mitigar de alguna forma los desastres humanitarios producto de guerras, o desajustes y tensiones propios de la “postguerra”. Cada país debe escoger entre el valor superior de la “paz”, la necesidad de justicia y reparación de las víctimas junto a las garantias de no repetición.

El duelo es un proceso normal mediante el cual la persona elabora una pérdida el representa un período de dolor y sufrimiento afectivo debido a la pérdida del ser amado o la abstracción equivalente. Sin embargo en los casos en los que no existe la certidumbre de la muerte de la persona amada (como en las desapariciones forzadas) donde no se ha podido realizar los trámites funerarios, el duelo se ve obstaculizado porque al hacer el duelo de una persona de la que no se tiene certeza de la muerte, equivaldría a matarlo generando un profundo sentimiento de culpa.

En América Latina el duelo en contextos de violaciones de derechos humanos transcurrieron bajo la doctrina de “seguridad nacional” ejecutados por representantes del Estado con prácticas como la tortura, impedían el desarrollo de proyectos de vida. Estas particularidades dieron pie para desarrollar duelos especiales, duelos congelados, duelo interminable y duelo inconcluso, que imposibilitan la elaboración de la pérdida, prolongando el dolor psiquico de una vivencia traumatica reforzada por la impunidad.

 

 

Continue Reading

Derecho al desarrollo

Hablar de desarrollo implica abordar el proceso económico, social, cultural, político y global que tiende al mejoramiento constante de toda la población y de todos los individuos en un determinado país, sobre la base de su participación activa, libre y significativa en el desarrollo y en la distribución justa de los beneficios que de este se deriven. Es más que considerar el PIB, aunque si bien es cierto que es un indicador importante, no permite apreciar en su justa dimensión las condiciones de equidad e igualdad en que vive la población en cuanto a mejorar la calidad de vida individual y colectiva.

Sin embargo; a pesar de la existencia de un marco jurídico donde los Estados han asumido libremente las obligaciones suscritas en los Tratados y Convenciones, preocupa la denegación de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, convirtiéndose en obstáculos que se oponen al desarrollo y a la completa realización del ser humano y de los pueblos. Si consideramos que todos los derechos humanos así como las libertades fundamentales son indivisibles e interdependinetes, debe examinarse la aplicación, promoción y protección de estos derechos. En consecuencia la interpretación restrictiva acerca del respeto y disfrute de ciertos derechos y libertades no puede justificar la denegación de otros derechos humanos y libertades fundamentales.

La Declaración sobre el derecho al desarrollo reconoce que la persona humana es el sujeto central del proceso de desarrollo, en consecuencia a nivel interno se debe considerar al ser humano como participante y beneficiario principal del desarrollo. De este modo los Estados asumen la obligación de crear condiciones favorables al desarrollo de los pueblos y las personas.

A casi 34 años de su aprobación, las condiciones que atraviesan algunas regiones han cambiado. Asumir compromisos cuando las cosas marchan bien resulta sencillo; las obligaciones lucen lejanas y eventuales. Hoy resulta todo un desafío ejecutarlo en el tiempo presente.

Adoptada por la Asamblea General en su resolución 41/128, de 4 de diciembre de 1986:

https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/RightToDevelopment.aspx

Continue Reading

EDUCAR EN Y PARA LOS DERECHOS HUMANOS

¿Qué es educar en y para los derechos humanos? ¿Son sinónimos? Respoonder estas preguntas requiere recordar lo que son derechos humanos. Comencemos por decir que los derechos humanos tienen como fundamento el reconocimiento de la dignidad y valor de todo ser humano como persona. Los seres humanos tanto hombres y mujeres, nacemos libres e iguales por lo que es contrario a su naturaleza estar al servicio de una religión, ideologia, cultura, sistema politico o económico, o de otras personas; por el contrario todos estos factores deben contribuir a su desarrollo físico, económico y social.

Educar es un proceso que va mucho más allá de las aulas de clase; es más que transmitir información; educar es modificar conductas y actitudes a través de sentimientos y emociones que conduzcan a cambiar estilos de vida, valores, y convicciones. Por lo tanto no puede reducirse al campo de las ideas y del intelecto; más bien trasciende la palabra y pasa a la accion para finalmente intentar transmitir y adquirir actitudes que encarnan la utopía de los derechos humanos.
Precisamente educar en y para los derechos humanos abarca a toda la sociedad, universidades, funcionarios publicos, medios de comunicacóin, periodistas, cuerpos y fuerzas de seguridad, y por supuesto pero no exclusivamente a la escuela. Este último aspecto abre un amplio y extenso debate y análisis. ¿Quién debe formar al futuro docente en derechos humanos? ¿A quién le corresponde formar al docente en ejercicio? ¿Cómo queda el currículo?
La concepcion humanizadora de la educación en y para los derechos humanos está centrada en la persona y en el respeto a su dignidad, independientemente de su origen, raza, condición social o económica; el ser humano es un sujeto de derechos que debe ser autor de su propia realización y constructor
de su propia vida personal y social (1)
Hablar de derechos humanos en paises desarrollados es fácil; el desaífo se presenta en regímenes autocráticos, con altos índices de inflación, pobreza, marginalidad y bajos índices en desarrollo humano de la población.
(1) https://www.corteidh.or.cr/tablas/r24456.pdf
Continue Reading

¡Feliz Día de Acción de Gracias!

El Día de Acción de Gracias en Estados Unidos se celebra el cuarto jueves de noviembre. En los hogares se colocan canciones de navidad; el mensaje importante es recordar conscientemente que hay nada mejor que expresar gratitud por todo lo que tenemos en nuestra vida, agradecer a Dios por todas las bendiciones recibidas durante el año, reunirnos con los seres queridos y compartir la mesa para compartir un banquete, cuyo plato típico es el pavo asado o al horno. La tradición de Acción de Gracias se inició con el banquete que hacían los peregrinos para celebrar su primera cosecha en el nuevo mundo (América). Algunas películas sobre el Día de Acción de Gracias: Retrato de April, de Peter Hedges (2003); Un sueño posible, de John Lee Hancock (2009); Hazme reír (Funny People), de Jud Appatow (2009); Free Birds. ¡Vaya pavos!, de Jimmy Hayward. (2013). Aunque no tengamos las mismas costumbres norteamericanas, acostumbrémonos a dar gracias a Dios por el milagro maravilloso de la vida!

ORACIÓN DE ACCIÓN DE GRACIAS

Gracias Padre por mi vida, que es la tuya y la de los demás. Gracias por la Luz y por las sombras, que me hacen ver Tu Inmensidad. Gracias Padre por la Tierra, el Fuego, el Aire y el Mar. Gracias por el Amor y por Amar, por saber y tener Voluntad, por un amigo y la humanidad, por la sonrisa del niño, por papá y mamá.

Gracias Padre por los negros y los blancos, los indios, mestizos y zambos, por las piedras y las plantas, animales y santos, por los Tronos, Serafines y Arcángeles, la Fe, Esperanza y Caridad, por el reto y por la Paz. Gracias Padre por las palabras, la expresión y el poder hablar, la pintura y las letras, la música, la escultura, el drama y la arquitectura.

Gracias Padre por las ciencias, las medicinas y electricidad, por la física y la química, alquimia y biología. Gracias por la “Verdad”. Gracias Padre por ser cristiano, rosacruz o hinduista, judío, masón o musulmán, metafísico o buddhista. Gracias Padre porque sabemos que existes y de muchas formas a Ti podemos llegar.

Gracias por todo, desde el grano de arena hasta el Sistema Solar, por todas las Galaxias, por sentir, pensar y poder crear. Gracias por el momento en que puedo meditar, viéndote en cada sitio de mi diario caminar. Gracias por poder agradecerte todo lo que me das.

por Rubén Cedeño

 

 

Continue Reading

¿Cómo subir la energía cuando nos sentimos desanimados?

¿Has invertido tu tiempo y esfuerzo ayudando a otros, dejando de prestar atención a tus asuntos personales? ¿Sientes que por más que intentes superarte, sólo obtienes críticas y reclamos? ¿Te sientes culpable y te rrepientes de las decisiones que tomas? En cualquier momento de nuestra vida nos podemos sentir cansados, decaidos y tristes; lo importante en descubrir e identificar en nuestro interior aquello que nos molesta, y aprender a hacernos responsables de las cosas que podemos cambiar que están a nuestro alcance,

Encuentra tu verdadero propósito. Cuando estamos haciendo cosas que nos desagradan, obligados, que nos restan, es hora de hacer cambios. No es lo mismo hacer algo que no nos gusta, a hacer lo que amamos. Si no sabes cual es ese propósito, busca las respuestas dentro de tí, conéctate contigo mismo y responde: ¿Qué harías toda tu vida sin que te pagaran? Es muy útil conectar con nuestro niño interno y preguntarle: ¿Qué quieres hacer cuando seas grande? Allí estará la respuesta.,

Pasamos de estar en un mundo globalizado y agitado en constante movimiento caracerizado por la inmediatez de las noticias, la temporalidad de las relaciones multinivel a través de las redes sociales, y la cultura de lo “desechable”, a otro modelo mundial que restringe las relaciones interpersonales, la movilidad humana, y las actividades economicas. Debemos empezar en primer lugar con tomar la decisión de “hacer” más allá de como nos podamos sentir. El hábito hace al monje, y aún sin ganas, busca moverte, hacer lo que te corresponde y verás como la motivación va a apareciendo en el camino.

Todos los seres humanos tenemos gustos, interses e inclinaciones diferentes. No tienes que sentirte culpable por querer crecer y aspirar ser la mejor versión de tí misma. En muchas ocasiones sucede que familiares y amigos se “empeñan” en darnos recetas y consejos propias acerca de lo que debemos o no hacer. No podemos ser como otros quisieran que fuéramos, no; simplemente somos nosotras, seres únicos e irrepetibles que buscan descubrir sus propias experiencias y aprender de ello. Anímate, vive lo que sueñas!

 

Continue Reading

Envejecimiento y proyecto de vida

El proyecto de vida no es exclusivo de la juventud; independientemente de la edad que tenemos, podemos proyectar en qué ocupar nuestras habilidades , destrezas y futuro económico. Para los mayores no debe ser una excepción, por ello es importante continuar creando metas u objetivos. Adultos mayores  han asesorado proyectos, o se han dedicado a formar nuevas generaciones en la que son expertos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define desde un punto de vista biológico el envejecimiento como la consecuencia de la acumulación de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas, mentales y un aumento del riesgo de enfermedad.

Ahora bien, la edad de una persona en años es más bien relativa. Si bien algunas personas mayores de 70 años disfrutan de una excelente salud y se desenvuelven perfectamente, otras son frágiles y necesitan ayuda considerable. Envejecer no es necesariamente sinonimo de enfermedad. Lo aconsejable es comenzar desde edades tempranas a educarnos en el autocuidado, e incorporar en nuestra rutina diaria la actividad física y una sana alimentación. Los afectos y las relaciones interpersonales juegan un rol importante.

No existe una persona dependiente «típica»: algunas pueden tener facultades físicas y/o psíquicas cotn un gran nivel de autonomía. Otras personas, en cambio, pueden sufrir un deterioro considerable a edades tempranas.

Además de los cambios biológicos, el envejecimiento también está asociado con otras transiciones de la vida como la jubilación, traslado a viviendas más apropiadas, y el fallecimiento de familiares, amigos o pareja. Es importante el acompañamiento en el proceso de duelo frente al fallecimiento de personas del entorno.

Los cambios que se van vivenciando con el pasar de los años no deben ser una discapacidad para enfrentar el mundo y seguir viviendo. Por eso, una de las mejores estrategias a seguir para revertir los mitos e imposiciones de la sociedad es la asesoría vocacional, en cuanto a trazar un proyecto de vida acorde con la propia realidad, motivaciones y potencialidades de los adultos mayores, que los llene de satisfacciones.

Continue Reading

Nutrición y sobrepeso

La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición suficiente y equilibrada junto con el ejercicio físico son determinantes para la buena salud. Por el contrario la mala salud aumenta la vulnerabilidad a las enfermedades, altera el desarrollo físico y mental, y reduce la productividad.

El ritmo y estilo de vida que llevamos así como la multiplicidad de ocupaciones, inciden en los cambios de hábitos alimenticios. Así como las industrias de las comida rápida y procesada han incrementado sus ventas, también han aumentado los índices de obesidad, diabetes e hipertensión, presentes inclusive en la población infantil. Se ha estimulado la ingesta de alimentos hipercalóricos con abundante grasa y azúcares, pero de escasas vitaminas, minerales y otros micronutrientes saludables. La Organización Muncial de la Salud (OMS) indica que si se mantienen las tendencias actuales, para 2022 habrá más población infantil y adolescente obesa con los riesgos que esto conlleva.

Los niños y adolescentes obesos tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta, por lo que tienen más posibilidades de padecer desde temprana edad,  enfermedades no transmisibles (ENT) como diabetes o cardiovasculares. El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades conexas son en gran medida prevenibles. en consecuencia hay que darrle prioridad a la prevención de la obesidad infantil.

¿Qué es el sobrepeso y la obesidad? La OMS la define como la “acumulación anormal o excesiva de grasa que supone un riesgo para la salud”. La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es el desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto calórico; la cual se ve estimulada por la disminucion de la actividad fisica por el aumento de la naturaleza sedentaria de muchas actividades recreativas, el cambio de los medios de transporte y la creciente urbanizacion.

Indiscutiblemente, a través de la educación podemos estimular una alimentacóin sana y saludable en la poblacóin.

https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/

 

Continue Reading

La Felicidad

Felicidad para la Real Academia Española (2019) es el “estado de grata satisfacción espiritual y física”, así como también “persona situación, objeto o conjunto de ellos que contribuyen a hacer feliz”. En 2011 el primer ministro de Bután propuso a las Naciones Unidas el “Día Mundial de la Felicidad” lo que atrajo la atención de la felicidad como “medida”. Cuando buscas en internet los países más felices del mundo encuentras a los más desarollados y con mayor calidad de vida; paradójicamente se trata un estado que va más allá de la acumulación de bienes y objetos materiales..

Repasemos brevemente; cuando te sientes a gusto contigo mismo, con lo que haces, sueñas y vives, al ayudar a otros, el poder disfrutar de los alimentos que te encantan o la naturaleza que te rodea; todo ese conjunto de situaciones hace que te sientas feliz.

La felicidad no es la meta de llegada ni tampoco plantearse objetivos como “cuando me gradúe, seré feliz” o “cuando encuentre una pareja”, no; por el contrario, es disfrutar el viaje, es la actitud que asumes ante la vida y las circunstancias que se avecinan; en otras palabras, es un estado que yace en nuestro interior. Muchas personas sufren profundas decepciones al poner su felicidad en función de otras, prácticamente invisibilizándose e ignorando sus propias necesidades e interess.

En todo caso no es más que una decisión personal cuando asumes las consecuencias de tus acciones y omisiones; al actuar responsablemente contigo mismo y con los demás; al comprometerte con las actividades que te agradan. Zygmunt Bauman plantea que los seres humanos esconden su insatisfacción personal aumentando los niveles de consumo; sin embargo esto no significa que alcances altos niveles de felicidad ni calidad de vida. Tampoco es vivir sin dificultades ni obstáculos; la felicidad viene de la satisfación personal por superar o resolver problemas con tu mejor esfuerzo.

¿Has reflexionado cómo ha sido tu actitud durante el trayecto de vida?

 

 

Continue Reading