Cómo resguardar a los niños en tiempos de MAP, grooming, sexting, sextorsión en RRSS

En tiempos de COVID, niños y adolescentes incrementaron el tiempo de permanencia en redes sociales; gran parte de ellos navegaba sin supervisión ni la debida orientación de padres o representantes que les permitiese identificar si fueron o son víctimas de abuso sexual al relacionarse con desconocidos. La familia debe estar atenta a los cambios de conductas y comportamientos que experimenten los niños, niñas y adolescentes porque pudieran ser víctimas de pedófilos o pederastas.

Con relación al estado anímico hay que observar si presentan cambios en el estado anímico, o dificultad para dormir, pesadillas, terror nocturno, pérdida de apetito, ensimismamiento. En algunos casos pueden conversar de sexo recurrentemente, o rechazar a algunos miembros de la familia, o experimentar angustia de estar en contacto con alguna persona cercana; si presentan manchas en su ropa interior o enrojecimiento en sus partes íntimas.

La mayoría de las personas suele emplear indistintamente pedofilia y pederastia, aún cuando ambos términos son distintos con connotaciones legales diferentes. La pedofilia alude a la atracción erótica o sexual que una persona adulta siente por los niños aunque no abuse de ellos; experimentan el deseo de mantener relaciones pero no consuman el acto. La pederastia se refiere a la consumación de esos actos, a la relación sexual como conducta delictiva.

¿Y el Movimiento MAP? (Minor-attracted person/persona que le atraen los niños) Este movimiento promueve el amor libre entre adultos y niños porque según ellos se trata de un hecho natural, sosteniendo que la pedofilia no es una enfermedad sino una orientación sexual que busca la despenalización para que no sea sancionada.

 ¿Cómo entran en contacto con los niños y adolescentes? De varias maneras. El grooming o falso niño, es el ciberacoso de un adulto que se hace pasar por niño hasta lograr captar su atención, ganar su confianza, estableciendo una conexión emocional para luego abusar sexualmente de él. El sexting es un ilícito penal basado en el hecho de compartir contenido erótico o sexual con terceros sin autorización del titular; en este caso solicita fotos de niños o niñas desnudos o semidesnudos, o con actitudes sexuales que luego puede comercializar o ser utilizado como material pornográfico. La sextorsión implica un chantaje o formas no físicas de coerción para obtener favores sexuales de niños, niñas o adolescentes.

La OMS sigue clasificando a la pedofilia como trastorno mental y rechaza la prostitución infantil y los abusos sexuales a menores, e incluye al abuso sexual y la explotación comercial entre las prácticas de maltrato infantil.

La invitación es a conversar con los hijos, ganar espacios de confianza; por favor evite juzgarlos y culpabilizarlos, apóyelos, acuda a las autoridades y busque ayuda.

  

Continue Reading

Salud mental y ciberacoso en niños y adolescentes

En general, la escuela, padres y responsables tienen la responsabilidad compartida de acompañar a niños y adolescentes en el uso de las redes sociales frente a los contenidos que allí se consumen. Es fundamental que tanto en la casa como en el colegio se incentive el pensamiento crítico y el uso responsable de estas plataformas, independientemente de la regulación de los contenidos que aparecen en las redes.

Niños y adolescentes suelen permanecer largas horas frente a los teléfonos y computadoras; el problema aparece cuando estos no cuentan con orientación ni supervisión adecuada por lo que pueden estar en contacto permanente con fake news, o contenidos de bajo valor creado por ciertos influencers que pueden desencadenar o promover antivalores, conductas inapropiadas, normalización de conductas violentas o la exposición de la vida privada.

Las redes se utilizan como medio para acosar al difundir mensajes, imágenes, videos y otros contenidos virtuales donde se intimidan, se burlan o amenazan o avergüenzan a una o grupos de personas, afectando la autoestima y seguridad en sí mismos. El acoso cuando se realiza en medios digitales para molestar a una persona o grupo de ellas mediante ataques personales, divulgación de información personal o falsa, se conoce como acoso virtual o ciberacoso.

En el caso de niños y adolescentes, entre las consecuencias del ciberacoso se encuentra la posibilidad de abusar de sustancias nocivas, ausentismo y/o fobia escolar, experimentar sentimientos de ira o frustración, irritabilidad, trastornos del sueño, dificultades de aprendizaje, depresión, o experimentar la “ideación suicida”.

Es importante que se aborde con los hijos en el hogar y se discuta en la escuela, la importancia de la privacidad, reflexionar acerca del contenido que suben a sus redes y lo que comparten; ya que pudieran estar expuestos ante grupos inescrupulosos de pornografía infantil, grooming y sexting.

Continue Reading

El reconocimiento

Antes de abordar el reconocimiento, resulta oportuno partir primero de las necesidades humanas entendidas como todas aquellas cosas que las personas necesitan para vivir una vida plena y saludable: salud, alimentación, afecto, protección, entre otras. Pero no a todas las necesidades les otorgamos el mismo valor ni jerarquía.

Abraham Maslow desarrolló la pirámide de necesidades, colocando en la base las necesidades primarias; aquellas referidas a la subsistencia que han de ser satisfechas, imprescindibles para vivir: alimentarse, dormir, respirar, beber agua. Por encima de estas se hallan las necesidades secundarias, aquellas que aumentan la satisfacción y bienestar del ser humano, como tener acceso a los servicios de salud, empleo e ingresos que aseguren ingresos y vivienda, derechos que garanticen sus propiedades, o la necesidad de estar comunicado. Por último; necesidades terciarias basadas en los aspectos sociales, convivencia o reconocimiento social cuando se han satisfecho las necesidades primarias y secundarias; hablamos de formar parte de un grupo de amigos y conocer gente afín con quien compartir aficciones, recibir el cariño y afecto de la familia y seres queridos, destacar en el trabajo donde se premie la buena consecución de objetivos y labor realizada, ser responsable por las acciones generadas, y generar buenas relaciones en al campor laboral.

Para la Real Academia Española es admitir o aceptar algo como legítimo, que alguien o algo tiene determinada cualidad o condición; en consecuencia se puede decir que el reconocimiento ocurre cuando nos sentimos valorados y competentes por nuestros hechos y cualidades. El reconocimiento está muy ligado a la estima que se siente por sí mismo.

La alta autoestima se asocia a la confianza, independencia, importancia, logros, aprecio, dignidad entre otros; la motivación está relacionada a lo que se siente en relación a nosotros mismos y la validación de otras personas (reconocimiento). La necesidad de reconocimiento es algo que todos los seres humanos necesitamos. Desde pequeños, un niño necesita la aprobación de sus padres; más adelante desde las etapas juveniles aprendemos sobre respeto y cariño, valores que nos hacen sentir reconocidos. Una vez reconocidas nuestras cualidades y capacidades, estas nos permiten desarrollar nuestra autoestima y autoconfianza.

Desde el punto de vista laboral, es importante que los empleadores y quienes ejercen el liderazgo en empresas y corporaciones aprecien no sólo el rendimiento de sus subordinados; sino que también sean capaces de reconocer y valorar las cualidades personales, proactividad e iniciativa de cada uno de sus empleados, y a la vez hacerlos sentir que forman parte de la familia organizacional y son tomados en cuenta. Un empleado no reconocido por sus superiores buscará otro empleo donde pueda crecer, o probablemente se convertirá en una persona disruptiva.

Continue Reading

Migración y discriminación III

A ninguna persona le agrada ser objeto de burla, ofensas o ataques con motivo de su origen, raza, nacionalidad, condición social o creencias religiosas; por eso es muy importante propiciar la tolerancia entre personas especialmente la empatía (ponernos en el lugar del otro). Imaginen soportar ofensas en un país distinto al lugar de origen por no perder el empleo o años de esfuerzo por tratar de alcanzar una mejor calidad de vida de manera honesta. En ningún caso la tolerancia a la que me refiero tiene que ver con la comisión de delitos o alteración del orden público.

La migración internacional es definida como “la circulación de personas a través de las fronteras para residir de manera permanente o temporal en un país distinto al de nacimiento o ciudadanía” (1)

La migración internacional tiene un origen multicausal que incluye factores económicos, políticos y sociales. Los migrantes dejan sus países de origen debido a situaciones de conflicto, desplazamientos forzosos, violaciones de derechos humanos, u otras razones que amenazan su vida, integridad física o su seguridad. Muchos de ellos se ven obligados a buscar empleo en otro país debido a la falta de trabajo en condiciones decentes que garanticen una vida digna. También emigran para reunirse con miembros de la familia ya establecidos en el extranjero.

Hasta los momentos, no existe un sistema global que regule la movilidad humana. Si bien es cierto que el derecho internacional reconoce el derecho de todo el mundo de salir de cualquier país (incluso el propio) y a regresar al propio país, resulta oportuno recordar que los Estados tienen la facultad de decidir los criterios de admisión y expulsión de los no nacionales, incluso de aquellos que se encuentran en situación irregular. Sin embargo esta prerrogativa está sujeta a las obligaciones contraídas en materia de derechos humanos y a cualquier acuerdo o convenio que puedan haber suscrito para limitar su soberanía en este ámbito.

Pareciera que el fenómeno conocido como globalización entendida como la libre circulación de personas, bienes y capital, está desacelerándose; en consecuencia los Estados tratarán de proteger sus economías fortaleciendo su propio aparato productivo limitando la oferta de empleos y acceso a la seguridad social, afectando la mano de obra barata de los migrantes. Esta situación resulta todo un desafío presente y futuro.

(1) Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH). “Migración, derechos, humanos y gobernanza”. Manual para Parlamentarios N° 24

Continue Reading

Migración y discriminación II

En mi último viaje a Europa, presencié múltiples situaciones que me perturbaron mucho por lo que decidí dejar pasar unos días y tomar distancia para así encuadrar los hechos con otra perspectiva.

La migración tiene origen multifactorial, la globalización, los medios de comunicación han “idealizado” una especie de progreso del cual muchos quieren formar parte y no quieren perdérselo, inclusive esta situación se observa dentro de los países en desarrollo entre los más pujantes y los menos dinámicos.

Los migrantes deben enfrentar el odio y agresiones xenófobas inducidos por la desinformación y estigmatización. Los medios de comunicación y redes sociales tienen una cuota de responsabilidad al exponer públicamente una etnia, nacionalidad u origen, o creencias religiosas atribuyéndoles delitos sin verificar previamente el origen o veracidad de la información, dejándoles solos ante el escarnio público sin posibilidad de defenderse.

Independientemente de los motivos que los impulsan a salir, los desplazados y migrantes se encuentran entre los grupos más vulnerables y marginalizados de la sociedad, expuestos al abuso, explotación e inclusive trata de personas, con limitado acceso a la salud, educación, o documentos que garanticen su legalidad. Muchos trabajadores migrantes obtienen trabajos temporales, informales y sin protección, exponiéndolos a un mayor riesgo de despidos, inseguridad y accidentes laborales. Ni hablar de quienes se lucran “traficando” personas a través de rutas inseguras y peligrosas que ponen en riesgo vidas humanas.

Me entristecí cuando me pidieron no hablar en el taxi para que no escucharan mi acento; o cuando en un café nos acusaron de “racistas”, o cuando te cierran la cuenta bancaria por tu lugar de nacimiento (aunque tengas nacionalidad europea), o cuando no te renuevan el contrato de alquiler. Nací, crecí y viví en AltaVista la pequeña europa, un barrio de inmigrantes de la Europa del Este, y siendo venezolana, de padres y abuelos venezolanos, jamás me sentí discriminada. Tampoco viví en una burbuja; inseguridad había como en cualquier lugar del planeta.

Venezuela no sólo acogió a judíos y eslavos; también recibió a los españoles que huían de la dictadura franquista, portugueses, italianos, chinos, del medio oriente; luego vinieron los desplazados del conflicto colombiano, los que huían de la dictadura de Chile, Paraguay, Uruguay, Argentina, y quienes aspiraban una mejor calidad de vida como peruanos y ecuatorianos. ¡Qué lejos y olvidado quedó eso!

Ahora bien, ¿Cómo asumir los retos de movilidad humana sin vulnerar los derechos humanos ni la soberanía de los Estados?

Continue Reading

Migración y discriminación I

Pensé y reflexioné mucho antes de escribir esta nota; confieso que viví y presencié múltiples situaciones que me perturbaron mucho por lo que decidí dejar pasar unos días y tomar distancia para así encuadrar los hechos con otra perspectiva.

Mi niñez, infancia y adolescencia transcurrió en el barrio (agrupamiento social espontáneo) más hermoso de Catia: AltaVista, la pequeña europa. Durante el mandato de Eleazar López Contreras y posteriormente con Isaías Medina Angarita, se daría inicio a la modernización de Caracas durante la primera mitad del siglo XX luego de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez; crecen los urbanismos y se hace necesario ampliar las calles y crear avenidas que acerquen el oeste con el este; norte con el sur a fin de incorporarlos al desarrollo de la capital. Se planifica y proyecta la Avenida Sucre que uniría el oeste con el centro pasando frente al Palacio Presidencial de Miraflores para conectar con otras vías.

El Ministerio de Obras Públicas de aquél entonces comienza a ejecutar los movimientos de tierra y aplanamiento del terreno de la futura avenida Sucre; un polaco que trabajaba para el ingeniero Ochoa Palacios, lo convence de llevar la tierra removida y rellenar una pequeña colina en lo alto de la carretera vieja Caracas-La Guaira. Así nace AltaVista.

Se crea entonces un proyecto destinado a la construcción de viviendas unifamiliares originalmente destinadas a satisfacer las necesidades del sector obrero, y de una gran cantidad de inmigrantes de la Europa del Este que se desplazaron en busca de mejores condiciones de vida antes, durante y después de la II Guerra Mundial.

Decía que era el barrio más hermoso de Caracas, limpio, con edificios que no superaban los cuatro o cinco pisos, amplios, ventilados, bien iluminados con luz natural, con todos los servicios de aguas blancas y servidas. La población en su mayoría de origen eslavo, rusos, polacos, bielorrusos, ucranianos, checos, eslovacos, eslovenios, bosnios, croatas y serbios. Para mi era normal asomarme a la ventana y ver a los sacerdotes rusos de largas barbas con sombreros y sotanas negras. La primera Iglesia rusa de madera se hizo allí (hoy en restauración). Era el único barrio que tenía dos iglesias rusas, una ucraniana y una católica. En el edificio sólo habían dos familias venezolanas, el resto extranjero, tenía vecinos europeos. Con el tiempo llegaron españoles, portugueses, italianos, chinos, del medio oriente. Ni en mi edificio ni en el liceo jamás me sentí discriminada.

Continue Reading

Día Mundial de la Usabilidad

¿Te ha pasado que pasas horas tratando de comprender una aplicación que resulta tediosa? ¿Has percibido que ciertas aplicaciones y/o herramientas tecnológicas, no resuelven tus requerimientos e incluso te generan dificultades? Efectivamente el Día Mundial de la usabilidad nace con el objeto de buscar y promover el acceso a los productos y servicios de fácil uso que resulten importantes en la vida de las personas.

Se celebra el segundo jueves de Noviembre a través de diversos eventos en más de 43 países. Muchas veces encontramos productos, aplicaciones o páginas web que se convierten en todo un dolor de cabeza para entenderlos, por lo que pasamos largas horas y días tratando de aprender su funcionamiento; otros por el contrario, proporcionan satisfacción y seguridad.

Usabilidad quiere decir “facilidad de uso” y es un término muy usado en el campo de la tecnología e informática. Lo que se busca es que los objetos y herramientas como teléfonos móviles, app, páginas web, aplicaciones y programas entre otros, sean fácilies de utilizar.

Teniendo esto presente, se hace necesario que las personas utilicen los productos y hagan una evaluación; de esta forma se puede saber si los productos son o no fáciles de utilizar y si generan satisfacción o disgusto en el cliente.

En el 2020 el tema desarrollado en usabilidad fue la “Inteligencia Artificial (IA) centrada en el ser humano”, con el objetivo de buscar sistemas altamente automatizados que permitan al usuario el control de los procesos y a la vez expandir las capacidades de las personas.

Durante el 2021 se promovió el desarrollo de productos en línea que ayuden a estar conectados, aprender y crecer en tiempos de transformación, tal como ha ocurrido con las citas médicas, trabajo, estudios, trámites administrativos; entre otros, que podamos realizar de manera virtual. Lo ideal es generar confianza y que cualquier persona pueda usar la tecnología. A la expectativa de la temática durante el 2022.

Continue Reading

11 de Octubre: Día Internacional de la Niña

El 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas adopta la Resolición 66/170 para declarar el 11 de Octubre “Día Internacional de la Niña”, para reconocer sus derechos y los desafíos comunes a los que se enfrentan en el mundo, promover su empoderamiento y cumplimiento de sus derechos.

Las adolescentes tienen derecho a una vida segura, saludable, y a recibir educación. Si reciben apoyo efectivo a lo largo de esta etapa, tendrán el potencial para transformar el mundo en que viven como madres, emprendedoras, jefas de hogar y líderes política del mañana.

Si bien es cierto que los gobiernos, sociedad civil y público en general han hecho esfuerzos para mejorar las condiciones de las niñas en el mundo, todavía queda mucho por hacer. Los presupuestos para garantizar las inversiones relacionadas con los derechos humanos de las niñas, siguen siendo limitadas, permaneciendo casi inalterables las dificultades para desarrollar todo su potencial. Frente a este panorama habría que considerar las crisis recurrentes del cambio climático, el Covid, y los conflictos humanitarios.

Las niñas de todo el mundo tienen que superar retos en lo que respecta a su educación, bienestar físico y mental, y la protección necesaria para una vida libre de violencia, ya que siguen sufriendo múltiples desventajas en distintas áreas como salud, educación, participación política, oportunidades económicas, ante las graves amenazas que atentan contra su bienestar y sus derechos.

Hoy más que nunca, alcanzar la igualdad de género es una cuestión de derechos humanos, y una condición previa para el desarrollo sostenible.

 

Continue Reading

El colibrí y el fuego: El cambio climático

“Un fuerte incendio azotaba el bosque, todos los animales huyeron despavoridos menos el colibrí, el cual iba y venía del lago al bosque con su piquito lleno de agua para apagar el fuego. El jaguar le gritó que estaba loco; ¿Acaso crees que tú tan pequeño puedes hacerlo? Y el colibrí le responde que sabe muy bien que sólo no puede. Solo hace su parte“. Esta leyenda nos recuerda la terrible sequía y los gigantescos incendios que ocurren en gran parte del planeta; mientras que otras regiones se ven afectadas por grandes inundaciones debido a la acción del cambio climático.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se organizan en un plan para conseguir un futuro sostenible para todos, los cuales se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos cada día como la pobreza, desigualdad, clima, degradación ambiental, prosperidad, paz y justicia.

En este sentido los Objetivos de Desarrollo Sostenible {ODS #13} plantea la imperiosa necesidad de doptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos en el mundo, especialmente en América Latina y el Caribe, ya que es una región vulnerable a los efectos del cambio climático tanto por su ubicación geográfica como por la concentración de la población en zonas costeras. El cambio climático acentúa las desigualdades. En 2016 hubo 18 millones de desplazados relacionados con los fenómenos climáticos extremos.

Los sistemas meteorológicos están cambiando, suben los niveles del mar y los fenómenos atmosféricos son cada vez más extremos. El modelo de desarrollo exacerba las crisis ambientales. El cambio climático está alterando las economías nacionales afectando a la población.

 Todas las personas que integran una comunidad o sociedad, tienen la responsabilidad de actuar frente a situaciones adversas que atenten contra ella creando conciencia en el resto para que uniendo esfuerzos se alcancen mejores resultados. Recuerda que para combatir el cambio climático y sus efectos, piensa global y actúa local.

#CambioClimático #ODS13 3PiensaGlobalActúaLocal

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/
Continue Reading

Educación financiera para niños (II)

Los buenos hábitos se forman desde la infancia; por eso cuanto más pronto comience mejores prácticas tendrán de adultos. Sin importar la edad ninguna persona es demasiado joven para comenzar a ahorrar. A los niños hay que enseñarles el valor del dinero y cómo se obtiene.

Es aconsejable enseñar a los pequeños el valor del esfuerzo por alcanzar una meta, el costo del dinero, la disciplina y la sensación de logro al alcanzar una meta. El ahorro es un buen hábito que les ayudará a fomentar el conocimiento financiero, así en el futuro caundo sean adultos gastarán e invertirán de manera inteligente.

Ahorrar es una práctica que impulsa el esfuerzo, responsabilidad, independencia, autonomía y honestidad. El ahorro también es aplicable al uso inteligente de recursos como la electricidad y el agua. Los niños necesitan un objetivo para canalizar sus esfuerzos, por eso es conveniente fijar una meta para empezar a ahorrar; desde una película, juguete o inclusive invertir en instrumentos financieros para incrementar su dinero.

Resulta conveniente establecer una fecha para depositar el dinero así como enseñarles la importancia de cumplir con los pagos o compromisos con puntualidad. El niño que reciba una sólida educación financiera, será un adulto responsable que estará en la capacidad de asumir riesgos, deudas y guardar para la vejez, sacándole partido al sistema financiero del país.

Continue Reading