Tecnologías disruptivas y adulto mayor

En los últimos decenios, tanto los países de Europa, Asia y América Latina, han entrado en el proceso de envejecimiento sostenido de la población. Los descensos de la tasa de fecundidad junto con las mejoras de esperanza de vida, han modificado la estructura etárea de la población visibilizando un considerable aumento en la proporción de las personas mayores. Las Naciones Unidas estiman que para el 2050, las personas mayores representarán aproximadamente una cuarta parte del total de la población latinoamericana.

En ese sentido; la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las personas mayores (OEA, 2015), define a la población adulta mayor a las personas de 60 años o más. A pesar de que el proceso de envejecimiento no ha tenido la misma intensidad, la tendencia pronto incidirá en todos los sectores, especialmente en salud.

El aumento de la población adulta mayor se traducirá en incrementos proporcionales en las demandas sociales, económicas, políticas y culturales de este grupo etáreo; en consecuencia los Estados no sólo deben diseñar políticas públicas que garanticen su inclusión, sino que debe garantizar el presupuesto que asegure la protección y promoción de sus derechos.

Con la irrupción de las tecnologías en la vida diaria, resulta necesario garantizar una mayor autonomia funcional e integración social de los adultos mayores, se han puesto en marcha algunas iniciativas de inclusión digital para las personas de edad a fin de capacitarlas en el uso y la apropiación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) en sus actividades cotidianas. Con los cambios introducidos en la sociedad digital, se ha transformado la forma en que las personas interactúan entre sí y con sus gobiernos. Cada vez más las citas para obtener documentos, o para realizar trámites ante las autoridades, se realizan en línea.

En la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) se ha buscado el compromiso común para construir la sociedad de la información centrada en las personas, inclusiva y orientada al desarrollo, en la que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir información (CMSI, 2016). Por esa razón los adultos mayores no pueden quedar al margen.


Continue Reading

El derecho a disfrutar de vacaciones y la discriminación

Recientemente por una nota de prensa, se hizo público lo que le ocurrió a Tommaso (un chico ciego, sordo, con una condición cognitiva compleja) y a su madre al querer pasar vacaciones en un hotel de Trentino, Italia. Al hacer la reservación para la cena, no señalaron la condición del joven puesto que no era un requisito hacerlo. Al poco tiempo de haber llegado, el personal del hotel le manifiesta con cordialidad, que deben retirarse porque están molestando a los demás clientes.

El artículo no menciona que pudo haber hecho Tommaso para causar tanta incomodidad en el entorno, al extremo de llegar a quejarse; y al hotel que haciendo caso omiso de la prohibición de discriminación por razones de género, condición, económica, orientación sexual, entre otras, “invita” a Tommaso y a su madre a abandonar el recinto.

En Venezuela como en otros paises, se han adecuado salas de cine especialmente acondicionadas para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Síndrome de Down, garantizando el disfrute junto a sus familias, mostrando que la iniciativa de las organizaciones que los atienden dan frutos, garantizando el sano esparcimiento para el grupo familiar.

Un poco de empatía, tolerancia y solidaridad no causan daño a nadie. ¿Que tal si somos nosotros quienes nos encontramos en esa situación? Ponernos en el lugar del otro nos abre otra perspectiva de las circunstancias; porque lo que puede pasarle a una persona, me puede ocurrir a mi. Es trascender la norma escrita; entender el porqué se establece, y formar en derechos humanos al personal que labora en servicios.

Continue Reading

Marcel Marceau

Sin proponérselo, descubrió muy joven cuál era su propósito de vida; esa pasión y energía que le ponía a todo lo que hacía. Actuó convencido por la fuerza de las ideas que consideraba justas, en definitiva fue un extraordinario ser humano: Marcel Mangel.

Nació un día como hoy 22 de Marzo de 1923 en Estrasburgo, Francia. Durante la Segunda Guerra Mundial, con tan sólo 16 años, él y su familia se vieron obligados a dejar su hogar cuando las tropas alemanas invadieron Francia, huyendo a Limoges donde muere en 2007. Su padre, un carnicero judío fue arrestado por la Gestapo y deportado al campo de concentración de Auschwitz.

Para ocultar sus orígenes judíos, Marcel y su hermano Alain, deciden adoptar el apellido Marceau elegido como referencia a un general de la Revolución Francesa. En Limoges, ambos hermanos se alistaron en la Resistencia francesa, donde salvaron a numerosos niños judíos del terrible destino que les esperaba en los campos de concentración. Tanto Marcel como Alain se unieron al movimiento Francia Libre de Charles de Gaulle.

Comenzó su carrera de mimo en Alemania, actuando para las tropas francesas de ocupación, después de la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente decide profundizar en el arte dramático en París.

En 1947 crea a su personaje Bip, trajeado con un suéter a rayas y con un maltratado sombrero de copa adornado con una flor, con el cual representa la fragilidad de la vida. Las aventuras de Bip con todo lo que le rodeaba, desde pequeñas mariposas pasando por leones, barcos y trenes, no tenían límites. Son famosas las representaciones silenciosas caminando en contra del viento, apoyándose en una pared, caja o ventana, son extraordinarias.

Fue galardonado en Francia como en otros países. Fue condecorado como oficial de la Legión de Honor Francesa; reconocido como miembro de la Academia de Finas Artes de Berlin y Munich; condecorado en las universidades de Ohio, Princeton y Michigan; embajador de las Naciones Unidas. La Medalla Wallenberg le fue otorgada por la Universidad de Michigan en 2001 en reconocimiento a su humanitarismo ayudando a los judíos y a otros refugiados a escapar de la muerte.

¿Has descubierto tu misión de vida?

Continue Reading

Tecnología: Usabilidad y accesibilidad para el adulto mayor

¿Cómo garantizar la inclusión de la población adulto mayor en el goce, uso y disfrute de los avances tecnológicos y evitar la brecha digital que los separe de sus beneficios en el curso de su vida? ¿Qué estrategias se pueden implementar para evitar quedar relegados del mundo en el que se vive por desconocimiento?

El usuario puede estar en movimiento, encontrarse en un lugar público o privado, sea frente a un computador o un dispositivo móvil como la tablet o el teléfono, con o sin conexión a internet, de cualquier forma debe garantizarse la accesibilidad y usabilidad para los adultos mayores, quienes padecen las dificultades propias de su edad.

Recordemos que la usabilidad permite que los usuarios puedan alcanzar sus objetivos con un mínimo esfuerzo y máximos resultados; es decir, que puedan navegar en el entorno gráfico de una web de forma sencilla, eficaz y autónoma. La usabilidad analiza el comportamiento del usuario al momento de realizar una tarea en la web.

Mientras que la accesibilidad se refiere al acceso universal al sitio web, independientemente del hardware, el software, la localización geográfica o la infraestructura de red disponible para el visitante. Las circunstancias de cada usuario son distintas, bien sea por el país en que reside y el idioma en que hable, sus capacidades visuales, motrices, auditivas y cognitivas. Una web accesible tiene en cuenta estas circunstancias para poder brindar a la mayoría de los usuarios un fácil acceso a las tecnologías, especialmente al adulto mayor.

Sin lugar a dudas, un hecho incontrovertido que no admite discusión, que la población mundial está envejeciendo; la mayoría de los países del mundo están experimentando un aumento en el número y proporción de personas mayores. Las consecuencias repercutirán en casi todos los sectores de la sociedad, en el mercado laboral y financiero, en la demanda de bienes y servicios (vivienda, transporte, protección social), en la estructura familiar y por supuesto, en los lazos intergeneracionales.

Con el aumento comprobado de la esperanza de vida, la mejor manera de contribuir a que las personas mayores disfruten una vida digna y libre de discriminación, es con el fortalecimiento de las políticas sociales de atención aunado al fácil acceso a las tecnologías que les garanticen autonomía e independencia.

Continue Reading

¿Quiénes se ven más afectados por la pobreza digital?

Sima Bahous directora ejecutiva de ONU Mujeres, destacó que el mundo se enfrenta a un nuevo tipo de pobreza que excluye a las mujeres y niñas. La eliminación de las diferencias de género en la tecnología e innovación son imprescindibles para evitar que mujeres y niñas se queden atrás.

Precisamente del 6 al 17 de marzo de 2023, se lleva a cabo en Nueva York el 67º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW67), bajo el lema “Innovación y cambio tecnológico, educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”.

Sin lugar a dudas, la era digital abre nuevas oportunidades para mejorar la vida de mujeres y niñas en el mundo, ya que estas transforman rápidamente las esferas económicas, sociales y políticas (entre otras) al establecer nuevos puntos de acceso y plataformas para grupos históricamente marginados.

Pero también generan amenazas sin precedentes para su bienestar; se observa con preocupación el aumento de los espacios en línea que proporcionan nuevos escenarios para la violencia contra las mujeres al ofrecer a los agresores anonimato e impunidad mayores. Es sabido que la discriminación en el sector tecnológico y los sesgos que pudieran esconderse en los sistemas automatizados, perpetúan y afianzan las desigualdades de género.

Para António Guterres Secretario General de las Naciones Unidas, “Los macrodatos son el nuevo oro y la base de las decisiones políticas y emprsariales actuales. Pero a menudo ignoran las diferencias de género (…) lo que da lugar a productos y servicios que alimentan la desigualdad de género, desde el inicio”. El máximo jefe de la ONU recordó que es posible equiparar las desigualdades incrementando la educación, impulsando la plena participación de mujeres para el liderazgo en ciencia y tecnología; y creando un entorno digital seguro para ellas.

Continue Reading

¡Nos alcanzó el futuro!

¿Sabía usted que los Tribunales pueden realizar audiencias en Meta? Pues sepa que a las 9:00 de la mañana del miércoles 15 de febrero de 2023, el Tribunal Administrativo de Magdalena, se llevó a cabo la primera audiencia judicial que se realizó en Colombia dentro del metaverso, realizada en la aplicación de Meta Horizon Workrooms, impensable años antes.

La magistrada María Victoria Quiñones convocó a la audiencia a solicitud de la parte demandante de realizarlo de esta manera; cabe resaltar que tanto la Procuraduría y las demás partes intervinientes estuvieron de acuerdo con la decisión. De este modo también se garantiza el acceso a la justicia y al debido proceso, aunque no haga acto de presencia físicamente en el Tribunal pero si asista de manera virtual.

La magistrada aseguró que el metaverso es funcional; y además es reconocido por la Corte Constitucional, aclarando que utilizar esta herramienta no significa menoscabo o violación al debido proceso y a las reglas propias de las actuaciones judiciales; sino más bien facilita el acceso a la justicia. En este sentido, el metaverso funciona a través de un intercambio constante de mensajes de datos que se valen de medios ópticos para generar información en el entorno virtual.

La audiencia transcurrió sin novedad; aunque cada persona se encontraba en diferentes sitios, en el metaverso podían verse en 3D reunidos en la Sala. Se enviaron las credenciales a lo correos de las partes para efectura la identificación de cada persona. Los sujetos procesales tenían que configurar su avatar (enlazado a la cuenta de Facebook) y darlo a conocer al Tribunal y a la contraparte.

Con y sin lentes de realidad virtual, no se les impidió a las partes intervinientes ser parte de la audiencia. Ya no hay excusas.

 

Continue Reading

¿Son incompatibles ética e Inteligencia Artificial?

El futuro nos ha alcanzado; lo que parecía lejano hasta hace pocos años, dió un salto cuántico a comienzos del 2023 con el ChatbotGPT desarrollado por OpenAI. Si bien es cierto que las tecnologías son de gran utilidad para la humanidad; también suscitan preocupaciones éticas fundamentales en relación a los sesgos que pueden incorporar y exacerbar ya que pueden causar discriminación, desigualdad, brechas digitales y exclusión; por lo que se hace necesario garantizar la transparencia e integibilidad en el funcionamiento de los algoritmos y los datos con los que han sido entrenados; así como su posible impacto en la dignidad humana, derechos humanos y libertades fundamentales, igualdad de género, democracia, procesos económicos, sociales, culturales, prácticas científicas y de ingeniería, bienestar animal, medio ambiente y ecosistemas, entre otros.

Resulta imposible ocultar que la Inteligencia Artificial (IA) ocasione profundas repercusiones en las sociedades y en la vida de las personas, particularmente en la mente humana debido a que las nuevas formas de utilización influirá en el pensamiento y toma de decisiones, repercutiendo en la educación, ciencias sociales, ciencias exactas, cultura, comunicación e información.

Ahora bien; el hecho de tener en cuenta los riesgos precedentes y las preocupaciones éticas que conllevan, en ningún modo deben entenderse como obstáculos que limiten la innovación y el desarrollo, sino más bien ofrecer nuevas oportunidades que promuevan tanto la investigación como la innovación realizadas de manera ética, que afiancen las tecnologías en IA en los derechos humanos y libertades fundamentales, valores, principios, junto con la oportuna reflexión moral y ética.

El desarrollo de las tecnologías en IA, requiere un incremento proporcional de la educación en materia de datos, así como el acceso a fuentes de información independientes, pluralistas y fidedignas, a fin de erradicar o minimizar los riesgos de información errónea, desinformación, discurso de odio, así como los daños causados por el uso indebido de los datos personales.

Continue Reading

Cómo resguardar a los niños en tiempos de MAP, grooming, sexting, sextorsión en RRSS

En tiempos de COVID, niños y adolescentes incrementaron el tiempo de permanencia en redes sociales; gran parte de ellos navegaba sin supervisión ni la debida orientación de padres o representantes que les permitiese identificar si fueron o son víctimas de abuso sexual al relacionarse con desconocidos. La familia debe estar atenta a los cambios de conductas y comportamientos que experimenten los niños, niñas y adolescentes porque pudieran ser víctimas de pedófilos o pederastas.

Con relación al estado anímico hay que observar si presentan cambios en el estado anímico, o dificultad para dormir, pesadillas, terror nocturno, pérdida de apetito, ensimismamiento. En algunos casos pueden conversar de sexo recurrentemente, o rechazar a algunos miembros de la familia, o experimentar angustia de estar en contacto con alguna persona cercana; si presentan manchas en su ropa interior o enrojecimiento en sus partes íntimas.

La mayoría de las personas suele emplear indistintamente pedofilia y pederastia, aún cuando ambos términos son distintos con connotaciones legales diferentes. La pedofilia alude a la atracción erótica o sexual que una persona adulta siente por los niños aunque no abuse de ellos; experimentan el deseo de mantener relaciones pero no consuman el acto. La pederastia se refiere a la consumación de esos actos, a la relación sexual como conducta delictiva.

¿Y el Movimiento MAP? (Minor-attracted person/persona que le atraen los niños) Este movimiento promueve el amor libre entre adultos y niños porque según ellos se trata de un hecho natural, sosteniendo que la pedofilia no es una enfermedad sino una orientación sexual que busca la despenalización para que no sea sancionada.

 ¿Cómo entran en contacto con los niños y adolescentes? De varias maneras. El grooming o falso niño, es el ciberacoso de un adulto que se hace pasar por niño hasta lograr captar su atención, ganar su confianza, estableciendo una conexión emocional para luego abusar sexualmente de él. El sexting es un ilícito penal basado en el hecho de compartir contenido erótico o sexual con terceros sin autorización del titular; en este caso solicita fotos de niños o niñas desnudos o semidesnudos, o con actitudes sexuales que luego puede comercializar o ser utilizado como material pornográfico. La sextorsión implica un chantaje o formas no físicas de coerción para obtener favores sexuales de niños, niñas o adolescentes.

La OMS sigue clasificando a la pedofilia como trastorno mental y rechaza la prostitución infantil y los abusos sexuales a menores, e incluye al abuso sexual y la explotación comercial entre las prácticas de maltrato infantil.

La invitación es a conversar con los hijos, ganar espacios de confianza; por favor evite juzgarlos y culpabilizarlos, apóyelos, acuda a las autoridades y busque ayuda.

  

Continue Reading

Salud mental y ciberacoso en niños y adolescentes

En general, la escuela, padres y responsables tienen la responsabilidad compartida de acompañar a niños y adolescentes en el uso de las redes sociales frente a los contenidos que allí se consumen. Es fundamental que tanto en la casa como en el colegio se incentive el pensamiento crítico y el uso responsable de estas plataformas, independientemente de la regulación de los contenidos que aparecen en las redes.

Niños y adolescentes suelen permanecer largas horas frente a los teléfonos y computadoras; el problema aparece cuando estos no cuentan con orientación ni supervisión adecuada por lo que pueden estar en contacto permanente con fake news, o contenidos de bajo valor creado por ciertos influencers que pueden desencadenar o promover antivalores, conductas inapropiadas, normalización de conductas violentas o la exposición de la vida privada.

Las redes se utilizan como medio para acosar al difundir mensajes, imágenes, videos y otros contenidos virtuales donde se intimidan, se burlan o amenazan o avergüenzan a una o grupos de personas, afectando la autoestima y seguridad en sí mismos. El acoso cuando se realiza en medios digitales para molestar a una persona o grupo de ellas mediante ataques personales, divulgación de información personal o falsa, se conoce como acoso virtual o ciberacoso.

En el caso de niños y adolescentes, entre las consecuencias del ciberacoso se encuentra la posibilidad de abusar de sustancias nocivas, ausentismo y/o fobia escolar, experimentar sentimientos de ira o frustración, irritabilidad, trastornos del sueño, dificultades de aprendizaje, depresión, o experimentar la “ideación suicida”.

Es importante que se aborde con los hijos en el hogar y se discuta en la escuela, la importancia de la privacidad, reflexionar acerca del contenido que suben a sus redes y lo que comparten; ya que pudieran estar expuestos ante grupos inescrupulosos de pornografía infantil, grooming y sexting.

Continue Reading

Migración y discriminación III

A ninguna persona le agrada ser objeto de burla, ofensas o ataques con motivo de su origen, raza, nacionalidad, condición social o creencias religiosas; por eso es muy importante propiciar la tolerancia entre personas especialmente la empatía (ponernos en el lugar del otro). Imaginen soportar ofensas en un país distinto al lugar de origen por no perder el empleo o años de esfuerzo por tratar de alcanzar una mejor calidad de vida de manera honesta. En ningún caso la tolerancia a la que me refiero tiene que ver con la comisión de delitos o alteración del orden público.

La migración internacional es definida como “la circulación de personas a través de las fronteras para residir de manera permanente o temporal en un país distinto al de nacimiento o ciudadanía” (1)

La migración internacional tiene un origen multicausal que incluye factores económicos, políticos y sociales. Los migrantes dejan sus países de origen debido a situaciones de conflicto, desplazamientos forzosos, violaciones de derechos humanos, u otras razones que amenazan su vida, integridad física o su seguridad. Muchos de ellos se ven obligados a buscar empleo en otro país debido a la falta de trabajo en condiciones decentes que garanticen una vida digna. También emigran para reunirse con miembros de la familia ya establecidos en el extranjero.

Hasta los momentos, no existe un sistema global que regule la movilidad humana. Si bien es cierto que el derecho internacional reconoce el derecho de todo el mundo de salir de cualquier país (incluso el propio) y a regresar al propio país, resulta oportuno recordar que los Estados tienen la facultad de decidir los criterios de admisión y expulsión de los no nacionales, incluso de aquellos que se encuentran en situación irregular. Sin embargo esta prerrogativa está sujeta a las obligaciones contraídas en materia de derechos humanos y a cualquier acuerdo o convenio que puedan haber suscrito para limitar su soberanía en este ámbito.

Pareciera que el fenómeno conocido como globalización entendida como la libre circulación de personas, bienes y capital, está desacelerándose; en consecuencia los Estados tratarán de proteger sus economías fortaleciendo su propio aparato productivo limitando la oferta de empleos y acceso a la seguridad social, afectando la mano de obra barata de los migrantes. Esta situación resulta todo un desafío presente y futuro.

(1) Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH). “Migración, derechos, humanos y gobernanza”. Manual para Parlamentarios N° 24

Continue Reading