Derechos humanos y adulto mayor

El incremento a nivel mundial de las cifras de esperanza de vida por la disminución de las tasas de mortalidad permite inferir que tenemos la posibilidad de vivir más años; ahora bien, ¿Cómo prepararnos a nivel personal para llegar a esa edad? ¿Qué acciones se ejecutan a lo interno de los países destinados a garantizar el disfrute de todos sus derechos y una mejor calidad de vida?

La organización de los trabajos propuesta para el cuarto período de sesiones del Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre el Envejecimiento, se  basó en el cuarto párrafo del preámbulo de la Resolución 67/139, en los resultados del segundo examen y evaluacion general del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el envejecimiento (2002), y en las consultas con los grupos regionales para proponer los principales temas que se tratarían. Se recopilaron instrumentos jurídicos, documentos y programas internacionales existentes que se ocupan de atender a la población de edad; enriquecidas con la participación de la sociedad civil a través de un diálogo interactivo.

Hubo consenso entre los Estados Miembros acerca de las deficiencias del goce de los derechos humanos para las personas de edad, y la necesidad urgente de mejorarlo; el envejecimiento ha pasado a ser un fenómeno mundial que se manifiesta en los países desarrollados como en vías de desarrollo.

Varios países expresaron la necesidad de contar con instrumentos jurídicamente vinculantes para promover y proteger los derechos y dignidad de las personas de edad y llamaron a impulsar las negociaciones para examinar los principales elementos de una convención internacional sobre los derechos humanos de las personas de edad. Otros señalaron que los instrumentos internacionales de derechos humanos vigentes se aplicaban a los adultos mayores, y que las deficiencias de los derechos de las personas de edad son el resultado de la aplicación insastisfactoria de esos instrumentos y no por causa de lagunas normativas.
En virtud de las diferentes condiciones economicas e ingresos de los países e independientemente de la responsabilidad de los Estados, bien valdría la pena el esfuerzo individual dirigido a proyectar el disfrute al máximo de las capacidades humanas durante el envejecimiento.
Continue Reading

Efectos del COVID-19 en el desarrollo humano

¿Que es desarrollo humano? Generalmente al hablar de desarrollo humano se tiende a circunscribir solo al indicador económico de ingresos per cápita; tampoco se trata de acumular bienes o riqueza financiera, es mucho más que eso. Se refiere a la creación de un entorno donde las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva acorde a sus necesidades e intereses; es decir, ampliar las opciones para que las personas puedan vivir la vida que quieran y valoren. En otras palabras, implica más que crecimiento económico (un medio) un mayor abanico de oportunidades.

Para que existan más oportunidades las personas tienen que desarrollar sus capacidades humanas, la diversidad de cosas que las personas pueden hacer en la vida. ¿Cuáles son esas capacidades? Disfrutar una vida larga y saludable, haber sido educado (educación formal al máximo de sus potencialidades), acceder a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno, y poder participar activamente en la comunidad.

El desarrollo humano y los derechos humanos se reafirman mutuamente; el objetivo común es alcanzar la libertad del ser humano, imprescindible y fundamental para desarrollar las capacidades y ejercer derechos. Ambos ayudan agarantizar el bienestar y dgnidad de las personas, forjar el respeto propio y el de los demás. Cada uno debe ser libre para hacer uso de sus alternativas y participar activamente en la toma de decisiones que afecten su vida, en armonía con la naturaleza.

Los impactos generados por las actividades económicas constituyen un riesgo cada vez mayor frente al futuro común, erosionando las oportunidades y destruyendo los medios de vida de muchas personas, agudizando aun más las desigualdades existentes. Los seres humanos y el planeta compartimos un mismo espacio.

Sin embargo las actividades económicas ejercen una mayor presión sobre la naturaleza y nuestro planeta. La irrupción del COVID-19 ha dejado al descubierto que en tiempo de sociedades interconectadas, las vulnerabilidades locales pueden convertirse en amenazas globales. Urge replantear la relacion con la naturaleza para mejorar la vida de las personas en el presente, con proyección futura, y en equilibrio con el planeta.

 

 

Continue Reading

Día Mundial del ambiente y desarrollo sostenible

En el 65° período  de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se define el desarrollo sostenible como “la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Es así como el desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo. Consta de tres pilares fundamentales: desarrollo económico, desarrollo social y protección del medio ambiente.

¿Cómo puede entenderse esto? El ser humano forma parte del medio que lo rodea porque además de proporcionarle sustento material, le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. En la larga evolución de la especie humana en el planeta, se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, las personas han adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, todo cuanto las rodea.

Ahora bien, ¿Esos cambios o alteraciones que el hombre ha provocado en el medio ambiente, tienen efectos a mediano y largo plazo? ¿Es posible que las necesidades de abrigo, alimento, vivienda o seguridad, estén por encima del equilibrio del ecosistema terrestre? ¿Cómo se verá afectada la disponibilidad y accesibilidad al agua potable? Estas preguntas orientan las políticas públicas en materia de desarrollo humano.

La actividad eonómica de las grandes industrias no debe estar reñida con prácticas que afecten los recursos que el planeta provee. La transformación de la materia prima genera en muchos casos desperdicios que no puedn ser reutilizados. Este año los esfuerzos se dirigen a evitar contribuir con el incremento de la contaminación por plásticos, rechazando aquello que no podemos reutilizar.

Los beneficios del plástico son innegables. Es barato, liviano, duradero y fácil de hacer. Se puede usar de mil formas distintas, en la conservación de alimentos, o en la industria farmacéutica por ejemplo. Pero las mismas propiedades que hicieron del plástico un producto revolucionario, han propiciado un ciclo de producción irresponsable y un consumo y desperdicio excesivos.

Cada año se descargan en los océanos alrededor de 13 millones de toneladas de plástico, incluidas micropartículas que entran en la cadena alimenticia, y afectan la salud de todos los seres vivos del planeta. En este sentido, las campañas educativas deben estar dirigidas a crear conciencia en la población para actuar de forma responsable con el medio ambiente.

 

Continue Reading

26 de Marzo: Día Mundial del Clima

¿Experimentas más calor o humedad, en el lugar donde vives? ¿Han cambiado la duración o temporada de lluvia? ¿El clima afecta las actividades humanas?

El clima de determinada zona es el resultado de la sucesión de las diversas condiciones del tiempo a lo largo del año. El clima de cada región depende de una serie de factores: latitud, vientos dominantes (que pueden ser calientes o fríos, húmedos o secos), altura sobre el nivel del mar, orientación de la ladera, cercanía del mar, corrientes marinas frías o cálidas, vegetación, etc. Estos factores se relacionan entre sí y determinan la temperatura, la humedad y las posibilidades de vida.

El clima es un factor determinante en la formación del suelo. Cambios de temperatura, lluvias y vientos contribuyen al desgaste de la roca madre. Igualmente, el clima influye en la existencia de plantas, que sujetan el suelo y le aportan materia orgánica. Cuando la temperatura aumenta, es mayor la actividad de los microorganismos. Por esta razón, la materia orgánica del suelo se descompone con más rapidez en los trópicos, liberando los nutrientes.
La lluvia y el viento son los principales agentes climáticos que causan erosión por arrastre del suelo. Transportan partículas de tierra que se sedimentan en las zonas bajas. El clima de una región puede cambiar por la degradación de un bosque o por la acción del hombre como la deforestación, tala y quema de vegetación.

Este día tiene como propósito, propiciar en la población mundial, la reflexión sobre los compromisos del presente y el futuro, para asegurar el bienestar sostenible de todos, además se pretende que las autoridades correspondientes tomen conciencia y ofrezcan soluciones para el fenómeno llamado Cambio Climático. El objetivo es concienciar a la población sobre la importancia que tienen las acciones y actividades del ser humano en la variación climática.

La Convención Marco de las Naciones unidas sobre el Cambio Climático, lo define como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, hecho que altera la composición de la atmósfera a nivel mundial y se suma a la variabilidad natural del clima.

 

Continue Reading

22 de Marzo: Día Mundial del Agua

Si al levantarte no te falta el agua en tu hogar, eres afortunado. El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo como un medio a través del cual se busca llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de dichos recursos. Cada año, el Día Mundial del Agua destaca un aspecto particular relacionado con el vital líquido.

El agua es un elemento esencial del desarrollo sostenible. Los recursos hídricos, y la gama de servicios que prestan, juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, a la salud humana y al medio ambiente.

En la actualidad más de 663 millones de personas viven sin suministro de agua potable cerca de su hogar, lo que les obliga a pasar horas haciendo cola o trasladándose a fuentes lejanas, así como a hacer frente a problemas de salud debido al consumo de agua contaminada. Los problemas medioambientales, junto con el cambio climático, provocan las crisis asociadas a los recursos hídricos que ocurren en todo el mundo. Las inundaciones, sequías y la contaminación del agua se agravan con la degradación de la cubierta vegetal, los suelos, los ríos y los lagos.

Cuando descuidamos los ecosistemas, dificultamos el acceso a los recursos hídricos, imprescindibles para sobrevivir y prosperar. Las soluciones naturales pueden dar respuesta a muchos de los desafíos relacionados con el agua. Queda mucho por hacer para implantar las infraestructuras ecológicas y armonizarlas con las tradicionales allí donde sea posible. Plantar bosques, reconectar los ríos con las llanuras aluviales y restaurar los humedales devolverá el equilibrio al ciclo del agua, además de mejorar la salud pública y los medios de vida.

http://www.un.org/es/events/waterday/index.shtml

Continue Reading

Día Mundial del Síndrome de Down

En diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas, designó el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down, mediante Resolución  (A/RES/66/149 Documento PDF). El síndrome de Down es una combinación cromosómica natural que siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.

El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.

Con esta celebración, la Asamblea General de las Naciones Unidas quiere aumentar la conciencia pública sobre el tema y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y diversidad de sus comunidades, resaltando la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

Se puede mejorar la salud y calidad de vida de quienes sufren este trastorno genético al satisfacer sus necesidades sanitarias, como chequeos regulares por profesionales de la salud para vigilar su desarrollo físico y mental, además de una intervención oportuna, ya sea con fisioterapia, asesoramiento o educación especial.

De esta forma, pueden alcanzar un nivel de vida óptimo a través del cuidado y el apoyo paternal, del asesoramiento médico y de sistemas de apoyo basados en comunidades, como educación inclusiva en todos los niveles. Todo ello promueve su participación en la sociedad y el desarrollo de su potencial personal.

El síndrome de Down es una ocurrencia genética causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21 que se traduce en discapacidad intelectual. Todavía no se sabe a ciencia cierta por qué ocurre. Esto puede deberse a un proceso de división defectuoso (llamado de no disyunción), en el cual los materiales genéticos no consiguen separarse durante una parte vital de la formación de los gametos, lo que genera un cromosoma más (llamado trisomía 21). Se desconoce la causa de la no disyunción, aunque guarda alguna relación con la edad de la embarazada. El material adicional presente influye en el desarrollo del feto y resulta en el estado conocido como síndrome de Down.

Algunas características físicas de este síndrome son: la disminución del tono muscular, el rostro plano, los ojos inclinados hacia arriba, las orejas mal formadas, la capacidad de extender las articulaciones más de lo habitual, el gran espacio entre el dedo gordo del pie y los demás dedos, la lengua de gran tamaño respecto a la boca,

Continue Reading

8 de marzo: Día Internacional de la mujer

El ser humano nace libre; sin embargo el relativismo cultural impone diferencias en el trato que reciben las féminas, según sea el país y región de que se trate. Todavía hoy en pleno siglo XXI, persisten la misma inequidad y discriminación con relación al hombre, fácilmente palpable en el campo laboral. El Día Internacional de la Mujer se celebra en muchos países del mundo.

Este año, el Día Internacional de la Mujer llega después de un movimiento global por los derechos, igualdad y justicia de las mujeres. Este movimiento ha tomado la forma de marchas y campañas mundiales como #MeToo y #TimesUp en los Estados Unidos, y sobre otros temas que van desde el acoso sexual, el feminicidio, hasta la igualdad de remuneración y representación política de las mujeres.

Alcanzar la igualdad de género y empoderar a mujeres y niñas consituyen tareas pendientes de nuestra época y son el mayor desafío en materia de derechos humanos del mundo. Todavía persisten obstáculos para acabar con los desequilibrios de poder históricos en los que se asientan la discriminación y  explotación.

El activismo llevado a cabo por generaciones de mujeres ha dado frutos: Cada vez más niñas van a la escuela; más mujeres tienen un empleo remunerado y ocupan cargos de responsabilidad. En el sector privado, círculos académicos, política y organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas; la igualdad de género se consagra en numerosas leyes. Prácticas nocivas, como la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil, se prohíben en muchos países.

El acoso y los abusos sexuales han sido una constante en los lugares de trabajo, espacios públicos y hogares, inclusive en países orgullosos de su trayectoria en materia de igualdad de género. La igualdad de género tiene que ver con los derechos humanos, pero también redunda en interés de todos: hombres y niños, mujeres y niñas. La desigualdad de género y la discriminación contra la mujer nos perjudica a todos.

 

http://www.unwomen.org/es/news/stories/2018/3/statement-un-sg-iwd

Continue Reading

Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

Cada país, región o pueblo, tienen sus propias costumbres, culturas, idiosincracia. Algunas de ellas se remontan a tiempos ancestrales, manteniéndose hasta el presente. Fenómenos como la globalización han puesto de manifiesto el relativismo cultural que existe, como el referido a ciertas prácticas que atentan contra la integridad física de grupos vulnerables, específicamente mujeres y niñas.

La mutilación genital femenina refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada y constituye una forma extrema de discriminación contra mujeres y niñas. Esta práctica viola sus derechos a la salud, seguridad e integridad física, a no ser sometidas a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.

Esta práctica comprende todos los procedimientos consistentes en alterar o dañar los órganos genitales femeninos por razones que nada tienen que ver con decisiones médicas, y es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas. Existe una contradicción para quienes defienden el relativismo cultural, aún cuando atenten contra la integridad física de mujeres y niñas.

Para abandonar estas prácticas organismos como UNFPA y UNICEF realizan esfuerzos sistemáticos y coordinados para involucrar comunidades enteras, enfocadas en derechos humanos e igualdad de género, haciendo hincapié en el diálogo social y en el empoderamiento de las comunidades para actuar colectivamente y ponerles fin . También deben atenderse las necesidades de salud sexual y reproductiva de las mujeres y niñas que sufren sus consecuencias.

Según la Declaración de Principios sobre la Tolerancia, esta consiste en el respeto, aceptación y aprecio de la diversidad de las culturas, formas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, actitud de apertura, comunicación y libertad de pensamiento, conciencia y religión. Es la armonía en la diferencia. La tolerancia, la virtud que hace posible la paz, contribuye a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz.

http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13175&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

http://www.un.org/es/events/femalegenitalmutilationday/

Continue Reading

Migración internacional

La migración internacional es la circulación de personas a través de las fronteras para residir de manera permanente o temporal en un país distinto al de nacimiento o ciudadanía. Las estimaciones mundiales de las Naciones Unidas sobre migrantes internacionales incluyen a aquellas personas que viven fuera de su país de nacimiento o ciudadanía durante más de un año. Esta estimación incluye a los trabajadores migrantes, a los migrantes en situación irregular y a los refugiados, pero no tiene en cuenta a los millones de personas en todo el mundo que migran con carácter temporal o estacional a corto plazo desde o hacia otro país, habitualmente vecino, durante unas pocas semanas o meses cada año. Sin embargo, muchas de estas personas se incluyen en las definiciones jurídicas de “trabajadores migrantes”.
La migración es consecuencia de una serie de factores económicos, políticos y sociales. Los migrantes dejan sus países de origen debido a una situación de conflicto, violaciones generalizadas de los derechos humanos o a otras razones que amenazan su vida o su seguridad. Muchos de ellos se ven obligados a buscar empleo en otra parte por la falta de trabajo en condiciones decentes. También emigran para reunirse con miembros de su familia que ya se han establecido en el extranjero. La migración suele reflejar pautas históricas y  conexiones familiares.
A medida que la globalización amplía la circulación mundial de capitales, bienes, servicios y tecnología, la migración responde a la creciente demanda de capacitación y de mano de obra en los países de destino. Estos factores, junto con el envejecimiento de la población y la disminución de la fuerza laboral en los países de ingresos altos, intensifican la migración internacional, incluida la movilidad de la mano de obra y de trabajadores cualificados.
La migración es un fenómeno mundial. Ninguna región del mundo está al margen y muy pocos países no experimentan este fenómeno.hora
Ahora bien, qué consecuencias trae la migración a los países de destino? ¿Qué pasa con los países en tránsito? ¿Cómo queda la libertad de tránsito?
Continue Reading

Migraciones modernas

El Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2015, de la Oficina Internacional para las Migraciones (OIM), examina el modo en que la migración y los migrantes están configurando las ciudades y la forma en que estas personas forjan sus vidas en función de las urbes, sus habitantes, sus organizaciones y sus normas.

Para el 2014, más del 54% de la población mundial vivía en las zonas urbanas. Se estima que para el 2050, el número de habitantes de las ciudades prácticamente se habrá duplicado, alcanzando en torno a los 6.400 millones, convirtiendo así gran parte del mundo en una ciudad global. La movilidad humana y la migración desempeñan un papel importante, pero muy poco se ha debatido sobre la urbanización mundial. Aunado a esto, muchos gobiernos municipales y locales siguen sin incluir los temas de migración y migrantes en sus actividades de planificación y ejecución del desarrollo urbano.

El Informe intenta remediar esa deficiencia al considerar la migración como un factor decisivo de la configuración de las ciudades sostenibles del futuro, junto con el cambio climático, el crecimiento de la población, el cambio demográfico y la crisis económica.

El Informe examina la migración desde la perspectiva urbana, así como las políticas económicas locales relativas a la migración y su estrecha vinculación con el desarrollo urbano, medios de subsistencia de los migrantes en las ciudades, migración interna e internacional, y las capacidades de los distintos países para abordarlas.

Si bien es cierto que la crisis económica ha devenido en un fenómeno mundial que afecta a los países de diferente manera, grandes grupos poblacionales se han movilizado dentro y fuera de sus fronteras, buscando mejores escenarios donde establecerse, aspirando a ofrecerles mejores condiciones a sus familias. Algunos huyen de sus paises de origen empujados por conflictos armados, otros por alcanzar mejores condiciones de vida.

Ahora bien, ¿Están los países de acogida, en condiciones de recibir esas oleadas de inmigrantes? ¿Qué papel juegan los llamados países en tránsito? ¿Puede configurarse el tráfico ilegal de personas?

Puedes consultar en:   https://www.iom.int/es/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2015

Continue Reading