Envejecimiento y proyecto de vida

El proyecto de vida no es exclusivo de la juventud; independientemente de la edad que tenemos, podemos proyectar en qué ocupar nuestras habilidades , destrezas y futuro económico. Para los mayores no debe ser una excepción, por ello es importante continuar creando metas u objetivos. Adultos mayores  han asesorado proyectos, o se han dedicado a formar nuevas generaciones en la que son expertos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define desde un punto de vista biológico el envejecimiento como la consecuencia de la acumulación de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas, mentales y un aumento del riesgo de enfermedad.

Ahora bien, la edad de una persona en años es más bien relativa. Si bien algunas personas mayores de 70 años disfrutan de una excelente salud y se desenvuelven perfectamente, otras son frágiles y necesitan ayuda considerable. Envejecer no es necesariamente sinonimo de enfermedad. Lo aconsejable es comenzar desde edades tempranas a educarnos en el autocuidado, e incorporar en nuestra rutina diaria la actividad física y una sana alimentación. Los afectos y las relaciones interpersonales juegan un rol importante.

No existe una persona dependiente «típica»: algunas pueden tener facultades físicas y/o psíquicas cotn un gran nivel de autonomía. Otras personas, en cambio, pueden sufrir un deterioro considerable a edades tempranas.

Además de los cambios biológicos, el envejecimiento también está asociado con otras transiciones de la vida como la jubilación, traslado a viviendas más apropiadas, y el fallecimiento de familiares, amigos o pareja. Es importante el acompañamiento en el proceso de duelo frente al fallecimiento de personas del entorno.

Los cambios que se van vivenciando con el pasar de los años no deben ser una discapacidad para enfrentar el mundo y seguir viviendo. Por eso, una de las mejores estrategias a seguir para revertir los mitos e imposiciones de la sociedad es la asesoría vocacional, en cuanto a trazar un proyecto de vida acorde con la propia realidad, motivaciones y potencialidades de los adultos mayores, que los llene de satisfacciones.

Continue Reading

Nutrición y sobrepeso

La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición suficiente y equilibrada junto con el ejercicio físico son determinantes para la buena salud. Por el contrario la mala salud aumenta la vulnerabilidad a las enfermedades, altera el desarrollo físico y mental, y reduce la productividad.

El ritmo y estilo de vida que llevamos así como la multiplicidad de ocupaciones, inciden en los cambios de hábitos alimenticios. Así como las industrias de las comida rápida y procesada han incrementado sus ventas, también han aumentado los índices de obesidad, diabetes e hipertensión, presentes inclusive en la población infantil. Se ha estimulado la ingesta de alimentos hipercalóricos con abundante grasa y azúcares, pero de escasas vitaminas, minerales y otros micronutrientes saludables. La Organización Muncial de la Salud (OMS) indica que si se mantienen las tendencias actuales, para 2022 habrá más población infantil y adolescente obesa con los riesgos que esto conlleva.

Los niños y adolescentes obesos tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta, por lo que tienen más posibilidades de padecer desde temprana edad,  enfermedades no transmisibles (ENT) como diabetes o cardiovasculares. El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades conexas son en gran medida prevenibles. en consecuencia hay que darrle prioridad a la prevención de la obesidad infantil.

¿Qué es el sobrepeso y la obesidad? La OMS la define como la “acumulación anormal o excesiva de grasa que supone un riesgo para la salud”. La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es el desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto calórico; la cual se ve estimulada por la disminucion de la actividad fisica por el aumento de la naturaleza sedentaria de muchas actividades recreativas, el cambio de los medios de transporte y la creciente urbanizacion.

Indiscutiblemente, a través de la educación podemos estimular una alimentacóin sana y saludable en la poblacóin.

https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/

 

Continue Reading

La Felicidad

Felicidad para la Real Academia Española (2019) es el “estado de grata satisfacción espiritual y física”, así como también “persona situación, objeto o conjunto de ellos que contribuyen a hacer feliz”. En 2011 el primer ministro de Bután propuso a las Naciones Unidas el “Día Mundial de la Felicidad” lo que atrajo la atención de la felicidad como “medida”. Cuando buscas en internet los países más felices del mundo encuentras a los más desarollados y con mayor calidad de vida; paradójicamente se trata un estado que va más allá de la acumulación de bienes y objetos materiales..

Repasemos brevemente; cuando te sientes a gusto contigo mismo, con lo que haces, sueñas y vives, al ayudar a otros, el poder disfrutar de los alimentos que te encantan o la naturaleza que te rodea; todo ese conjunto de situaciones hace que te sientas feliz.

La felicidad no es la meta de llegada ni tampoco plantearse objetivos como “cuando me gradúe, seré feliz” o “cuando encuentre una pareja”, no; por el contrario, es disfrutar el viaje, es la actitud que asumes ante la vida y las circunstancias que se avecinan; en otras palabras, es un estado que yace en nuestro interior. Muchas personas sufren profundas decepciones al poner su felicidad en función de otras, prácticamente invisibilizándose e ignorando sus propias necesidades e interess.

En todo caso no es más que una decisión personal cuando asumes las consecuencias de tus acciones y omisiones; al actuar responsablemente contigo mismo y con los demás; al comprometerte con las actividades que te agradan. Zygmunt Bauman plantea que los seres humanos esconden su insatisfacción personal aumentando los niveles de consumo; sin embargo esto no significa que alcances altos niveles de felicidad ni calidad de vida. Tampoco es vivir sin dificultades ni obstáculos; la felicidad viene de la satisfación personal por superar o resolver problemas con tu mejor esfuerzo.

¿Has reflexionado cómo ha sido tu actitud durante el trayecto de vida?

 

 

Continue Reading

¿Estamos preparados para envejecer productivamente?

De pequeños repetíamos en la escuela que los seres vivos nacen, crecen, se reproducen y mueren; es el ciclo evolutivo presente en las especies de la  naturaleza. El ser humano no escapa de esta dinámica, Gracias a la disminución de los índices de mortalidad al nacer, se ha incrementado la esperanza de vida del adulto generando profundas repercusiones económicas, sociales y culturales en lo interno de los países. A nivel mundial organismos multilaterales han acordado medidas para asegurar a la población el disfrute de sus derechos y mejorar la calidad de vida durante el envejecimiento.

El envejecimiento es un proceso lento y gradual durante el cual se debe garantizar a las personas mayores el derecho a gozar de oportunidades de  formación y empleo, y participar activamente en la vida familiar y social a través de diversas actividades como el voluntariado, aprendizaje permanente, expansión cultural y deporte. La idea fundamental consiste en garantizar el acceso a todo tipo de actividades y la igualdad de oportunidades para todas las personas independientemente del sexo y edad.

El ritmo actual de la sociedad moderna rinde culto a la juventud; los productos consumibles están dirigidos a potenciales compradores que rápidamente desechan objetos para adquirir otros más novedosos que ávidamente devoran; sin embargo para la población adulta las campañas se limitan a la compra de pólizas de vida, cobertura médica y geriátricos. Ahora, si usted goza de buena salud, energía y vitalidad, ¿va a limitar su vida y privarse de hacer lo que le gusta sólo  porque los demás lo consideran viejo?

Con independencia de las medidas que adopten los países, es nuestra responsabilidad identificar las claves que a nivel personal nos permitan disfrutar un envejecimiento activo y una vida independiente desde que somos jóvenes y no esperar que las nieves del tiempo blanquen la sien para recuperar el tiempo perdido.

Continue Reading

La educación como derecho humano (II)

En el post anterior señalamos a la importancia de la educación como derecho humano intrínseco e inherente a la condición humana; y como medio indispensable para realizar otros derechos. Reflexionamos acerca de la asignación de actividades teórico-prácticas por parte de ciertos docentes, sin tomar en cuenta las condiciones socio-económicas de los estudiantes. Recordemos que no todas las familias cuentan con acceso a internet ni computadoras en sus hogares; por otra parte, muy pocas instituciones educativas ponen a disposición de los alumnos equipos tecnológicos para consultar dudas, tareas, o docentes de guardia que puedan orientar las actividades en periodos de confinamiento prolongado.

La Relatora Especial sobre el derecho a la educación menciona cuatro características fundamentales que deben tener las escuelas primarias (extensible también a secundaria) disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad. Examinemos brevemente cada una.

1.- Disponibilidad: Aemás de contar con instittuciones y programas suficientes a lo interno de los Estados, los centros educactivos deben contar con docentes calificados, materiales de enseñanza, biblioteca, servicios informáticos y tecnologías de la información.

2.- Accesibilidad: Los programas han de ser accesibles para todos sin discriminación. La accesibilidad consta de tres dimensiones:

2.1.- No discriminación: La educación debe ser accesible a todos especialmente a los grupos vulnerables de hecho y de derecho.

2,2,. Accesibilidad material: La educación ha de ser asequible por su ubicación, y/o por medio de la tecnología moderna (mediante el acceso a programas de educación a distancia)

2.3.- Accesibilidad económica: La educación ha de estar al alcance de todos.

3.- Aceptabilidad: La forma y el fondo de la educación, los programas y los métodos pedagógicos han de ser adecuados, pertinentes, y de buena calidad.

4.- Adaptabilidad: La educación ha de tener la flexibilidad para adaptarse a las necesidades de sociedades y comunidades en transformacion. Consideremos en este caso contextos de confinamiento prolongado por la cuarentena.

Comité deDerechos Económicos, Sociales y Culturales; Observación General N° 13, 08/12/1999  http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/ObsGral_13.pdfómicos

Continue Reading

La educación como derecho humano (I)

La irrupción en la esfera mundial del COVID-19, ha alterado la economía de los países, el intercambio de actividades económicas nacionales e internacionales, y por supuesto la dinámica familiar. A través de la TV, prensa, y redes sociales se han implementado programas educativos dirigidos a la prevención y autocuidado  con estrategias como el distanciamiento social, lavado frecuente de manos y uso de mascarilla. Sin embargo; el coronavirus ha dejado al descubierto las profundas desigualdades e inequidades de la población en lo que se refiere al acceso de bienes y servicios que les permita sobrellevar exitosamente las medidas de confinamiento. La educación no escapa de esta realidad.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y luego el Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1976) declaran a la educacion como un derecho humano intrínseco e inherente a la naturaleza humana y medio indispensable para realizar otros derechos. Desde el ámbito de la autonomia de la persona, la educación es el principal medio que le permite a adultos, niños y jóvenes salir de la pobreza y participar activamente en sus comunidades; ademas desempeña un papel decisivo en la emancipación de la mujer, la protección de niños contra la explotacóin laboral y sexual, trabajo forzoso, promoción de los derechos humanos, protección del ambiente, y control de crecimiento demográfico.
Si bien las actividades académicas se vieron sorprendidas por las medidas de confinamiento, se vieron en la necesidad de acudir a las redes sociales para continuar el período escolar. Pero, ¿Qué sucede cuando se planifican contenidos en esta modalidad sin considerar a quiénes va dirigido? ¿Puedo dar por sentado que todos los hogares cuentan con electricidad, acceso a internet, computadoras, o un adulto que oriente las tareas? ¿Puede el docente delegarle los contenidos a la familia y evaluarlo después? ¿El docente hace seguimiento a las actividades que el estudiante debe resolver?

Los estudiantes y sus familias tienen derecho a recibir educación de calidad. En el Informe Preliminar de la Comisión de Derechos Humanos, la Relatora Especial sobre el derecho a la educación menciona cuatro características fundamentales que deben tener las escuelas primarias (extensibles a la educación secundaria): la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y la adaptabilidad (E/CN.4/1999/49, párr. 50)

Observación general 13 : . 08/12/99. E/C.12/1999/10 http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/ObsGral_13.pdf
.
Continue Reading

Derechos humanos y adulto mayor

El incremento a nivel mundial de las cifras de esperanza de vida por la disminución de las tasas de mortalidad permite inferir que tenemos la posibilidad de vivir más años; ahora bien, ¿Cómo prepararnos a nivel personal para llegar a esa edad? ¿Qué acciones se ejecutan a lo interno de los países destinados a garantizar el disfrute de todos sus derechos y una mejor calidad de vida?

La organización de los trabajos propuesta para el cuarto período de sesiones del Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre el Envejecimiento, se  basó en el cuarto párrafo del preámbulo de la Resolución 67/139, en los resultados del segundo examen y evaluacion general del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el envejecimiento (2002), y en las consultas con los grupos regionales para proponer los principales temas que se tratarían. Se recopilaron instrumentos jurídicos, documentos y programas internacionales existentes que se ocupan de atender a la población de edad; enriquecidas con la participación de la sociedad civil a través de un diálogo interactivo.

Hubo consenso entre los Estados Miembros acerca de las deficiencias del goce de los derechos humanos para las personas de edad, y la necesidad urgente de mejorarlo; el envejecimiento ha pasado a ser un fenómeno mundial que se manifiesta en los países desarrollados como en vías de desarrollo.

Varios países expresaron la necesidad de contar con instrumentos jurídicamente vinculantes para promover y proteger los derechos y dignidad de las personas de edad y llamaron a impulsar las negociaciones para examinar los principales elementos de una convención internacional sobre los derechos humanos de las personas de edad. Otros señalaron que los instrumentos internacionales de derechos humanos vigentes se aplicaban a los adultos mayores, y que las deficiencias de los derechos de las personas de edad son el resultado de la aplicación insastisfactoria de esos instrumentos y no por causa de lagunas normativas.
En virtud de las diferentes condiciones economicas e ingresos de los países e independientemente de la responsabilidad de los Estados, bien valdría la pena el esfuerzo individual dirigido a proyectar el disfrute al máximo de las capacidades humanas durante el envejecimiento.
Continue Reading

Día Mundial del Cerebro

El cerebro es uno de los órganos vitales de nuestro cuerpo; controla las actividades cognitivas (pensar, abstraer, razonar, leer), y reacciones del organismo (acciones y funciones corporales en respuesta a estimulos corporales). El cerebro ocupa un sitial de honor si queremos gozar y disfrutar de una buena calidad de vida sobre todo en la vejez.

Especialistas consideran que el 13% de las enfermedades a nivel mundial están relacionadas con enfermedades neurológicas y trastornos mentales. Generalmente estos padecimientos son subestimados; por ello es importante promover cuidados preventivos generando consciencia sobre estas enfermedades silenciosas. ¿Cuáles son las mas comunes? La migraña (puede generar discapacidad por la intensidad), accidente cerebrovascular (ACV, coágulo de sangre alojado en el cerebro que bloquea el suministro sanguíneo local), enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Mal de Parkinson, Esclerosis Múltiple, Enfermedad de Hungtinton), trastornos mentales (depresión clínica, esquizofrenia, trastorno bipolar y estrés post traumático), enfermedades infecciosas (meningitis, encefalomielitis), enfermedades congénitas (Síndrome de Down, alteración del desarrollo neuronal por factores genéticos, consumo de drogas, deficiencia nutricional, y enfermedades infecciosas durante el embarazo).

¿Qué podemos hacer? A pesar de haber incrementado las expectativas de vida, debemos mantener nuestro cerebro sano especialmente durante la vejez a través de una serie de recomendaciones:

    • Procurar mantener un régimen nutricional que garantice el consumo de nutrientes que optimicen la función cognitiva en esta etapa de la vida (aminoácidos esenciales, proteínas, vitaminas y minerales). Llevar una buena alimentación saludable es fundamental.
    • Mantenerse activo desde el punto de vista cognitivo (juegos de memoria, rompecabezas, sudoku).
    • Practique ajgún deporte, haga ejercicios o realice alguna actividad física regularmente.
    • Controle los factores de riesgo cardiovascular) hipertensión, diabetes, consumo de tabaco o drogas).
    • Busque ayuda especializada si presenta ansiedad, estrés o depresión por tiempo continuado y prolongado.
    • Mantenga la interacción social estrechando vínculos con la familia, amigos, entorno laboral, y participe en actividades de esparcimiento que promuevan un desarrollo psicológico saludable.

 

 

Continue Reading

¿Es posible envejecer saludablemente?

Gracias a la disminución de los índices de mortalidad al nacer es posible disfrutar una mayor cantidad de años de vida sin menoscabo de ver disminuida la capacidad física y mental, Envejecer no es sinónimo de enfermedad; al contrario podemos gozar de buena salud y bienestar.

La Organizacion Mundial de la Salud (OMS) en su Informe Mundial sobre Envejecimiento y Salud (2015), amplió el concepto de “Envejecimiento saludable” al proceso de fomentar  y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez. Envejecer de manera saludable no significa ausencia de enfermedades; sino ser capaz de hacer durante el máximo tiempo posible las cosas que le damos valor.

En este sentido, la OMS ha elaborado unas acciones estratégicas destinadas a promover el envejecimiento activo y saludable ya que con los años se producen numerosos cambios fisiológicos y aumenta el riesgo de enfermedades crónicas. Después de los 60 años las cargas de discapacidad y la muerte sobrevienen debido a la pérdida de la audición, visión, movilidad relacionada con la edad, y las enfermedades no transmisibles como las cardiopatias, accidentes cerebrovasculares, enfermedades respiratorias crónicas, cáncer y demencia.

El Informe define el Envejecimiento saludable como “el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permita el bienestar en la vejez”. En este sentido la capacidad funcional comprende los atributos relacionados con la salud que le permiten a una persona ser y hacer lo que es importante para ella. Se compone de la capacidad intrínseca de la persona (combinación de todas las capacidades fisicas y mentales); las características de entorno que afectan esa capacidad; y la interacción de la persona con esas caracteristicas.

El entorno comprende todos los factores del mundo exterior que conforman el contexto de una persona, e incluye el hogar, sus relaciones, actitudes, valores, comunidad, sociedad, las políticas de salud, los sistemas que lo sustentan y los servicios que prestan en general. El binestar se entiende en un sentido mas amplio, y abarca la felicidad, satisfaccóin y la realización plena.

OMS “Informe Mundial sobre Envejecimiento y Salud” (2015) https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf?sequence=1

Continue Reading

Efectos del COVID-19 en el desarrollo humano

¿Que es desarrollo humano? Generalmente al hablar de desarrollo humano se tiende a circunscribir solo al indicador económico de ingresos per cápita; tampoco se trata de acumular bienes o riqueza financiera, es mucho más que eso. Se refiere a la creación de un entorno donde las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva acorde a sus necesidades e intereses; es decir, ampliar las opciones para que las personas puedan vivir la vida que quieran y valoren. En otras palabras, implica más que crecimiento económico (un medio) un mayor abanico de oportunidades.

Para que existan más oportunidades las personas tienen que desarrollar sus capacidades humanas, la diversidad de cosas que las personas pueden hacer en la vida. ¿Cuáles son esas capacidades? Disfrutar una vida larga y saludable, haber sido educado (educación formal al máximo de sus potencialidades), acceder a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno, y poder participar activamente en la comunidad.

El desarrollo humano y los derechos humanos se reafirman mutuamente; el objetivo común es alcanzar la libertad del ser humano, imprescindible y fundamental para desarrollar las capacidades y ejercer derechos. Ambos ayudan agarantizar el bienestar y dgnidad de las personas, forjar el respeto propio y el de los demás. Cada uno debe ser libre para hacer uso de sus alternativas y participar activamente en la toma de decisiones que afecten su vida, en armonía con la naturaleza.

Los impactos generados por las actividades económicas constituyen un riesgo cada vez mayor frente al futuro común, erosionando las oportunidades y destruyendo los medios de vida de muchas personas, agudizando aun más las desigualdades existentes. Los seres humanos y el planeta compartimos un mismo espacio.

Sin embargo las actividades económicas ejercen una mayor presión sobre la naturaleza y nuestro planeta. La irrupción del COVID-19 ha dejado al descubierto que en tiempo de sociedades interconectadas, las vulnerabilidades locales pueden convertirse en amenazas globales. Urge replantear la relacion con la naturaleza para mejorar la vida de las personas en el presente, con proyección futura, y en equilibrio con el planeta.

 

 

Continue Reading