Día Mundial de la Voz

Cada 16 de abril se celebra el Día Mundial de la Voz decretado por la Federación de Sociedades de Otorrinolaringología con el fin de crear conciencia en el uso y cuidado de la voz, para evitar los problemas relacionados con las cuerda vocales. Ciertas profesiones u ocupaciones exigen el uso continuado del habla. Aprendemos a pronunciar las primeras palabras en la familia, asignándole un significado; así comenzamos a comunicarnos con los demás.

Cada persona tiene un timbre y tono de voz que es único y particular; a través de ella pronunciamos palabras, frases y oraciones. La voz es el principal medio de comunicación de las personas ya que nos permite expresar pensamientos y emociones.

Los docentes, locutores, actores, cantantes y quienes practican ciertas disciplinas deportivas, hacen uso continuo y prolongado de la voz; algunos pueden llegar a desarrollar ciertas patologìas como la disfonía debido a causas inflamatorias e irritativas de las cuerdas vocales que pueden ocasionar lesiones permanentes. Debido al Covid-19 se ha afectado la voz.  El uso prolongado de mascarillas provoca dificultad para respirar, articular y resonar, el distanciamiento social obliga a subir el volumen de la voz; ni hablar de las dificultades asociadas en la fase aguda del contagio.

Incorporando prácticas y ejercitando ciertos hábitos en nuestra rutina diaria, podemos evitar enfermedades de la voz; así tenemos hablar sólo lo necesario, evitar conversar en ambientes ruidosos ya que se tiende a gritar, evitar carraspear continuamente, no fumar, beber agua para hidratar las cuerdas vocales, hablar pausadamente, practicar la respiración nasal/diafragma, controlar las alergias respiratorias y la capacidad pulmonar, vogilar el reflujo gastroesofágico, y ante la presencia de cualquier síntoma acudir al otorrinolaringólogo.

Por último, procura emitir palabras afirmativas que refuercen tus cualidades y la de los demás. Usa la voz para construir y edificar un mundo mejor.

Continue Reading

6 de Abril: Día Mundial de la actividad física

Esta fecha busca promover en todo el mundo la actividad física y el movimiento en todas las edades y entornos para promover la salud. La actividad física además de ser accesible y de bajo costo, tiene un impacto positivo en la prevención de enfermedades, disminución de muerte prematura, mejora la salud cardiovascular, osteo-articular, metabólica, mental, emocional, y favorece las relaciones sociales.

Desde 2002, la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve el Dia Mundial de la Actividad Física con el fin de movilizar a las personas para la realización de actividades que promuevan la salud. La actividad física agrupa todo movimiento corporal que conlleve un gasto de energía bien sea a través de la realización de tareas en el hogar, traslados, empleo y tiempo libre.

Cuando la actividad se estandariza y busca como objetivo mejorar la condición fisica sedenomina ejercicio; pero cuando se basa en reglas de disciplinas deportivas reconocidas internacionalmente que buscan optimizar el rendimiento fisico, se denomina deporte. Quienes practican un deporte élite si no están suficientemente entrenados, pueden someter a su cuerpo a exigencias que pueden acarrear riesgos a nivel músculo-esqueléticos o cardiovascular.

Por eso es recomendable la realización de actividad física moderada la cual permite a cada persona beneficiarse de la protección de enfermedades y mortalidad, además de mejorar el funcionamiento general de todo el organismo, con muy bajo riesgo de daño. Cosa muy distinta es la moda fitness con desórdenes alimenticios y ejercicios sin calentamiento ni preparación previa. En todo caso, quien desee fortalecer músculos, la invitacion es asesorarse con profesionales que nos recomienden el tipo de ejercicio adecuado a nuestra edad y condición física.

Caminar es la actividad física más completa, donde puede alternar la caminata vigorosa, trote y paseos largos; antes asegúrese de hacerlo con un calzado cómodo y adecuado.

 

Continue Reading

Palabras y la incapacidad de explicar lo que nos pasa

Desde el nacimiento y durante toda su vida, al ser humano le tocará aprender una serie de códigos, palabras y frases, a través de la emisión de sonidos. El  lenguaje y la forma de relacionarnos con otros estará influenciado por la familia, escuela, comunidad, país, entre otros. Aprendemos a nombrar objetos, a pronunciar nuestro nombre, a decir si sentimos hambre, frío o calor; pero, ¿encontramos las palabras que nos ayuden a expresar adecuadamente lo que sentimos cuando algo se atora en la garganta?

En muchas sociedades persiste la cultura de la “sumisión pasiva” la cual es aprehendida e internalizada desde el hogar y se refuerza en la escuela y comunidad. Generalmente la madre a través del lenguaje verbal y gestual, enseña a sus hijos el mismo rol aprendido por ella en la niñez: obedece, no discutas, cállate, lo cual va haciendo mella en su autoestima y confianza en sí misma, incapaz de tomar decisiones. La educación juega un importante rol para revertir esta situación.

La programación neuro-lingüística (PNL) parte del lenguaje ya que este determina nuestros pensamientos. El lenguaje nos ayuda a explicar la realidad, de allí el poder de las palabras. Richard Bandler y John Grinder sostienen que existe una conexión entre los procesos neurológicos, el lenguaje y los patrones de comportamiento que se aprenden a través de la experiencia.

La palabra hablada tiene un poder enorme y no nos damos cuenta de su importancia. Evitemos decirle a nuestros hijos palabras que disminuyan su valía y confianza en sí mismos. Las palabras y frases son una prolongación de nuestros pensamientos, por lo tanto comencemos a prestar atención a lo que nos decimos y le decimos a los demás. Si proferimos palabras negativas o limitadoras, cambiésmoslas. Recordemos que escogemos los pensamientos que son la base de nuestro diálogo interno.

 

 

Continue Reading

Duelo colectivo y derechos humanos

Las sociedades que han padecido guerras, o vivido períodos de violencia extrema, o quienes han sufrido persecusiones, o el horror, amenazas e incertidumbres que surjen de los conflictos armados o migración forzosa, asumen un duelo colectivo por lo acontecido. Las sociedades enferman por las palabras no dichas, por los sentimientos de incomprensión, soledad y angustia. Producto de esta realidad los organismos internacionales han propiciado un amplio debate que tiene como propósito tutelar bienes publicos universales por asociaciones defensoras de derechos humanos, y en general por todas las personas, entidades y gobiernos que intentan mitigar de alguna forma los desastres humanitarios producto de guerras, o desajustes y tensiones propios de la “postguerra”. Cada país debe escoger entre el valor superior de la “paz”, la necesidad de justicia y reparación de las víctimas junto a las garantias de no repetición.

El duelo es un proceso normal mediante el cual la persona elabora una pérdida el representa un período de dolor y sufrimiento afectivo debido a la pérdida del ser amado o la abstracción equivalente. Sin embargo en los casos en los que no existe la certidumbre de la muerte de la persona amada (como en las desapariciones forzadas) donde no se ha podido realizar los trámites funerarios, el duelo se ve obstaculizado porque al hacer el duelo de una persona de la que no se tiene certeza de la muerte, equivaldría a matarlo generando un profundo sentimiento de culpa.

En América Latina el duelo en contextos de violaciones de derechos humanos transcurrieron bajo la doctrina de “seguridad nacional” ejecutados por representantes del Estado con prácticas como la tortura, impedían el desarrollo de proyectos de vida. Estas particularidades dieron pie para desarrollar duelos especiales, duelos congelados, duelo interminable y duelo inconcluso, que imposibilitan la elaboración de la pérdida, prolongando el dolor psiquico de una vivencia traumatica reforzada por la impunidad.

 

 

Continue Reading

Duelo colectivo

En ciertas ocasiones el duelo puede ser experimentado simultáneamente por más de un individuo ya que involucra los sentimientos de la sociedad en general o a un grupo concreto de ella; esto se debe a que comparte el dolor por la ocurrencia de hechos como desastres naturales, el fallecimiento de un líder, artista o deportista (Maradona por ej.), hasta aquellos actos cometidos intencionalmente por el hombre o producto de su imprudencia o negligencia, que causan cierto grado de indignación o pesar al dejar víctimas inocentes a su paso.Se entiende por duelo colectivo al proceso que involucra a una sola pérdida, donde muchas personas la viven al mismo tiempo sintiendo casi exactamente lo mismo.

En el duelo individual y colectivo se pasan las mismas etapas desde el shock y negación hasta la aceptación y adaptación de lo acontecido; pero también pueden surgir sentimientos encontrados al pensar que tales acontecimientos pudieron haberse prevenido o detenido, acompañados del convencimiento de sentirse abandonado o desprotegido; se deja de sentir seguridad, y comienzan a surgir las dudas acerca de si las medidas tomadas por el Estado son las más adecuadas.

Cada persona tiene su forma de vivirlo, sentirlo y procesarlo ya que no todos experimentan la mismas emociones; en algunos casos son más intensos, en otros actúa la indiferencia como mecanismo de defensa mostrando a los demás que “no importa lo sucedido” la vida continua. Puede ocurrir que para las demás personas no tenga la misma importancia; mientras que paralelamente se produzcan muestras multitudinarias de cariño a fin de sentirse parte del ritual de despedida que se le realiza a esa persona para comenzar a aceptar la pérdida. Esto se observa en personas fanáticas hacia un artista, o seguidores de un líder político o religioso, social, entre otros.

Es posible que surjan sentimientos de solidaridad lo cual nos permite sentirnos no solamente tristes por lo acontecido, sino que también lleva a los grupos sociales a tomar medidas a fin de ayudar a las personas que han sido afectadas por tales hechos.

 

Continue Reading

El duelo para los profesionales de la salud y cuidadores.

Para cuidar pacientes agonizantes, tanto los profesionales de la salud así como los cuidadores deben aceptar y reconocer su propia mortalidad y examinar el significado personal de “muerte”, ya que pueden verse afectados emocionalmente, rebasados por la situación y sufrir “burnout” (agotamiento y fatiga física y mental). Contar con una red de apoyo de grupos de iguales, resulta importante a la hora de ayudar a los profesionales y cuidadores a enfrentar un duelo eficaz.

El estrés relacionado con el contacto prolongado con un paciente agonizante o su familia, debe ser enfocado durante el tiempo efectivo de cuidado y después de la muerte. Las relaciones de apoyo son importantes para la provisión de cuidados emocionales y físicos al enfermo terminal y a sus familiares. Los profesionales se valen de estrategias reductoras de estrés como el mantenimiento de hábitos adecuados de salud, ejercicio regular y actividades recreativas. El uso de un álbum de imágenes, cartas, diarios, en los que el cuidador comparte sus pensamientos y sentimientos respecto a la importancia de la vida del enfermo, es otra manera de facilitar la resolucion del duelo.

Duelos inacabados: En ocasiones la persona no ha tenido la oportunidad de despedirse de sus deudos, o de ayudarles, lo que genera sentimientos de culpa. Ocurren mayormente en los casos de desaparición de personas que jamás aparecen, donde los familiares abrigan la esperanza de que vuelvan  en un futuro. Las personas necesitan encontrarle una explicacóin o significado: la razón o el por qué ha pasado esto, por qué sucedió así y no de otra forma; es decir, darle argumento. Necesitan que Dios, o el universo, el jefe, o los hijos expliquen “por qué me han hecho esto”. La necesidad de relato es fundamental; también hay que dar tiempo para que el proceso de duelo pase. Todo esto lleva tiempo y tener consciencia de que se tiene un problema y se necesita hacer algo para superarlo.

 

Continue Reading

El duelo: elaboración

En el último post definíamos el duelo así como las cinco fases desarrolladas por la doctora Elisabeth Kübler-Ross. Generalmente segun el grado de proximidad con la pérdida de un ser querido, el duelo suele durar entre 6 meses y un año. Cuando los síntomas no cesan después de este período, se crean problemas para desenvolverse en su vida cotidiana por lo que es importante acudir a un profesional de la psiquiatría y/o psicologia, ya que la persona afectada pudiera sufrir un episodio de depresión crónica (o duelo patológico). No siempre se cumplen todas las etapas ni necsesariamente ocurren en el orden señalado.

Por elaboración del duelo se entiende el transcurso del proceso desde la pérdida hasta que se supera; esta elaboración puede comenzar antes de la perdida en el caso de que se pueda preveer con antelación (enfermedad terminal)

Algunos determinantes que influyen en la elaboración del duelo por fallecimiento son:

  • Tipo de relación afectiva con el fallecido,
  • Duración de la enfermedad mortal o agonía (si fuese el caso),
  • Carácter de la muerte,
  • Grado de dependencia,
  • Género del superviviente,
  • Cre encias religiosas, filosóficas o espirituales,
  • Presencia o no de otras experiencias de duelo.

El duelo también se puede exteriorizar con llanto, rabia, ataques violentos y un buen número de reacciones, todas estas consideradas “normales” en esos momentos. Los especialistas reconocen que para una buena elaboración y superación del duelo, no resulta aconsejable reprimir o evittar esas sensaciones de dolor pues no se puede enfrentar lo que no se siente, lo que llevaría a comportamientos desadaptativos.

 

Continue Reading

El duelo: significado y fases

A lo largo de nuestra vida todos hemos atravesado pérdidas de seres queridos por diversos motivos; atravesamos sentimientos encontrados, congoja, pena, nostalgia. Un dolor fisico mental y emocional, de duración e intensidad variable en cada persona; esto es conocido como duelo; pero, ¿qué es?

El duelo es el proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida (de empleo, un ser querido, una relación amorosa o labotal, etc). Aunque generalmente se ha enfocado la respuesta emocional de la pérdida, el duelo también tiene una dimensión física, cognitiva, filosófica y conductual que es vital en el comportamiento humano que ha sido estudiado a lo largo de la historia; puede surgir por un deceso, la partida de los hijos que se marchan del hogar, la perdida de un buen empleo, vivienda, migración, o cualquier otro motivo.

Es la reacción de la psique ante la pérdida de una persona, animal, objeto, o evento significativo; se trata de una reacción principalmente emocional y conductual en forma de sufrimiento y aflicción cuando el vínculo afectivo se rompe. Freud definió el duelo como “la reaccion frente a la pérdida de un ser querido o de una abstracción equivalente”.

Para la doctora Elisabeth Kübler-Ross (1926-2004) en su obra “On death and dying” (Sobre la muerte y los moribundos), el duelo se manifiesta en cinco fases:

1.- Negación: Negarse a sí mismo o al entorno donde ha ocurrido la pérdida.

2.- Enfado, indiferencia o ira: Descontento por no poder evitar la perdida que sucede; se buscan razones causales y culpabilidad.

3.- Negociación: Negociar consigo mismo o el entorno, entendiendo los aspectos positivos y negativos de la pérdida; se intenta buscar una solución a pesar de conocer la imposibilidad de que ocurra.

4.- Dolor emocional (o depresión): Se experimenta tristeza por la pérdida; pueden llegar a ocurrir episodios depresivos que deberían ceder con el tiempo.

5.- Aceptación: Se asume que la pérdida es inevitable; supone un cambio de perspectiva de la situación sin la pérdida, teniendo en cuenta que no es lo mismo aceptar que olvidar.

 

 

Continue Reading

Derecho al desarrollo

Hablar de desarrollo implica abordar el proceso económico, social, cultural, político y global que tiende al mejoramiento constante de toda la población y de todos los individuos en un determinado país, sobre la base de su participación activa, libre y significativa en el desarrollo y en la distribución justa de los beneficios que de este se deriven. Es más que considerar el PIB, aunque si bien es cierto que es un indicador importante, no permite apreciar en su justa dimensión las condiciones de equidad e igualdad en que vive la población en cuanto a mejorar la calidad de vida individual y colectiva.

Sin embargo; a pesar de la existencia de un marco jurídico donde los Estados han asumido libremente las obligaciones suscritas en los Tratados y Convenciones, preocupa la denegación de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, convirtiéndose en obstáculos que se oponen al desarrollo y a la completa realización del ser humano y de los pueblos. Si consideramos que todos los derechos humanos así como las libertades fundamentales son indivisibles e interdependinetes, debe examinarse la aplicación, promoción y protección de estos derechos. En consecuencia la interpretación restrictiva acerca del respeto y disfrute de ciertos derechos y libertades no puede justificar la denegación de otros derechos humanos y libertades fundamentales.

La Declaración sobre el derecho al desarrollo reconoce que la persona humana es el sujeto central del proceso de desarrollo, en consecuencia a nivel interno se debe considerar al ser humano como participante y beneficiario principal del desarrollo. De este modo los Estados asumen la obligación de crear condiciones favorables al desarrollo de los pueblos y las personas.

A casi 34 años de su aprobación, las condiciones que atraviesan algunas regiones han cambiado. Asumir compromisos cuando las cosas marchan bien resulta sencillo; las obligaciones lucen lejanas y eventuales. Hoy resulta todo un desafío ejecutarlo en el tiempo presente.

Adoptada por la Asamblea General en su resolución 41/128, de 4 de diciembre de 1986:

https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/RightToDevelopment.aspx

Continue Reading

EDUCAR EN Y PARA LOS DERECHOS HUMANOS

¿Qué es educar en y para los derechos humanos? ¿Son sinónimos? Respoonder estas preguntas requiere recordar lo que son derechos humanos. Comencemos por decir que los derechos humanos tienen como fundamento el reconocimiento de la dignidad y valor de todo ser humano como persona. Los seres humanos tanto hombres y mujeres, nacemos libres e iguales por lo que es contrario a su naturaleza estar al servicio de una religión, ideologia, cultura, sistema politico o económico, o de otras personas; por el contrario todos estos factores deben contribuir a su desarrollo físico, económico y social.

Educar es un proceso que va mucho más allá de las aulas de clase; es más que transmitir información; educar es modificar conductas y actitudes a través de sentimientos y emociones que conduzcan a cambiar estilos de vida, valores, y convicciones. Por lo tanto no puede reducirse al campo de las ideas y del intelecto; más bien trasciende la palabra y pasa a la accion para finalmente intentar transmitir y adquirir actitudes que encarnan la utopía de los derechos humanos.
Precisamente educar en y para los derechos humanos abarca a toda la sociedad, universidades, funcionarios publicos, medios de comunicacóin, periodistas, cuerpos y fuerzas de seguridad, y por supuesto pero no exclusivamente a la escuela. Este último aspecto abre un amplio y extenso debate y análisis. ¿Quién debe formar al futuro docente en derechos humanos? ¿A quién le corresponde formar al docente en ejercicio? ¿Cómo queda el currículo?
La concepcion humanizadora de la educación en y para los derechos humanos está centrada en la persona y en el respeto a su dignidad, independientemente de su origen, raza, condición social o económica; el ser humano es un sujeto de derechos que debe ser autor de su propia realización y constructor
de su propia vida personal y social (1)
Hablar de derechos humanos en paises desarrollados es fácil; el desaífo se presenta en regímenes autocráticos, con altos índices de inflación, pobreza, marginalidad y bajos índices en desarrollo humano de la población.
(1) https://www.corteidh.or.cr/tablas/r24456.pdf
Continue Reading