¿Estamos preparados para envejecer productivamente?

De pequeños repetíamos en la escuela que los seres vivos nacen, crecen, se reproducen y mueren; es el ciclo evolutivo presente en las especies de la  naturaleza. El ser humano no escapa de esta dinámica, Gracias a la disminución de los índices de mortalidad al nacer, se ha incrementado la esperanza de vida del adulto generando profundas repercusiones económicas, sociales y culturales en lo interno de los países. A nivel mundial organismos multilaterales han acordado medidas para asegurar a la población el disfrute de sus derechos y mejorar la calidad de vida durante el envejecimiento.

El envejecimiento es un proceso lento y gradual durante el cual se debe garantizar a las personas mayores el derecho a gozar de oportunidades de  formación y empleo, y participar activamente en la vida familiar y social a través de diversas actividades como el voluntariado, aprendizaje permanente, expansión cultural y deporte. La idea fundamental consiste en garantizar el acceso a todo tipo de actividades y la igualdad de oportunidades para todas las personas independientemente del sexo y edad.

El ritmo actual de la sociedad moderna rinde culto a la juventud; los productos consumibles están dirigidos a potenciales compradores que rápidamente desechan objetos para adquirir otros más novedosos que ávidamente devoran; sin embargo para la población adulta las campañas se limitan a la compra de pólizas de vida, cobertura médica y geriátricos. Ahora, si usted goza de buena salud, energía y vitalidad, ¿va a limitar su vida y privarse de hacer lo que le gusta sólo  porque los demás lo consideran viejo?

Con independencia de las medidas que adopten los países, es nuestra responsabilidad identificar las claves que a nivel personal nos permitan disfrutar un envejecimiento activo y una vida independiente desde que somos jóvenes y no esperar que las nieves del tiempo blanquen la sien para recuperar el tiempo perdido.

Continue Reading

La educación como derecho humano (II)

En el post anterior señalamos a la importancia de la educación como derecho humano intrínseco e inherente a la condición humana; y como medio indispensable para realizar otros derechos. Reflexionamos acerca de la asignación de actividades teórico-prácticas por parte de ciertos docentes, sin tomar en cuenta las condiciones socio-económicas de los estudiantes. Recordemos que no todas las familias cuentan con acceso a internet ni computadoras en sus hogares; por otra parte, muy pocas instituciones educativas ponen a disposición de los alumnos equipos tecnológicos para consultar dudas, tareas, o docentes de guardia que puedan orientar las actividades en periodos de confinamiento prolongado.

La Relatora Especial sobre el derecho a la educación menciona cuatro características fundamentales que deben tener las escuelas primarias (extensible también a secundaria) disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad. Examinemos brevemente cada una.

1.- Disponibilidad: Aemás de contar con instittuciones y programas suficientes a lo interno de los Estados, los centros educactivos deben contar con docentes calificados, materiales de enseñanza, biblioteca, servicios informáticos y tecnologías de la información.

2.- Accesibilidad: Los programas han de ser accesibles para todos sin discriminación. La accesibilidad consta de tres dimensiones:

2.1.- No discriminación: La educación debe ser accesible a todos especialmente a los grupos vulnerables de hecho y de derecho.

2,2,. Accesibilidad material: La educación ha de ser asequible por su ubicación, y/o por medio de la tecnología moderna (mediante el acceso a programas de educación a distancia)

2.3.- Accesibilidad económica: La educación ha de estar al alcance de todos.

3.- Aceptabilidad: La forma y el fondo de la educación, los programas y los métodos pedagógicos han de ser adecuados, pertinentes, y de buena calidad.

4.- Adaptabilidad: La educación ha de tener la flexibilidad para adaptarse a las necesidades de sociedades y comunidades en transformacion. Consideremos en este caso contextos de confinamiento prolongado por la cuarentena.

Comité deDerechos Económicos, Sociales y Culturales; Observación General N° 13, 08/12/1999  http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/ObsGral_13.pdfómicos

Continue Reading

La educación como derecho humano (I)

La irrupción en la esfera mundial del COVID-19, ha alterado la economía de los países, el intercambio de actividades económicas nacionales e internacionales, y por supuesto la dinámica familiar. A través de la TV, prensa, y redes sociales se han implementado programas educativos dirigidos a la prevención y autocuidado  con estrategias como el distanciamiento social, lavado frecuente de manos y uso de mascarilla. Sin embargo; el coronavirus ha dejado al descubierto las profundas desigualdades e inequidades de la población en lo que se refiere al acceso de bienes y servicios que les permita sobrellevar exitosamente las medidas de confinamiento. La educación no escapa de esta realidad.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y luego el Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1976) declaran a la educacion como un derecho humano intrínseco e inherente a la naturaleza humana y medio indispensable para realizar otros derechos. Desde el ámbito de la autonomia de la persona, la educación es el principal medio que le permite a adultos, niños y jóvenes salir de la pobreza y participar activamente en sus comunidades; ademas desempeña un papel decisivo en la emancipación de la mujer, la protección de niños contra la explotacóin laboral y sexual, trabajo forzoso, promoción de los derechos humanos, protección del ambiente, y control de crecimiento demográfico.
Si bien las actividades académicas se vieron sorprendidas por las medidas de confinamiento, se vieron en la necesidad de acudir a las redes sociales para continuar el período escolar. Pero, ¿Qué sucede cuando se planifican contenidos en esta modalidad sin considerar a quiénes va dirigido? ¿Puedo dar por sentado que todos los hogares cuentan con electricidad, acceso a internet, computadoras, o un adulto que oriente las tareas? ¿Puede el docente delegarle los contenidos a la familia y evaluarlo después? ¿El docente hace seguimiento a las actividades que el estudiante debe resolver?

Los estudiantes y sus familias tienen derecho a recibir educación de calidad. En el Informe Preliminar de la Comisión de Derechos Humanos, la Relatora Especial sobre el derecho a la educación menciona cuatro características fundamentales que deben tener las escuelas primarias (extensibles a la educación secundaria): la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y la adaptabilidad (E/CN.4/1999/49, párr. 50)

Observación general 13 : . 08/12/99. E/C.12/1999/10 http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/ObsGral_13.pdf
.
Continue Reading

Derechos humanos y adulto mayor

El incremento a nivel mundial de las cifras de esperanza de vida por la disminución de las tasas de mortalidad permite inferir que tenemos la posibilidad de vivir más años; ahora bien, ¿Cómo prepararnos a nivel personal para llegar a esa edad? ¿Qué acciones se ejecutan a lo interno de los países destinados a garantizar el disfrute de todos sus derechos y una mejor calidad de vida?

La organización de los trabajos propuesta para el cuarto período de sesiones del Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre el Envejecimiento, se  basó en el cuarto párrafo del preámbulo de la Resolución 67/139, en los resultados del segundo examen y evaluacion general del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el envejecimiento (2002), y en las consultas con los grupos regionales para proponer los principales temas que se tratarían. Se recopilaron instrumentos jurídicos, documentos y programas internacionales existentes que se ocupan de atender a la población de edad; enriquecidas con la participación de la sociedad civil a través de un diálogo interactivo.

Hubo consenso entre los Estados Miembros acerca de las deficiencias del goce de los derechos humanos para las personas de edad, y la necesidad urgente de mejorarlo; el envejecimiento ha pasado a ser un fenómeno mundial que se manifiesta en los países desarrollados como en vías de desarrollo.

Varios países expresaron la necesidad de contar con instrumentos jurídicamente vinculantes para promover y proteger los derechos y dignidad de las personas de edad y llamaron a impulsar las negociaciones para examinar los principales elementos de una convención internacional sobre los derechos humanos de las personas de edad. Otros señalaron que los instrumentos internacionales de derechos humanos vigentes se aplicaban a los adultos mayores, y que las deficiencias de los derechos de las personas de edad son el resultado de la aplicación insastisfactoria de esos instrumentos y no por causa de lagunas normativas.
En virtud de las diferentes condiciones economicas e ingresos de los países e independientemente de la responsabilidad de los Estados, bien valdría la pena el esfuerzo individual dirigido a proyectar el disfrute al máximo de las capacidades humanas durante el envejecimiento.
Continue Reading

Día Mundial del Cerebro

El cerebro es uno de los órganos vitales de nuestro cuerpo; controla las actividades cognitivas (pensar, abstraer, razonar, leer), y reacciones del organismo (acciones y funciones corporales en respuesta a estimulos corporales). El cerebro ocupa un sitial de honor si queremos gozar y disfrutar de una buena calidad de vida sobre todo en la vejez.

Especialistas consideran que el 13% de las enfermedades a nivel mundial están relacionadas con enfermedades neurológicas y trastornos mentales. Generalmente estos padecimientos son subestimados; por ello es importante promover cuidados preventivos generando consciencia sobre estas enfermedades silenciosas. ¿Cuáles son las mas comunes? La migraña (puede generar discapacidad por la intensidad), accidente cerebrovascular (ACV, coágulo de sangre alojado en el cerebro que bloquea el suministro sanguíneo local), enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Mal de Parkinson, Esclerosis Múltiple, Enfermedad de Hungtinton), trastornos mentales (depresión clínica, esquizofrenia, trastorno bipolar y estrés post traumático), enfermedades infecciosas (meningitis, encefalomielitis), enfermedades congénitas (Síndrome de Down, alteración del desarrollo neuronal por factores genéticos, consumo de drogas, deficiencia nutricional, y enfermedades infecciosas durante el embarazo).

¿Qué podemos hacer? A pesar de haber incrementado las expectativas de vida, debemos mantener nuestro cerebro sano especialmente durante la vejez a través de una serie de recomendaciones:

    • Procurar mantener un régimen nutricional que garantice el consumo de nutrientes que optimicen la función cognitiva en esta etapa de la vida (aminoácidos esenciales, proteínas, vitaminas y minerales). Llevar una buena alimentación saludable es fundamental.
    • Mantenerse activo desde el punto de vista cognitivo (juegos de memoria, rompecabezas, sudoku).
    • Practique ajgún deporte, haga ejercicios o realice alguna actividad física regularmente.
    • Controle los factores de riesgo cardiovascular) hipertensión, diabetes, consumo de tabaco o drogas).
    • Busque ayuda especializada si presenta ansiedad, estrés o depresión por tiempo continuado y prolongado.
    • Mantenga la interacción social estrechando vínculos con la familia, amigos, entorno laboral, y participe en actividades de esparcimiento que promuevan un desarrollo psicológico saludable.

 

 

Continue Reading

¿Es posible envejecer saludablemente?

Gracias a la disminución de los índices de mortalidad al nacer es posible disfrutar una mayor cantidad de años de vida sin menoscabo de ver disminuida la capacidad física y mental, Envejecer no es sinónimo de enfermedad; al contrario podemos gozar de buena salud y bienestar.

La Organizacion Mundial de la Salud (OMS) en su Informe Mundial sobre Envejecimiento y Salud (2015), amplió el concepto de “Envejecimiento saludable” al proceso de fomentar  y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez. Envejecer de manera saludable no significa ausencia de enfermedades; sino ser capaz de hacer durante el máximo tiempo posible las cosas que le damos valor.

En este sentido, la OMS ha elaborado unas acciones estratégicas destinadas a promover el envejecimiento activo y saludable ya que con los años se producen numerosos cambios fisiológicos y aumenta el riesgo de enfermedades crónicas. Después de los 60 años las cargas de discapacidad y la muerte sobrevienen debido a la pérdida de la audición, visión, movilidad relacionada con la edad, y las enfermedades no transmisibles como las cardiopatias, accidentes cerebrovasculares, enfermedades respiratorias crónicas, cáncer y demencia.

El Informe define el Envejecimiento saludable como “el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permita el bienestar en la vejez”. En este sentido la capacidad funcional comprende los atributos relacionados con la salud que le permiten a una persona ser y hacer lo que es importante para ella. Se compone de la capacidad intrínseca de la persona (combinación de todas las capacidades fisicas y mentales); las características de entorno que afectan esa capacidad; y la interacción de la persona con esas caracteristicas.

El entorno comprende todos los factores del mundo exterior que conforman el contexto de una persona, e incluye el hogar, sus relaciones, actitudes, valores, comunidad, sociedad, las políticas de salud, los sistemas que lo sustentan y los servicios que prestan en general. El binestar se entiende en un sentido mas amplio, y abarca la felicidad, satisfaccóin y la realización plena.

OMS “Informe Mundial sobre Envejecimiento y Salud” (2015) https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf?sequence=1

Continue Reading

Efectos del COVID-19 en el desarrollo humano

¿Que es desarrollo humano? Generalmente al hablar de desarrollo humano se tiende a circunscribir solo al indicador económico de ingresos per cápita; tampoco se trata de acumular bienes o riqueza financiera, es mucho más que eso. Se refiere a la creación de un entorno donde las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva acorde a sus necesidades e intereses; es decir, ampliar las opciones para que las personas puedan vivir la vida que quieran y valoren. En otras palabras, implica más que crecimiento económico (un medio) un mayor abanico de oportunidades.

Para que existan más oportunidades las personas tienen que desarrollar sus capacidades humanas, la diversidad de cosas que las personas pueden hacer en la vida. ¿Cuáles son esas capacidades? Disfrutar una vida larga y saludable, haber sido educado (educación formal al máximo de sus potencialidades), acceder a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno, y poder participar activamente en la comunidad.

El desarrollo humano y los derechos humanos se reafirman mutuamente; el objetivo común es alcanzar la libertad del ser humano, imprescindible y fundamental para desarrollar las capacidades y ejercer derechos. Ambos ayudan agarantizar el bienestar y dgnidad de las personas, forjar el respeto propio y el de los demás. Cada uno debe ser libre para hacer uso de sus alternativas y participar activamente en la toma de decisiones que afecten su vida, en armonía con la naturaleza.

Los impactos generados por las actividades económicas constituyen un riesgo cada vez mayor frente al futuro común, erosionando las oportunidades y destruyendo los medios de vida de muchas personas, agudizando aun más las desigualdades existentes. Los seres humanos y el planeta compartimos un mismo espacio.

Sin embargo las actividades económicas ejercen una mayor presión sobre la naturaleza y nuestro planeta. La irrupción del COVID-19 ha dejado al descubierto que en tiempo de sociedades interconectadas, las vulnerabilidades locales pueden convertirse en amenazas globales. Urge replantear la relacion con la naturaleza para mejorar la vida de las personas en el presente, con proyección futura, y en equilibrio con el planeta.

 

 

Continue Reading

Propósitos de año nuevo

Comenzamos el 2019 con nuevos retos y desafíos. Para transformar nuestra realidad primero tenemos que ponernos en movimiento y en disposición para actuar. Si queremos tener una vida saludable en este nuevo ciclo y disfrutar de bienestar físico, mental y emocional, debemos retomar ciertas actividades y hábitos que nos hagan sentir mejor, como inscribirnos en el gimnasio, correr por las mañanas, o cambiar hábitos alimenticios, es parte del desafío. Debemos tener claro lo que queremos, precisar nuestros propósitos para mantenernos firmes y tener en mente que todo requiere de un esfuerzo. Habrá días buenos y días malos, pero ser constantes valdrá la pena. Algunas sugerencias que puedes tomar en cuenta son:

1. Alimentación enfocada en los nutrientes: Muchas veces caemos en la monotonía de hasta lo que comemos y olvidamos el objetivo de una buena nutrición. Debemos aportar al organismo lo que necesita, una variedad de nutrientes para poder desempeñarnos en cualquiera de nuestras actividades. Una consulta médica puede orientarnos en cuanto a lo que necesitamos.

2. Cocinar más en casa: No sólo son alimentos los que entran a nuestro sistema, también son sensaciones y sentimientos. Un plato preparado con los mismos ingredientes sabe muy diferente en un restaurante, que hecho en tu propia casa. Le falta el ingrediente más importante: amor. Aunque no lo creas, las intenciones o sentimientos que se tienen al preparar los alimentos influyen grandemente en nuestro sistema.

3. Hacer ejercicio: Cuando nos ejercitamos resulta más fácil mantener un balance en nuestra alimentación y es menos probable cometer atracones de comida. No es necesario que vayamos al gimnasio y hagamos una rutina fuerte de pesas, podemos salir a correr por la mañana y disfrutar del aire libre lejos de la oficina y de la tv.

4. Menos quejas y más agradecimiento: Dirigir nuestra energía hacia las cosas buenas y agradecer todo lo que tenemos. Nada ganamos con vivir de  pesadillas y miedos. Afrontemos la vida de otra manera y cambiemos nuestro entorno.

5. 365 días de Self-Love: Cultiva un amor propio y no trates de cambiar tu cuerpo por completo. El deseo del cuerpo perfecto nos ciega a veces y no nos deja ver las cualidades que ya tenemos. Ama tu cuerpo todos los días. Trabaja para mejorarlo y destaca lo que ya tienes.

6. Más agua, menos refrescos y menos alcohol: Resulta claro que beber agua siempre es la mejor opción. Lo que nos cuesta trabajo dejar son los drinks casuales, después de un largo y extenuante día de trabajo.

7. Desconexión digital: Tenemos que re-aprender a pasar más tiempo al aire libre, con nuestros afectos, respirar aire puro, leer un libro y disfrutar de la naturaleza. Si te cuesta trabajo, empieza con un reto de horas, hasta que se vuelva un día entero.

8. Cultivar la relajación: Hay muchas maneras de relajarnos: yoga, meditación mindfulness o cualquier actividad que despeje tu mente, que te haga feliz y  te haga pensar en otra cosa, como cocinar, caminar, darte un baño o un masaje.

9. Constancia en tus propósitos: La perseverancia es la clave del éxito  Sé fiel a tus propósitos para empezar este año y logra todas tus metas saludables. Prémiate cada vez que llegas a un avance. Claro que deben ser premios que te ayuden a seguir adelante y no retroceder.

Bienvenido 2019

Continue Reading

¿Sabes que es “inteligencia colectiva”?

Para hablar de inteligencia colectiva comenzaremos con el caso de los jugadores de fútbol; como la espontaneidad de los movimientos coordinados se pone en marcha para un fin común, como ganar un partido. En este caso la inteligencia colectiva responde a la necesidad de promover la reducción del gasto de energía del sistema (el equipo) para aprovechar el máximo rendimiento.

La inteligencia colectiva es una forma de inteligencia que surge de la colaboración y concurso de muchos individuos, generalmente de una misma especie; aunque hoy es un término asociado a la cibercultura o la sociedad del conocimiento. ¿Qué condiciona esta inteligencia colectiva? Un aspecto que ha sido analizado estos últimos años es el de su funcionamiento en el trabajo en equipo.

El Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) de Estados Unidos, en un estudio realizado en 2010, demostró que el rendimiento de la inteligencia colectiva en un grupo de trabajo depende de la “sensibilidad social” de los miembros del equipo, entendida como tal la capacidad de ser flexibles en la asignación de ocupaciones y de hacer partícipes a todos los miembros en la resolución de desafíos.

La investigación reveló, que la presencia de mujeres en los grupos resulta fundamental para alcanzar un rendimiento colectivo óptimo: la tendencia a cooperar eficientemente está relacionada con el número de mujeres presentes en cada equipo de trabajo, porque las damas muestran una mayor sensibilidad social.¡¡¡Arriba chicas!!!!

James Surowiecki en su obra  “Cien mejor que uno: la sabiduria de la multitud”, señala que la inteligencia colectiva de coordinación del comportamiento puede afectar –más allá del fútbol- otros aspectos de nuestra vida, como el tráfico o el flujo de asistencia a restaurantes populares.

Para el mismo autor el trabajo en equipo, entraría en el tipo de inteligencia colectiva “de cooperación”, que consiste en la formación de redes sociales para fines específicos. Esto explicaría el porqué ciertas personas no encajan en ciertos grupos sociales, siendo marginados y excluidos.

Continue Reading

Día Mundial del ambiente y desarrollo sostenible

En el 65° período  de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se define el desarrollo sostenible como “la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Es así como el desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo. Consta de tres pilares fundamentales: desarrollo económico, desarrollo social y protección del medio ambiente.

¿Cómo puede entenderse esto? El ser humano forma parte del medio que lo rodea porque además de proporcionarle sustento material, le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. En la larga evolución de la especie humana en el planeta, se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, las personas han adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, todo cuanto las rodea.

Ahora bien, ¿Esos cambios o alteraciones que el hombre ha provocado en el medio ambiente, tienen efectos a mediano y largo plazo? ¿Es posible que las necesidades de abrigo, alimento, vivienda o seguridad, estén por encima del equilibrio del ecosistema terrestre? ¿Cómo se verá afectada la disponibilidad y accesibilidad al agua potable? Estas preguntas orientan las políticas públicas en materia de desarrollo humano.

La actividad eonómica de las grandes industrias no debe estar reñida con prácticas que afecten los recursos que el planeta provee. La transformación de la materia prima genera en muchos casos desperdicios que no puedn ser reutilizados. Este año los esfuerzos se dirigen a evitar contribuir con el incremento de la contaminación por plásticos, rechazando aquello que no podemos reutilizar.

Los beneficios del plástico son innegables. Es barato, liviano, duradero y fácil de hacer. Se puede usar de mil formas distintas, en la conservación de alimentos, o en la industria farmacéutica por ejemplo. Pero las mismas propiedades que hicieron del plástico un producto revolucionario, han propiciado un ciclo de producción irresponsable y un consumo y desperdicio excesivos.

Cada año se descargan en los océanos alrededor de 13 millones de toneladas de plástico, incluidas micropartículas que entran en la cadena alimenticia, y afectan la salud de todos los seres vivos del planeta. En este sentido, las campañas educativas deben estar dirigidas a crear conciencia en la población para actuar de forma responsable con el medio ambiente.

 

Continue Reading