¿Conflictivo, yo?

Eloísa acusa a los compañeros de oficina, que todos la rechazan por vestir atuendos inadecuados. Ernesto no se relaciona con los vecinos porque asegura que ellos escuchan sus conversaciones detrás de las paredes. Marietta preparó un pastel de manzana para compartir con los compañeros de trabajo; como le indicaron que debía esperar a que se desocuparan los platos para servirle, arrebató el postre de la mesa porque “nadie se burla de ella”. ¿Qué tienen en común estos tres casos? ¿Cómo repercuten estas actuaciones en el clima organizacional, o en la convivencia social/familiar?

Como seres que vivimos en sociedad, resulta inevitable que se produzcan diatribas interpersonales consustanciales con el ser humano. Desde tiempos remotos han habido luchas por el aprovechamiento del agua, la comida, vivienda o supervivencia. Existen múltiples causas que explican el origen de los conflictos; aquí nos referiremos a las creencias individuales que las potencian.

En la familia adquirimos valores y creencias comunes entre los miembros, los cuales nos guian desde la toma de decisiones hasta los comportamientos dentro y fuera del hogar. A medida que interactuemos con otros sujetos, incorporaremos nuevos significados que irán modelando la forma de interpretar lo que nos rodea y de relacionarnos con los demás. Estos constructos no son inalterables, ya que pueden variar con el tiempo o según sea la sociedad de la que se trate. Es así como una palabra en un determinado contexto puede significar una obscenidad, mientras que en otras sirve para nombrar a un animal; o el caso de una risa nerviosa producto del estrés puede interpretarse como burla.

Estudios recientes han confirmado que el cerebro aprende constantemente. Desde el campo de la neurología, científicos y médicos especializados han corroborado que nuestro cerebro está conformado por mil millones de neuronas. Grupos específicos de ellas nos dan la capacidad para razonar, recordar cantidades de información, experimentar sentimientos, además de comprender e interpretar el mundo que nos rodea.

¿El cerebro crea atajos? Las investigaciones en ciencias cognitivas confirman las hipótesis de que el cerebro trabaja antes que nosotros; es decir, antes de que la información llegue a nuestra conciencia. Este proceso se conoce como anticipación y encuentra su base en la organización cerebral de nuestra memoria debido a lo que hemos aprendido por repetición, pero también por reflejo o por imitación; en consecuencia, el cerebro con la información almacenada es capaz de prever lo que ocurrirá o de formular hipótesis sobre lo que puede ocurrir. Las neuronas crean constantemente puentes entre nuestro pasado y futuro; entre lo que hemos vivido o aprendido y lo que podemos proyectar de estas experiencias y conocimientos sobre el presente y el futuro.

En el pasado, las abuelas nos aconsejaban que contáramos hasta diez antes de responder una pregunta para que no nos arrepintiésemos después; ¿Acaso intuían los sesgos cognitivos antes de que los conceptualizaran? En todo caso para evitar desencuentros y enemistades: 1.- Evite suponer o anticipar la respuesta del otro; es decir, no de por sentado que usted sabe lo que el otro piensa, ya que podemos interpretar erróneamente la situación. 2.- Pregunte al interlocutor lo que este quiso decir; es sano reconocer que no se entendió la información o el mensaje. 3.- Acepte que no siempre tiene la razón; sin que tomemos conciencia de ello, cuando el cerebro recoge información contradictoria, podemos caer en procesos de resistencia para evitar cuestionar algunas certezas o hábitos de pensamiento.

Continue Reading

Duelo colectivo

En ciertas ocasiones el duelo puede ser experimentado simultáneamente por más de un individuo ya que involucra los sentimientos de la sociedad en general o a un grupo concreto de ella; esto se debe a que comparte el dolor por la ocurrencia de hechos como desastres naturales, el fallecimiento de un líder, artista o deportista (Maradona por ej.), hasta aquellos actos cometidos intencionalmente por el hombre o producto de su imprudencia o negligencia, que causan cierto grado de indignación o pesar al dejar víctimas inocentes a su paso.Se entiende por duelo colectivo al proceso que involucra a una sola pérdida, donde muchas personas la viven al mismo tiempo sintiendo casi exactamente lo mismo.

En el duelo individual y colectivo se pasan las mismas etapas desde el shock y negación hasta la aceptación y adaptación de lo acontecido; pero también pueden surgir sentimientos encontrados al pensar que tales acontecimientos pudieron haberse prevenido o detenido, acompañados del convencimiento de sentirse abandonado o desprotegido; se deja de sentir seguridad, y comienzan a surgir las dudas acerca de si las medidas tomadas por el Estado son las más adecuadas.

Cada persona tiene su forma de vivirlo, sentirlo y procesarlo ya que no todos experimentan la mismas emociones; en algunos casos son más intensos, en otros actúa la indiferencia como mecanismo de defensa mostrando a los demás que “no importa lo sucedido” la vida continua. Puede ocurrir que para las demás personas no tenga la misma importancia; mientras que paralelamente se produzcan muestras multitudinarias de cariño a fin de sentirse parte del ritual de despedida que se le realiza a esa persona para comenzar a aceptar la pérdida. Esto se observa en personas fanáticas hacia un artista, o seguidores de un líder político o religioso, social, entre otros.

Es posible que surjan sentimientos de solidaridad lo cual nos permite sentirnos no solamente tristes por lo acontecido, sino que también lleva a los grupos sociales a tomar medidas a fin de ayudar a las personas que han sido afectadas por tales hechos.

 

Continue Reading

El duelo para los profesionales de la salud y cuidadores.

Para cuidar pacientes agonizantes, tanto los profesionales de la salud así como los cuidadores deben aceptar y reconocer su propia mortalidad y examinar el significado personal de “muerte”, ya que pueden verse afectados emocionalmente, rebasados por la situación y sufrir “burnout” (agotamiento y fatiga física y mental). Contar con una red de apoyo de grupos de iguales, resulta importante a la hora de ayudar a los profesionales y cuidadores a enfrentar un duelo eficaz.

El estrés relacionado con el contacto prolongado con un paciente agonizante o su familia, debe ser enfocado durante el tiempo efectivo de cuidado y después de la muerte. Las relaciones de apoyo son importantes para la provisión de cuidados emocionales y físicos al enfermo terminal y a sus familiares. Los profesionales se valen de estrategias reductoras de estrés como el mantenimiento de hábitos adecuados de salud, ejercicio regular y actividades recreativas. El uso de un álbum de imágenes, cartas, diarios, en los que el cuidador comparte sus pensamientos y sentimientos respecto a la importancia de la vida del enfermo, es otra manera de facilitar la resolucion del duelo.

Duelos inacabados: En ocasiones la persona no ha tenido la oportunidad de despedirse de sus deudos, o de ayudarles, lo que genera sentimientos de culpa. Ocurren mayormente en los casos de desaparición de personas que jamás aparecen, donde los familiares abrigan la esperanza de que vuelvan  en un futuro. Las personas necesitan encontrarle una explicacóin o significado: la razón o el por qué ha pasado esto, por qué sucedió así y no de otra forma; es decir, darle argumento. Necesitan que Dios, o el universo, el jefe, o los hijos expliquen “por qué me han hecho esto”. La necesidad de relato es fundamental; también hay que dar tiempo para que el proceso de duelo pase. Todo esto lleva tiempo y tener consciencia de que se tiene un problema y se necesita hacer algo para superarlo.

 

Continue Reading

El duelo: elaboración

En el último post definíamos el duelo así como las cinco fases desarrolladas por la doctora Elisabeth Kübler-Ross. Generalmente segun el grado de proximidad con la pérdida de un ser querido, el duelo suele durar entre 6 meses y un año. Cuando los síntomas no cesan después de este período, se crean problemas para desenvolverse en su vida cotidiana por lo que es importante acudir a un profesional de la psiquiatría y/o psicologia, ya que la persona afectada pudiera sufrir un episodio de depresión crónica (o duelo patológico). No siempre se cumplen todas las etapas ni necsesariamente ocurren en el orden señalado.

Por elaboración del duelo se entiende el transcurso del proceso desde la pérdida hasta que se supera; esta elaboración puede comenzar antes de la perdida en el caso de que se pueda preveer con antelación (enfermedad terminal)

Algunos determinantes que influyen en la elaboración del duelo por fallecimiento son:

  • Tipo de relación afectiva con el fallecido,
  • Duración de la enfermedad mortal o agonía (si fuese el caso),
  • Carácter de la muerte,
  • Grado de dependencia,
  • Género del superviviente,
  • Cre encias religiosas, filosóficas o espirituales,
  • Presencia o no de otras experiencias de duelo.

El duelo también se puede exteriorizar con llanto, rabia, ataques violentos y un buen número de reacciones, todas estas consideradas “normales” en esos momentos. Los especialistas reconocen que para una buena elaboración y superación del duelo, no resulta aconsejable reprimir o evittar esas sensaciones de dolor pues no se puede enfrentar lo que no se siente, lo que llevaría a comportamientos desadaptativos.

 

Continue Reading

El duelo: significado y fases

A lo largo de nuestra vida todos hemos atravesado pérdidas de seres queridos por diversos motivos; atravesamos sentimientos encontrados, congoja, pena, nostalgia. Un dolor fisico mental y emocional, de duración e intensidad variable en cada persona; esto es conocido como duelo; pero, ¿qué es?

El duelo es el proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida (de empleo, un ser querido, una relación amorosa o labotal, etc). Aunque generalmente se ha enfocado la respuesta emocional de la pérdida, el duelo también tiene una dimensión física, cognitiva, filosófica y conductual que es vital en el comportamiento humano que ha sido estudiado a lo largo de la historia; puede surgir por un deceso, la partida de los hijos que se marchan del hogar, la perdida de un buen empleo, vivienda, migración, o cualquier otro motivo.

Es la reacción de la psique ante la pérdida de una persona, animal, objeto, o evento significativo; se trata de una reacción principalmente emocional y conductual en forma de sufrimiento y aflicción cuando el vínculo afectivo se rompe. Freud definió el duelo como “la reaccion frente a la pérdida de un ser querido o de una abstracción equivalente”.

Para la doctora Elisabeth Kübler-Ross (1926-2004) en su obra “On death and dying” (Sobre la muerte y los moribundos), el duelo se manifiesta en cinco fases:

1.- Negación: Negarse a sí mismo o al entorno donde ha ocurrido la pérdida.

2.- Enfado, indiferencia o ira: Descontento por no poder evitar la perdida que sucede; se buscan razones causales y culpabilidad.

3.- Negociación: Negociar consigo mismo o el entorno, entendiendo los aspectos positivos y negativos de la pérdida; se intenta buscar una solución a pesar de conocer la imposibilidad de que ocurra.

4.- Dolor emocional (o depresión): Se experimenta tristeza por la pérdida; pueden llegar a ocurrir episodios depresivos que deberían ceder con el tiempo.

5.- Aceptación: Se asume que la pérdida es inevitable; supone un cambio de perspectiva de la situación sin la pérdida, teniendo en cuenta que no es lo mismo aceptar que olvidar.

 

 

Continue Reading

Mediación y resolución pacífica de conflictos

Cómo ayudar a nuestros compañeros de trabajo, a buscar soluciones que resuelvan las diferencias entre ellos? ¿Cómo intervenir en un conflicto familiar o escolar? Mediación es sinónimo de dar consejos, o decir lo que deben hacer? Vamos por parte. La mediación propicia espacios de participación responsable, ya que ofrece procedimientos de expresión pacífica para canalizar confrontaciones y constituyen oportunidades para la construcción de consensos.

Ahora bien, qué es mediación? En general puede definirse como el proceso por el cual una o varias personas intervienen como entes neutrales y objetivos en un conflicto que no lo afecta directamente. Se realiza cuando las partes no logran ponerse de acuerdo y solicitan la intervención de un tercero que guía la mecánica de comunicación propuesta, y establecimiento de una solución al conflicto.

Si analizamos con detalle la afirmación anterior, precisaremos varios puntos focales. El primero se refiere a la “neutralidad” del mediador. Su rol es facilitar el diálogo entre las partes, propiciar encuentros que redunden en el entendimiento, sin que su intervención favorezca a uno en detrimiento del otro. El mediador no forma parte del conflicto, ni tiene un interés particular, por lo que evita dar su opinión personal. El mediador no resuelve ni decide la situación, maś bien propicia espacios para que sean las personas partes quienes diriman el asunto y hallen una solución consensuada.

Para Eduard Vinyamata, la mediación es el proceso de comunicación de las partes en conflicto, quienes con la ayuda de un mediador imparcial, procurará que sean ellas mismas las que acuerden una solución, para dar por acabado o al menos mitigado la controversia.

Un conflicto puede potenciarse cuando una persona que se hace llamar mediador, interviene en una confrontación sin la adecuada formación, mostrando actuaciones o induciendo acciones que no se corresponden con la realidad.

Continue Reading

Mediación y conflicto

Qué es mediación? En qué contexto surge? Cuál es su utilidad práctica? Quiénes pueden ser mediadores? Son múltiples las inquietudes que surgen en relación al tema. La mediación es uno de los medios alternativos de resolución de conflictos, ya que ofrece procedimientos de expresión pacífica para canalizar confrontaciones, construyendo espacios de consenso y acuerdos entre los participantes.

Existen múltiples formas de resolución pacífica de conflictos, como el arbitraje, negociación, conciliación y mediación; todas ayudan en la búsqueda de soluciones consensuadas para resolver controversias, mediante métodos no violentos. Por ello resulta asertivo referirse a “conflicto” como la situación en que personas o grupos sociales persiguen metas opuestas o afirman valores antagónicos, no siempre circunscritos a ámbitos negativos.

En este blog, la mediación tiene un rol protagónico, ya que encuentra aplicabilidad en el hogar, familia, escuela, comunidad, en el campor laboral; en fin, en cualquier lugar donde se halle un grupo humano. En este espacio compartiré la formación y preparación en mediación, como método alternativo de resolución de conflictos, ya que se convertirá en una experiencia de vida y aprendizaje que conecta a las personas con valores, respeto por el otro, empatía, solidaridad, y la generación de opciones para solventar diferencias de manera no violenta.

Antes de intervenir en un conflicto como “mediadores”, resulta indispensable delimitar cuál es el origen de la disputa, ya que esta determinará la forma en que se conducirán las estrategias y métodos para resolver la situación.

Al establecer las causas detonantes del conflicto, hay que tener presente otros factores que en combinación con las experiencias, personalidad, contexto o ambiente, pueden facilitar la irrupción de desaveniencias. Cada situación tiene un carácter único que no admite equiparación con soluciones previamente establecidas.

Juntos compartiremos experiencias para desarrollar competencias comunicacionales dirigidas a la mediación de conflictos.

Continue Reading