Derecho a migrar: ¿Absoluto o relativo?

Luego del asueto navideño, comienza el gradual retorno a las actividades cotidianas menos para algunos; los primeros días de enero se inician con las notificaciones de deportación, ahora le toca el turno a Alemania, siguiendo a Chile, EE.UU, Perú, Luxemburgo e Islandia , lo que abre el debate a ciertas interrogantes: ¿Existe el derecho a migrar fuera de tu país? ¿Pueden los Estados limitar la entrada o permanencia de inmigrantes? ¿Qué hace que los nacionales de un país busquen refugio en otro?

El desplazamiento humano ha sido documentado ampliamente en la historia; mucho antes de la antigua Roma amplios sectores poblacionales transitaban con libertad en búsqueda de alimentos, seguridad, o actividades productivas. El fundamento moderno de la libertad de movimientos, de circulación de comercio y de mares que el “hombre tiene para dirigirse y recorrer las regiones que quisiere”, tiene su origen en la doctrina de Vitoria (1483-1546); es decir, el derecho que tiene una persona a permanecer en un lugar, a salir de su país e ir a otro, de forma tal que “la amistad entre los hombres parece ser de derecho natural, y contra la naturaleza de impedir la comunicación y el consorcio de los hombres que ningún daño causan”.

El Derecho Internacional nace con la afirmación que establece el derecho que tiene todo ser humano a emigrar, a trasladarse a diferentes regiones del orbe, a salir de su país y regresar, y a comerciar con los otros hombres: “ius peregrinandi, degendi et negotiandi”. La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH-1948) en su artículo 13, establece el derecho de las personas a permanecer, circular, salir y regresar a su país; seguido de otro que consagra que “en caso de persecusión, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de el en cualquier país”.

Si bien es cierto que que las migraciones se fundan en el principio de libertad de circulación y residencia, deben conjugarse con otros dos de igual importancia: el destino universal de los bienes creados y el relativo a la importancia prioritaria del bien común en cualquier sociedad. Los países receptores deben establecer equilibrios mediante la adopción de medidas que garanticen la integración, seguridad y el orden público interno.

Aspirar una vida decente y mejor no es delito; por eso, asesórese bien, investigue y planifique exhaustivamente los pro y contra, evite las rutas ilegales que alimentan el tráfico de personas y ponen en riesgo la vida e integridad física, y desconfíe de las rutas dudosas.

Continue Reading

¿Hacia las tecnologías amigables y seguras para adultos mayores?

La tecnología se encuentra presente en nuestro día a día. A través de la gobernanza digital se busca mejorar la eficiencia y transparencia de los procesos gubernamentales mediante el uso de herramientas y soluciones digitales; así se han optimizado gestiones como la expedición de documentos de identidad, probatorios, o el acceso a portales para la obtención de certificados, pago de impuestos, operaciones bancarias, entre otros. El fin último apunta a reducir el tiempo de espera de los trámites, y en consecuencia mejorar la calidad de vida de las personas y ciudadanos

En la esfera privada resulta cada vez más frecuente incorporarla en las actividades cotidianas. Sin embargo hay que tener presente que la tecnología tendrá un buen o mal uso dependiendo de quién la opere. Al confiar nuestros datos personales en distintos portales, debemos estar atentos y prevenidos para evitar ser víctimas del phishing; es decir, un conjunto de técnicas de ingeniería social que buscan engañar a desprevenidos valiéndose de su buena fe para ganar su confianza, suplantando la identidad de personas, empresas, compañías e inclusive organismos públicos, para solicitar información personal y bancaria del usuario. En este sentido, se comprende que el entorno digital de los adultos mayores deba ser más seguro y confiable.

Ahora bien en aras de garantizar la seguridad, la veracidad de la información y la identidad de los usuarios, no debe sacrificarse la adaptabilidad y amigabilidad del adulto mayor; es decir, incurrir en una verificación excesiva de claves temporales con escaso margen de tiempo que hace engorroso un trámite originando el bloqueo del usuario por internet; o por ejemplo, el caso de una adulta mayor con alzheimer que vive en una zona rural a las afueras de la capital, cuyo hijo deba traerla en silla de ruedas a la agencia bancaria para que comprueben que efectivamente se trata de ella.

La idea debe ser incluir a los adultos mayores, no excluirlos. Es fundamental buscar un equilibrio en el sentido de garantizar la seguridad al acceder a las nuevas tecnologías, así como crear nuevos desarrollos que sean amigables, sencillos, intuitivos y accesibles para que nadie quede por fuera, inclusive en el uso de la tecnología del ocio como herramienta para mejorar el bienestar. Si no aprendimos con la rigurosidad del aislamiento durante la pandemia, ¿qué otra cosa falta saber?

Los saltos y cambios han ocurrido con tal velocidad, que la tecnología ni el acceso a internet han llegado por igual a todas las personas; por ello hay que tener en cuenta la realidad, necesidades y expectativas de este grupo etáreo. El entorno digital debe fomentar el envejecimiento activo y saludable, facilitar el aprendizaje durante toda la vida, y garantizar la autonomía personal. En fin, la tecnología debe apuntar a mejorar la calidad de vida de todos, especialmente para el adulto mayor.

Continue Reading

Educación en derechos humanos 2020-2024

La comunidad internacional ha reconocido que la educación en derechos humanos contribuye a la prevención de la violencia y los conflictos, la promoción de la igualdad y desarrollo sostenible, así como la participación en los procesos de adopción de decisiones dentro de los procesos democráticos.

Los instrumentos internacionales suscritos por los Estados, contienen elementos que ayudan a delimitar el alcance de la “educación en derechos humanos” , que incluye todas las actividades de aprendizaje, educación, capacitación o información, encaminadas a establecer la cultura universal de los derechos humanos; es decir, se trata de un proceso que dura toda la vida cuyo objetivo primordial es fomentar:

  • Conocimientos y aptitudes; no se trata sólo de aprender que son los derchos humanos, sino de generar aptitudes para ejercerlos en la vida cotidiana.
  • Actitudes; desarrollar o perfeccionar actitudes, valores y creencias que respeten los derechos humanos.
  • Comportamiento; adoptar medidas para defender y promover los derechos humanos desde los espacios donde nos desenvolvemos.

Ahora bien; si partimos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10/12/1948, los acontecimientos ocurridos en los últimos años en la comunidad internacional nos lleva a cuestionar si las acciones emprendidas han sido suficientes. Si la intención es empoderar a comunidades y personas para que conozcan sus derechos humanos y los reinvindiquen eficazmente; habría que desarrollar la capacidad de los garantes de derechos (funcionarios gubernamentales a todo nivel) para que cumplan con su obligación de respetar, proteger, y hacer efectivos los derechos humanos de las personas bajo su jurisdicción.

El Plan de Acción para la cuarta etapa del Programa Mundial de la Educación en Derechos Humanos (2020-2024) se centra en la juventud, en este sentido la participación de los jóvenes en la formulación y aplicación de las políticas que los afectan, es fundamental. Por ello resulta esencial que los Estados, ONG, y población en general, a través de las academias, institutos, medios de comunicación, actividades culturales y/o deportivas entre otras, dirijan actividades que promuevan el pensamiento crítico, la tolerancia, la convivencia, reconocer las diferencias para la sana coexistencia.

La educación en derechos humanos no se trata del aprendizaje memorístico y repetitivo, inclusive alcanza a quienes se encuentran fuera del sistema educativo porque alcanza a toda la población (escolarizada o no) cambiando la vida de las personas, preparándolas para la acción y toma de decisiones. Empoderando a las personas, transformamos sociedades.

Proyecto de plan de acción para la cuarta etapa (2020-2024) del Programa Mundial para la Educación
en Derechos Humanos

Continue Reading

¿Toleramos el racismo?

¿Te han rechazado alguna vez por tu aspecto físico, o por tu origen? ¿Has sido testigo de ataques a personas por expresar sus ideas o creencias religiosas? ¿Qué harías si estuvieras en la misma situación? ¿Hasta qué punto resulta tolerable agrupar a las personas por criterios o categorías? En una nota publicada por La Nación, Carlo Ancelotti entrenador del Real Madrid, expresa que el jugador Vinicius Jr, está “desafortunadamente acostumbrado” a actos racistas en los estadios españoles. Independientemente de los comentarios de otros jugadores que acusan a Vinicius Jr, de aprovecharse de los insultos para provocar; el hecho cierto es que hasta los aficionados han coreado a viva voz bochornosos epítetos racistas.

Imagino lo que habrá sentido. Hallarse en el medio del campo rodeado de espectadores que espetan insultos y ofensas, donde los encargados del orden permanecen impávidos y sin intervenir. Por más autocontrol que se tenga, o intente hacerse el sordo (o el duro), como cualquier ser humano todos tenemos un límite, ya que las emociones también entran a jugar. Cuando la situación nos excede podemos quebrarnos, llorar, o tornarnos violentos. Estas reprochables conductas están dirigidas a minar la autoestima y seguridad, además de disminuir el rendimiento del deportista, e ir en contra de los principios del deporte y sana convivencia.

La lucha contra la discriminación no es sólo jurídica; también tiene que complementarse con masivas campañas educativas en medios de comunicación y redes sociales, en los que se haga énfasis en la sana convivencia y coexistencia con las diferencias personales; en el diálogo sincero, en el respeto por el otro; en reconocernos con los otros; en resolver las diferencias que podamos tener mediante los métodos de resolución pacífica de conflictos sin necesidad de recurrir a la violencia, entre otros.

Lo importante aquí es que no debemos “acostumbrarnos” a la discriminación, ni aceptarla como un hecho cotidiano. Acostumbrarnos a los insultos no resulta natural, ni tampoco es normal que ocurra; no tenemos porqué normalizar la discriminación ni darles la razón. Podemos elegir no ser parte del coro que ofende; o apoyar al que es víctima de discriminación, siempre podemos elegir ser mejores personas, y no ser partícipes de tan lamentable situación.

Tú que me lees, ¿Has sido discriminado en alguna oportunidad? ¿Por qué?

Continue Reading

El edadismo: Cómo empobrece la salud física y mental de las personas

En el más reciente informe de las Naciones Unidas, se calcula que una de cada dos personas tiene actitudes edadistas que repercuten en la salud física y mental de las personas reduciendo su calidad de vida, lo que se considera como una sigilosa pero devastadora conducta social, que puede adoptar muchas formas como prejuicios, discriminación, polticas y prácticas institucionales que perpetúan las creencias estereotipadas.

Los confinamientos llevados a cabo durante la pandemia del Covid-19, visibilizaron estereotipos, prejuicios y actitudes discriminatorias basadas en la edad, reduciendo las oportunidades de recibir una adecuada atención que garanticen la salud, bienestar y dignidad de las personas en todas partes. El discurso público y las redes sociales estereotipó tanto a las personas mayores como a las más jóvenes; la edad se utilizó como único criterio de acceso a la atención médica, a las terapias y al ordenamiento de los confinamientos.

Hay edadismo cuando se utiliza la edad para categorizar y dividir a las personas, causando daños, inequidad, desventajas e injusticias. Sin embargo; no afecta a todos por igual. En los jóvenes se manifiesta en el empleo, salud, vivienda, inclusive hasta en el campo político donde sus voces suelen ignorarse o rechazarse. Las personas mayores por el contrario se ven desfavorecidas en el lugar de trabajo, acceso a educación y formación especializada.

El edadismo acarrea graves consecuencias para la salud y bienestar de las personas. En los adultos mayores se asocia con una peor salud física y mental, un mayor aislamiento social, menor calidad de vida, mayor inseguridad financiera, soledad, entre otras, por lo que no gozan de una adecuada calidad de vida. Señaló Michelle Bachelet, quien era la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que el edadismo está tan generalizado en las actitudes, políticas, leyes e instituciones que no nos damos cuenta de lo perjudicial que es para nuestra dignidad y derechos.

En este sentido, la planificación de políticas públicas, junto con el adecuado marco normativo regulatorio y las actividades educativas en el sistema formal/no formal, dirigidas a mejorar la empatía, así como a cuestionar y combatir ideas erróneas, contribuirán con la reducción de prejuicios y a reducir el edadismo.

Continue Reading

El trabajo esclavo o forzoso

Muchos jóvenes y adultos ocupan su tiempo realizando actividades que producen bienes o servicios en la economía, o bien porque satisfacen las necesidades de una comunidad, o porque proveen los medios de sustento necesarios para los individuos. En general se entiende como trabajo, a la actividad física o intelectual que realizan las personas para alcanzar un objetivo o satisfacer una necesidad.

El trabajo abarca una gran cantidad de tareas, desde la limpieza del hogar, los viajes espaciales, la construcción, producir una obra literaria o una pieza musical, entre otros. En los albores de la humanidad, el trabajo estuvo vinculado con otros aspectos de la sociedad entre los que cabe destacar la pertenencia o no a una clase social, para el acceso a ciertos privilegios y el ejercicio de algunos derechos.

Muy a nuestro pesar, en la actualidad, todavía subsiste el trabajo esclavo (o trabajo forzoso) aún cuando se encuentra prohibido en las legislaciones modernas, las personas son obligadas a trabajar gratuitamente bajo amenazas, con el riesgo permanente de que atenten contra su integridad física o mental. Generalmente las personas sometidas a trabajo esclavo no reciben dinero ni paga alguna por su labor; en algunos casos reciben una paga mínima que apenas les alcanza para subsistir.

En los sectores donde continúan empleando mano de obra esclava, se encuentran la agricultura, la industria manufacturera, la hotelería y el servicio doméstico. El grupo de mayor incidencia de trabajo esclavo es el de los migrantes, quienes se hallan en situación de minusvalía y vulnerabilidad, ya que suelen permanecer de manera ilegal en el país receptor y no pueden denunciar ante las autoridades las condiciones inhumanas a las que han sido sometidos.

Muy a nuestro pesar, persisten grupos delictivos que se dedican a la trata de personas (especialmente mujeres, jóvenes, hasta niños y niñas) quienes sufren por no poder vivir en libertad y por la imposibilidad de volver a sus hogares. En la mayoría de los casos, las víctimas son captadas a través de organizaciones criminales bajo la fachada de falsas campañas de publicidad y/o modelaje. La invitación es a cerciorarse de la solvencia e idoneidad de estas agencias; consultar antecedentes policiales de los promotores; asesórese con profesionales del área; evitar ir solo a las sesiones de fotos; y dude de las ofertas engañosas.

Quienes descubren su propósito o misión de vida, dedican su tiempo a realizar actividades que les gustan, y adicionalmente consiguen que les paguen por eso. ¿Conoces el tuyo?

Continue Reading

Tecnologías disruptivas y adulto mayor

En los últimos decenios, tanto los países de Europa, Asia y América Latina, han entrado en el proceso de envejecimiento sostenido de la población. Los descensos de la tasa de fecundidad junto con las mejoras de esperanza de vida, han modificado la estructura etárea de la población visibilizando un considerable aumento en la proporción de las personas mayores. Las Naciones Unidas estiman que para el 2050, las personas mayores representarán aproximadamente una cuarta parte del total de la población latinoamericana.

En ese sentido; la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las personas mayores (OEA, 2015), define a la población adulta mayor a las personas de 60 años o más. A pesar de que el proceso de envejecimiento no ha tenido la misma intensidad, la tendencia pronto incidirá en todos los sectores, especialmente en salud.

El aumento de la población adulta mayor se traducirá en incrementos proporcionales en las demandas sociales, económicas, políticas y culturales de este grupo etáreo; en consecuencia los Estados no sólo deben diseñar políticas públicas que garanticen su inclusión, sino que debe garantizar el presupuesto que asegure la protección y promoción de sus derechos.

Con la irrupción de las tecnologías en la vida diaria, resulta necesario garantizar una mayor autonomia funcional e integración social de los adultos mayores, se han puesto en marcha algunas iniciativas de inclusión digital para las personas de edad a fin de capacitarlas en el uso y la apropiación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) en sus actividades cotidianas. Con los cambios introducidos en la sociedad digital, se ha transformado la forma en que las personas interactúan entre sí y con sus gobiernos. Cada vez más las citas para obtener documentos, o para realizar trámites ante las autoridades, se realizan en línea.

En la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) se ha buscado el compromiso común para construir la sociedad de la información centrada en las personas, inclusiva y orientada al desarrollo, en la que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir información (CMSI, 2016). Por esa razón los adultos mayores no pueden quedar al margen.


Continue Reading

El derecho a disfrutar de vacaciones y la discriminación

Recientemente por una nota de prensa, se hizo público lo que le ocurrió a Tommaso (un chico ciego, sordo, con una condición cognitiva compleja) y a su madre al querer pasar vacaciones en un hotel de Trentino, Italia. Al hacer la reservación para la cena, no señalaron la condición del joven puesto que no era un requisito hacerlo. Al poco tiempo de haber llegado, el personal del hotel le manifiesta con cordialidad, que deben retirarse porque están molestando a los demás clientes.

El artículo no menciona que pudo haber hecho Tommaso para causar tanta incomodidad en el entorno, al extremo de llegar a quejarse; y al hotel que haciendo caso omiso de la prohibición de discriminación por razones de género, condición, económica, orientación sexual, entre otras, “invita” a Tommaso y a su madre a abandonar el recinto.

En Venezuela como en otros paises, se han adecuado salas de cine especialmente acondicionadas para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Síndrome de Down, garantizando el disfrute junto a sus familias, mostrando que la iniciativa de las organizaciones que los atienden dan frutos, garantizando el sano esparcimiento para el grupo familiar.

Un poco de empatía, tolerancia y solidaridad no causan daño a nadie. ¿Que tal si somos nosotros quienes nos encontramos en esa situación? Ponernos en el lugar del otro nos abre otra perspectiva de las circunstancias; porque lo que puede pasarle a una persona, me puede ocurrir a mi. Es trascender la norma escrita; entender el porqué se establece, y formar en derechos humanos al personal que labora en servicios.

Continue Reading

Marcel Marceau

Sin proponérselo, descubrió muy joven cuál era su propósito de vida; esa pasión y energía que le ponía a todo lo que hacía. Actuó convencido por la fuerza de las ideas que consideraba justas, en definitiva fue un extraordinario ser humano: Marcel Mangel.

Nació un día como hoy 22 de Marzo de 1923 en Estrasburgo, Francia. Durante la Segunda Guerra Mundial, con tan sólo 16 años, él y su familia se vieron obligados a dejar su hogar cuando las tropas alemanas invadieron Francia, huyendo a Limoges donde muere en 2007. Su padre, un carnicero judío fue arrestado por la Gestapo y deportado al campo de concentración de Auschwitz.

Para ocultar sus orígenes judíos, Marcel y su hermano Alain, deciden adoptar el apellido Marceau elegido como referencia a un general de la Revolución Francesa. En Limoges, ambos hermanos se alistaron en la Resistencia francesa, donde salvaron a numerosos niños judíos del terrible destino que les esperaba en los campos de concentración. Tanto Marcel como Alain se unieron al movimiento Francia Libre de Charles de Gaulle.

Comenzó su carrera de mimo en Alemania, actuando para las tropas francesas de ocupación, después de la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente decide profundizar en el arte dramático en París.

En 1947 crea a su personaje Bip, trajeado con un suéter a rayas y con un maltratado sombrero de copa adornado con una flor, con el cual representa la fragilidad de la vida. Las aventuras de Bip con todo lo que le rodeaba, desde pequeñas mariposas pasando por leones, barcos y trenes, no tenían límites. Son famosas las representaciones silenciosas caminando en contra del viento, apoyándose en una pared, caja o ventana, son extraordinarias.

Fue galardonado en Francia como en otros países. Fue condecorado como oficial de la Legión de Honor Francesa; reconocido como miembro de la Academia de Finas Artes de Berlin y Munich; condecorado en las universidades de Ohio, Princeton y Michigan; embajador de las Naciones Unidas. La Medalla Wallenberg le fue otorgada por la Universidad de Michigan en 2001 en reconocimiento a su humanitarismo ayudando a los judíos y a otros refugiados a escapar de la muerte.

¿Has descubierto tu misión de vida?

Continue Reading

Tecnología: Usabilidad y accesibilidad para el adulto mayor

¿Cómo garantizar la inclusión de la población adulto mayor en el goce, uso y disfrute de los avances tecnológicos y evitar la brecha digital que los separe de sus beneficios en el curso de su vida? ¿Qué estrategias se pueden implementar para evitar quedar relegados del mundo en el que se vive por desconocimiento?

El usuario puede estar en movimiento, encontrarse en un lugar público o privado, sea frente a un computador o un dispositivo móvil como la tablet o el teléfono, con o sin conexión a internet, de cualquier forma debe garantizarse la accesibilidad y usabilidad para los adultos mayores, quienes padecen las dificultades propias de su edad.

Recordemos que la usabilidad permite que los usuarios puedan alcanzar sus objetivos con un mínimo esfuerzo y máximos resultados; es decir, que puedan navegar en el entorno gráfico de una web de forma sencilla, eficaz y autónoma. La usabilidad analiza el comportamiento del usuario al momento de realizar una tarea en la web.

Mientras que la accesibilidad se refiere al acceso universal al sitio web, independientemente del hardware, el software, la localización geográfica o la infraestructura de red disponible para el visitante. Las circunstancias de cada usuario son distintas, bien sea por el país en que reside y el idioma en que hable, sus capacidades visuales, motrices, auditivas y cognitivas. Una web accesible tiene en cuenta estas circunstancias para poder brindar a la mayoría de los usuarios un fácil acceso a las tecnologías, especialmente al adulto mayor.

Sin lugar a dudas, un hecho incontrovertido que no admite discusión, que la población mundial está envejeciendo; la mayoría de los países del mundo están experimentando un aumento en el número y proporción de personas mayores. Las consecuencias repercutirán en casi todos los sectores de la sociedad, en el mercado laboral y financiero, en la demanda de bienes y servicios (vivienda, transporte, protección social), en la estructura familiar y por supuesto, en los lazos intergeneracionales.

Con el aumento comprobado de la esperanza de vida, la mejor manera de contribuir a que las personas mayores disfruten una vida digna y libre de discriminación, es con el fortalecimiento de las políticas sociales de atención aunado al fácil acceso a las tecnologías que les garanticen autonomía e independencia.

Continue Reading