¿Se puede prevenir el deterioro cognitivo característico del envejecimiento, con el uso de la tecnología?

Sin duda alguna, el aumento de la esperanza de vida hace que el envejecimiento de la población sea un hecho comprobable; vivimos más que nuestros abuelos, bisabuelos y demás ancestros que nos antecedieron. Sin embargo, las diferencias culturales, estilo de vida, hábitos alimenticios, sedentarismo, situaciones de estrés, o la sobre exposición a factores de riesgo, no implican el disfrute de una mejor calidad de vida.

Las neurociencias cognitivas han realizado importantes avances que aplicadas a la educación, proporcionan estrategias de intervención para optimizar los procesos de aprendizaje entre pares, a planificar actividades dirigidas a las personas diagnosticadas con déficit de atención con hiperactividad, autismo, asperger; e inclusive ayudan a reconocer tempranamente el deterioro cognitivo del adulto mayor.

En el desarrollo de la vejez, muchos adultos mayores experimentan dolencias físicas pero también pueden presentar cambios en la memoria o en el lenguaje; por eso resulta vital reconocer el deterioro cognitivo para frenar su avance gradual y tratar de poner remedio. Generalmente se trata de una patología vinculada a la edad que se manifiesta en fallos y alteraciones de las funciones cognitivas, es decir, en el conocimiento.

Cada vez es más frecuente el uso de programas que favorecen nuevas formas de aprendizaje, por parte de familiares y especialistas que trabajan con pacientes que presentan deterioro cognitivo. Muchos países desarrollan diferentes programas de intervención cognitiva apoyados en las nuevas tecnologías (inclusive la inteligencia artificial) especialmente diseñados e individualizados para tal fin.

La falta de actividad cognitiva explica la disminución de la capacidad de aprendizaje en la vejez; en consecuencia, resulta imprescindible estar activos, aprender nuevos retos, tener una sana alimentación, realizar actividad física de forma regular, viajar, salir con amigos, familiares, y realizar entrenamiento cognitivo continuo. La autonomía e independencia funcional son vitales para disfrutar de un envejecimiento saludable; por eso, no dude en consultar con un especialista capacitado para ayudarle(s).

Continue Reading

Derecho a migrar: ¿Absoluto o relativo?

Luego del asueto navideño, comienza el gradual retorno a las actividades cotidianas menos para algunos; los primeros días de enero se inician con las notificaciones de deportación, ahora le toca el turno a Alemania, siguiendo a Chile, EE.UU, Perú, Luxemburgo e Islandia , lo que abre el debate a ciertas interrogantes: ¿Existe el derecho a migrar fuera de tu país? ¿Pueden los Estados limitar la entrada o permanencia de inmigrantes? ¿Qué hace que los nacionales de un país busquen refugio en otro?

El desplazamiento humano ha sido documentado ampliamente en la historia; mucho antes de la antigua Roma amplios sectores poblacionales transitaban con libertad en búsqueda de alimentos, seguridad, o actividades productivas. El fundamento moderno de la libertad de movimientos, de circulación de comercio y de mares que el “hombre tiene para dirigirse y recorrer las regiones que quisiere”, tiene su origen en la doctrina de Vitoria (1483-1546); es decir, el derecho que tiene una persona a permanecer en un lugar, a salir de su país e ir a otro, de forma tal que “la amistad entre los hombres parece ser de derecho natural, y contra la naturaleza de impedir la comunicación y el consorcio de los hombres que ningún daño causan”.

El Derecho Internacional nace con la afirmación que establece el derecho que tiene todo ser humano a emigrar, a trasladarse a diferentes regiones del orbe, a salir de su país y regresar, y a comerciar con los otros hombres: “ius peregrinandi, degendi et negotiandi”. La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH-1948) en su artículo 13, establece el derecho de las personas a permanecer, circular, salir y regresar a su país; seguido de otro que consagra que “en caso de persecusión, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de el en cualquier país”.

Si bien es cierto que que las migraciones se fundan en el principio de libertad de circulación y residencia, deben conjugarse con otros dos de igual importancia: el destino universal de los bienes creados y el relativo a la importancia prioritaria del bien común en cualquier sociedad. Los países receptores deben establecer equilibrios mediante la adopción de medidas que garanticen la integración, seguridad y el orden público interno.

Aspirar una vida decente y mejor no es delito; por eso, asesórese bien, investigue y planifique exhaustivamente los pro y contra, evite las rutas ilegales que alimentan el tráfico de personas y ponen en riesgo la vida e integridad física, y desconfíe de las rutas dudosas.

Continue Reading

¿Hacia las tecnologías amigables y seguras para adultos mayores?

La tecnología se encuentra presente en nuestro día a día. A través de la gobernanza digital se busca mejorar la eficiencia y transparencia de los procesos gubernamentales mediante el uso de herramientas y soluciones digitales; así se han optimizado gestiones como la expedición de documentos de identidad, probatorios, o el acceso a portales para la obtención de certificados, pago de impuestos, operaciones bancarias, entre otros. El fin último apunta a reducir el tiempo de espera de los trámites, y en consecuencia mejorar la calidad de vida de las personas y ciudadanos

En la esfera privada resulta cada vez más frecuente incorporarla en las actividades cotidianas. Sin embargo hay que tener presente que la tecnología tendrá un buen o mal uso dependiendo de quién la opere. Al confiar nuestros datos personales en distintos portales, debemos estar atentos y prevenidos para evitar ser víctimas del phishing; es decir, un conjunto de técnicas de ingeniería social que buscan engañar a desprevenidos valiéndose de su buena fe para ganar su confianza, suplantando la identidad de personas, empresas, compañías e inclusive organismos públicos, para solicitar información personal y bancaria del usuario. En este sentido, se comprende que el entorno digital de los adultos mayores deba ser más seguro y confiable.

Ahora bien en aras de garantizar la seguridad, la veracidad de la información y la identidad de los usuarios, no debe sacrificarse la adaptabilidad y amigabilidad del adulto mayor; es decir, incurrir en una verificación excesiva de claves temporales con escaso margen de tiempo que hace engorroso un trámite originando el bloqueo del usuario por internet; o por ejemplo, el caso de una adulta mayor con alzheimer que vive en una zona rural a las afueras de la capital, cuyo hijo deba traerla en silla de ruedas a la agencia bancaria para que comprueben que efectivamente se trata de ella.

La idea debe ser incluir a los adultos mayores, no excluirlos. Es fundamental buscar un equilibrio en el sentido de garantizar la seguridad al acceder a las nuevas tecnologías, así como crear nuevos desarrollos que sean amigables, sencillos, intuitivos y accesibles para que nadie quede por fuera, inclusive en el uso de la tecnología del ocio como herramienta para mejorar el bienestar. Si no aprendimos con la rigurosidad del aislamiento durante la pandemia, ¿qué otra cosa falta saber?

Los saltos y cambios han ocurrido con tal velocidad, que la tecnología ni el acceso a internet han llegado por igual a todas las personas; por ello hay que tener en cuenta la realidad, necesidades y expectativas de este grupo etáreo. El entorno digital debe fomentar el envejecimiento activo y saludable, facilitar el aprendizaje durante toda la vida, y garantizar la autonomía personal. En fin, la tecnología debe apuntar a mejorar la calidad de vida de todos, especialmente para el adulto mayor.

Continue Reading

Educación en derechos humanos 2020-2024

La comunidad internacional ha reconocido que la educación en derechos humanos contribuye a la prevención de la violencia y los conflictos, la promoción de la igualdad y desarrollo sostenible, así como la participación en los procesos de adopción de decisiones dentro de los procesos democráticos.

Los instrumentos internacionales suscritos por los Estados, contienen elementos que ayudan a delimitar el alcance de la “educación en derechos humanos” , que incluye todas las actividades de aprendizaje, educación, capacitación o información, encaminadas a establecer la cultura universal de los derechos humanos; es decir, se trata de un proceso que dura toda la vida cuyo objetivo primordial es fomentar:

  • Conocimientos y aptitudes; no se trata sólo de aprender que son los derchos humanos, sino de generar aptitudes para ejercerlos en la vida cotidiana.
  • Actitudes; desarrollar o perfeccionar actitudes, valores y creencias que respeten los derechos humanos.
  • Comportamiento; adoptar medidas para defender y promover los derechos humanos desde los espacios donde nos desenvolvemos.

Ahora bien; si partimos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10/12/1948, los acontecimientos ocurridos en los últimos años en la comunidad internacional nos lleva a cuestionar si las acciones emprendidas han sido suficientes. Si la intención es empoderar a comunidades y personas para que conozcan sus derechos humanos y los reinvindiquen eficazmente; habría que desarrollar la capacidad de los garantes de derechos (funcionarios gubernamentales a todo nivel) para que cumplan con su obligación de respetar, proteger, y hacer efectivos los derechos humanos de las personas bajo su jurisdicción.

El Plan de Acción para la cuarta etapa del Programa Mundial de la Educación en Derechos Humanos (2020-2024) se centra en la juventud, en este sentido la participación de los jóvenes en la formulación y aplicación de las políticas que los afectan, es fundamental. Por ello resulta esencial que los Estados, ONG, y población en general, a través de las academias, institutos, medios de comunicación, actividades culturales y/o deportivas entre otras, dirijan actividades que promuevan el pensamiento crítico, la tolerancia, la convivencia, reconocer las diferencias para la sana coexistencia.

La educación en derechos humanos no se trata del aprendizaje memorístico y repetitivo, inclusive alcanza a quienes se encuentran fuera del sistema educativo porque alcanza a toda la población (escolarizada o no) cambiando la vida de las personas, preparándolas para la acción y toma de decisiones. Empoderando a las personas, transformamos sociedades.

Proyecto de plan de acción para la cuarta etapa (2020-2024) del Programa Mundial para la Educación
en Derechos Humanos

Continue Reading

Autoimagen, autoaceptación y trastorno dismórfico corporal

¿Sabes porqué Jane Dipika Garrett representante de Nepal en el Mis Universo 2023, fue tendencia antes, durante y después del concurso? ¿Sabes porqué la súper modelo canadiense Winnie Harlow, tuvo que abandonar la escuela de niña y ser educada en casa por ser víctima de bullying? ¿Qué puntos en común comparten dos personas tan diferentes?

La autoimagen (o self-image) es la imagen o autorepresentación mental que tenemos de nosotros/as mismos/as, formado con elementos objetivos que se hallan a la vista de todos (peso, altura, ojos y color de cabello, nivel intelectual) y elementos propios, internos, subjetivos de nosotros mismos, que hemos aprendido desde la experiencia. La autoimagen se va formando desde la etapa infantil; así los mensajes, frases y comentarios que nos hagan, tendrán un efecto directo y fundamental en nosotros. El diálogo interno tiene que ver con todo lo que piense y se diga a sí mismo (positivo o negativo); a diferencia de la deseabilidad social, referida a todo lo que la sociedad establece como deseable, válido, bueno, que se refuerce socialmente, influirá en la autoimagen.

La autoaceptación es el acto de aceptar plenamente quiénes somos; significa reconocer nuestras cualidades (positivas y negativas); así como comprender que cada ser humano merece aceptación plena tal cual es. Con los años, las personas pueden tener formada una autoimagen ajustada, positiva y sana; o por el contrario, tener una autoimagen negativa y distorsionada.

En el trastorno dismórfico corporal te enfocas en tu apariencia o imagen corporal, donde no puedes dejar de pensar en uno o varios defectos percibidos, y te sientes avergonzado, ansioso e intimidado, lo que hace que evites muchas situaciones sociales, repercutiendo en tu capacidad para desenvolverte en la vida diaria. Preocupaciones excesivas por la estatura, color de piel, peso, ojos, cabellos, senos, lunares, arrugas, canas, estructura ósea, dentadura, musculatura, son causas de aflicción y perturbación en algunas personas.

En este sentido; al apreciar nuestras fortalezas y debilidades, desarrollar una actitud de compasión hacia uno mismo, a perdonarnos por los errores del pasado, al fomentar una autoimagen positiva y cultivar una mentalidad de crecimiento personal, al practicar la gratitud por lo que se es y se tiene, y al evitar compararnos constantemente con los demás, fortalecemos la confianza y seguridad en nosotros mismos.

La vergüenza y la pena que experimenta una persona por su aspecto físico, puede impedir que busque tratamiento; si presentas algún signo o síntoma, no dudes en consultar con el médico y/o profesional de la salud mental quien podrá ayudarte.

Continue Reading

¿Toleramos el racismo?

¿Te han rechazado alguna vez por tu aspecto físico, o por tu origen? ¿Has sido testigo de ataques a personas por expresar sus ideas o creencias religiosas? ¿Qué harías si estuvieras en la misma situación? ¿Hasta qué punto resulta tolerable agrupar a las personas por criterios o categorías? En una nota publicada por La Nación, Carlo Ancelotti entrenador del Real Madrid, expresa que el jugador Vinicius Jr, está “desafortunadamente acostumbrado” a actos racistas en los estadios españoles. Independientemente de los comentarios de otros jugadores que acusan a Vinicius Jr, de aprovecharse de los insultos para provocar; el hecho cierto es que hasta los aficionados han coreado a viva voz bochornosos epítetos racistas.

Imagino lo que habrá sentido. Hallarse en el medio del campo rodeado de espectadores que espetan insultos y ofensas, donde los encargados del orden permanecen impávidos y sin intervenir. Por más autocontrol que se tenga, o intente hacerse el sordo (o el duro), como cualquier ser humano todos tenemos un límite, ya que las emociones también entran a jugar. Cuando la situación nos excede podemos quebrarnos, llorar, o tornarnos violentos. Estas reprochables conductas están dirigidas a minar la autoestima y seguridad, además de disminuir el rendimiento del deportista, e ir en contra de los principios del deporte y sana convivencia.

La lucha contra la discriminación no es sólo jurídica; también tiene que complementarse con masivas campañas educativas en medios de comunicación y redes sociales, en los que se haga énfasis en la sana convivencia y coexistencia con las diferencias personales; en el diálogo sincero, en el respeto por el otro; en reconocernos con los otros; en resolver las diferencias que podamos tener mediante los métodos de resolución pacífica de conflictos sin necesidad de recurrir a la violencia, entre otros.

Lo importante aquí es que no debemos “acostumbrarnos” a la discriminación, ni aceptarla como un hecho cotidiano. Acostumbrarnos a los insultos no resulta natural, ni tampoco es normal que ocurra; no tenemos porqué normalizar la discriminación ni darles la razón. Podemos elegir no ser parte del coro que ofende; o apoyar al que es víctima de discriminación, siempre podemos elegir ser mejores personas, y no ser partícipes de tan lamentable situación.

Tú que me lees, ¿Has sido discriminado en alguna oportunidad? ¿Por qué?

Continue Reading

¿Conflictivo, yo?

Eloísa acusa a los compañeros de oficina, que todos la rechazan por vestir atuendos inadecuados. Ernesto no se relaciona con los vecinos porque asegura que ellos escuchan sus conversaciones detrás de las paredes. Marietta preparó un pastel de manzana para compartir con los compañeros de trabajo; como le indicaron que debía esperar a que se desocuparan los platos para servirle, arrebató el postre de la mesa porque “nadie se burla de ella”. ¿Qué tienen en común estos tres casos? ¿Cómo repercuten estas actuaciones en el clima organizacional, o en la convivencia social/familiar?

Como seres que vivimos en sociedad, resulta inevitable que se produzcan diatribas interpersonales consustanciales con el ser humano. Desde tiempos remotos han habido luchas por el aprovechamiento del agua, la comida, vivienda o supervivencia. Existen múltiples causas que explican el origen de los conflictos; aquí nos referiremos a las creencias individuales que las potencian.

En la familia adquirimos valores y creencias comunes entre los miembros, los cuales nos guian desde la toma de decisiones hasta los comportamientos dentro y fuera del hogar. A medida que interactuemos con otros sujetos, incorporaremos nuevos significados que irán modelando la forma de interpretar lo que nos rodea y de relacionarnos con los demás. Estos constructos no son inalterables, ya que pueden variar con el tiempo o según sea la sociedad de la que se trate. Es así como una palabra en un determinado contexto puede significar una obscenidad, mientras que en otras sirve para nombrar a un animal; o el caso de una risa nerviosa producto del estrés puede interpretarse como burla.

Estudios recientes han confirmado que el cerebro aprende constantemente. Desde el campo de la neurología, científicos y médicos especializados han corroborado que nuestro cerebro está conformado por mil millones de neuronas. Grupos específicos de ellas nos dan la capacidad para razonar, recordar cantidades de información, experimentar sentimientos, además de comprender e interpretar el mundo que nos rodea.

¿El cerebro crea atajos? Las investigaciones en ciencias cognitivas confirman las hipótesis de que el cerebro trabaja antes que nosotros; es decir, antes de que la información llegue a nuestra conciencia. Este proceso se conoce como anticipación y encuentra su base en la organización cerebral de nuestra memoria debido a lo que hemos aprendido por repetición, pero también por reflejo o por imitación; en consecuencia, el cerebro con la información almacenada es capaz de prever lo que ocurrirá o de formular hipótesis sobre lo que puede ocurrir. Las neuronas crean constantemente puentes entre nuestro pasado y futuro; entre lo que hemos vivido o aprendido y lo que podemos proyectar de estas experiencias y conocimientos sobre el presente y el futuro.

En el pasado, las abuelas nos aconsejaban que contáramos hasta diez antes de responder una pregunta para que no nos arrepintiésemos después; ¿Acaso intuían los sesgos cognitivos antes de que los conceptualizaran? En todo caso para evitar desencuentros y enemistades: 1.- Evite suponer o anticipar la respuesta del otro; es decir, no de por sentado que usted sabe lo que el otro piensa, ya que podemos interpretar erróneamente la situación. 2.- Pregunte al interlocutor lo que este quiso decir; es sano reconocer que no se entendió la información o el mensaje. 3.- Acepte que no siempre tiene la razón; sin que tomemos conciencia de ello, cuando el cerebro recoge información contradictoria, podemos caer en procesos de resistencia para evitar cuestionar algunas certezas o hábitos de pensamiento.

Continue Reading

Salud mental y el uso de la Inteligencia Artificial

Si bien se ha hablado en años anteriores de la Inteligencia Artificial (IA) con la irrupción y popularización del ChatGPT, los profesionales de distintas áreas y usuarios en general se han interesado en el tema. No sólo tiene aplicación como herramienta tecnológica, sino que pasa a formar parte de la cotidianidad a la que estábamos acostumbrados.

Desde la perspectiva de la salud mental, la IA tiene el potencial de transformar las formas de comprender los procesos neurológicos, las enfermedades degenerativas, a la psicología y las terapias psicológicas, por lo que es imprescindible entender su aplicabilidad y uso ético/responsable.

En relación a las pruebas psicológicas, puede ser utilizada para realizar evaluaciones más rápidas y precisas; es así como los algoritmos de IA pueden analizar enormes cantidades de datos y encontrar patrones que identifiquen un diagnóstico concreto más rápidamente, como por ejemplo en los casos de depresión o ansiedad, y sugerir planes de tratamiento específicos basado en patrones previamente identificados en pacientes similares. Puede ayudar a personalizar el tratamiento para cada paciente; mejorar la eficacia y eficiencia del tratamiento empleado en la terapia psicológica; inclusive los chatbots basados en IA pueden emplearse para la terapia online de aquellas personas que de otra manera no tendrían acceso a un terapeuta.

Hasta ahora hemos abordado las posibles aplicaciones por parte de psicólogos y psiquiatras como especialistas en salud mental; pero, ¿Qué consideraciones debemos tener acerca de quienes la emplean como sustituto de los profesionales calificados? ¿Cómo puedo diferenciar un estado de tristeza o melancolía de una depresión? ¿Puedo hablar de mis problemas y dificultades con un chatbot? ¿Será capaz de oir y darme consejos? ¿Acaso puede interpretar mis estados de ánimo? ¿Opinaría o evaluaría a mi pareja, o mis relaciones amorosas?

En los niños pequeños, aunque le facilitemos el teléfono para jugar o entretenerse; estimulamos la sobre exposición a las pantallas de los dispositivos móviles o computadoras, con el consecuente aislamiento social, irritabilidad, trastornos del sueño, conductas disruptivas en la escuela o en el hogar, y bajo rendimiento académico. Inclusive han aumentado los casos de niños que muestran incapacidad para reconocer sus propios sentimientos o el de los demás, baja o ninguna habilidad de interacción social, y presentar períodos de depresión o ansiedad por el tiempo que pasan sin estar conectados.

En este sentido, es importante que los adultos estén atentos a ciertas señales de los niños como por ejemplo, ponerse de mal genio cuando le piden que termine la conexión o que realice otra actividad, que prefiera jugar con el dispositivo en lugar de compartir con otros niños o la familia, o que se aisle. Hay que tener presente los riesgos a los que se exponen frente a llamativas y coloridas redes de pedofilia.

Los adultos modelamos la conducta de los niños desde el hogar; procuremos establecer límites sanos privilegiando el compartir familiar y la realización de actividades al aire libre. Y tú que me lees, ¿Has contabilizado el tiempo que permaneces conectado?

Continue Reading

¿Escasez de docentes?

El 5 de Octubre de 1966, entre la UNESCO y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se firmó la primera “Conferencia Intergubernamental Especial sobre el estado de los docentes” a nivel mundial, no sólo para rendir un homenaje, sino con el objetivo fundamental de reconocer la labor docente como motor fundamental de transformación de los ciudadanos para las sociedades futuras y desarrollo de los países.

En ciertas culturas, los docentes gozan de alta estima entre los miembros de la comunidad; otros por el contrario son menospreciados y subvalorados tanto en lo personal como en el ejercicio profesional. En los países con bajo PIB las bajas remuneraciones alejan a quienes tienen inclinación por la enseñanza; sin contar con la influencia de las redes sociales, tutoriales de YouTube, o Inteligencia Artificial.

Durante la pandemia de Covid, la mayoría de los países estableció como estrategia pedagógica la entrega de tareas semanales y trabajos escritos con asesorías por WhatsApp o reuniones vía Zoom; mientras que otros atravesaron el distanciamiento social sin teléfonos inteligentes, energía eléctrica, computador personal, o sin un adulto que orientara a niños y jóvenes en la ejecución de actividades, hasta planteles sin personal docente tanto en primaria como secundaria. Esta situación profundizó la brecha educativa entre los sectores económicos de mayores y menores ingresos.

No hay que engañarse; muchos estudiantes se especializaron en corte y pega de Wikipedia o Significados.com, por nombrar algunos; surge entonces la pregunta obligatoria, ¿Aprendieron algo? ¿Leyeron o hicieron copy-paste? ¿Supieron identificar las ideas principales? ¿Qué estrategias empleó el docente para promover la lectura? ¿Cómo saber si la actividad la realizó un estudiante y no otra persona? ¿Se promovió el aprendizaje mecánico y memorístico, carente de interés o utilidad para el estudiante?

A nivel superior se evidencia la deficiente preparación de quienes ingresan. Es necesario rescatar la profesión docente del ostracismo e indiferencia social; hace falta volver a enamorar a los jóvenes para el ejercicio docente, y rescatar el respeto de la sociedad a maestros y profesores, reconociéndoles condiciones que les permitan vivir dignamente. La transformación de las sociedades comienza con la educación; los docentes son imprescindibles para alcanzarlo.

La escuela y el docente sólos por si mismos no pueden hacerlo, sin la participación de la sociedad. En el próximo post, el currículum oculto.

Continue Reading

Reencuadre y enfoque

“Lo que realmente embellece al desierto, es el pozo que se oculta en algún sitio”

El Principito

Por todos es bien conocido la influencia que ejerce la actitud en nuestro bienestar físico, mental y espiritual. Según como encajemos y enfoquemos nuestra respuestas ante el impacto de la adversidad, dependerá el salir airoso y fortalecido frente a las circunstancias. Nuestras actitudes están determinadas por los pensamientos que se disparan automáticamente en la cabeza, los cuales la mayor parte de las veces damos por verdaderos sin detenernos a reflexionar en ellos.

En el fondo, cuando la adversidad o la incertidumbre del futuro nos toca la puerta, experimentamos una especie de “bloqueo” que surge ante el temor de enfrentar la situación, y optamos por mantener una actitud pasiva en la búsqueda de información, inmovilizándonos en la toma de decisiones; esto nos impide adoptar una actitud positiva frente a las circunstancias.

Entender y asumir que no somos los únicos que atravesamos un revés, nos anima a formular interpretaciones provechosas que ayudan a ·aliviar el estrés causado por las calamidades. Por eso resulta importante intercambiar emociones y pensamientos, dar y recibir afecto, aceptar y ser aceptado por los demás, porque así estimulamos estados de ánimo positivo. La actitud que asumamos para superar los problemas, dependerá del significado que le demos y de nuestras expectativas.

La toma de decisiones suele ser más sencilla si disponemos de información clara acerca de las opciones que tenemos, además de sopesar los aspectos positivos y negativos. Así tenemos que la resiliencia es la capacidad de resistir y superar la adversidad, saliendo incluso reforzados y fortalecidos; sin confundirla con no reconocer la magnitud del problema, o con no percibir los riesgos potenciales.

En Programación neurolingüística (PNL) el reencuadre consiste en cambiar la perspectiva o marco de referencia desde la cual se percibe una situación. Cuantas más perspectivas tengamos de las circunstancias surgidas e imprevistas, más información dispondremos para reinterpretarlas mejor escogiendo la que nos resulte más útil.

¡Qué satisfacción nos produce hallar lo que buscamos; lo que calme nuestra angustia y necesidad! ¡Vamos a por ello!

Continue Reading